Está en la página 1de 17

PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN

GEOTECNIA APLICADA
A OBRAS DE
INFRAESTRUCTURA
VIAL
OBJETIVO
GENERAL
Profundizar sobre los parámetros indicadores del comportamiento de
los suelos y las metodologías necesarias para definir el perfil geotéc-
nico de las carreteras, puentes y túneles, así como el tratamiento de
los fenómenos de inestabilidad de laderas y taludes, y el planteamien-
to de soluciones constructivas.Incentivar el conocimiento del medio
geológico buscando disminuir el riesgo que representen condiciones
desfavorables de este, frente al desarrollo de las actividades propias
de proyectos viales.
El graduado de la Especialización en Geotecnia Aplicada a Obras de
Infraestructura Vial estará en capacidad de:
• Elaboración de los estudios, ejecución de la obra, supervisión y
operación de la misma.
• Definir el perfil geotécnico de las carreteras, puentes y túneles,
así como el tratamiento eficiente de los fenómenos de inesta-
bilidad de laderas y túneles.
• Conocimiento de los procesos referidos sobre las obras de
infraestructura vial, con conocimientos avanzados
• La toma de decisiones y planteamiento de soluciones construc
tivas.
• Uso de nuevas tecnologías y materiales.
DIRIGIDO A
Ingenieros Civiles, Ingenieros Geólogos, Ingenieros
de Minas e Ingenieros de Vías y Transportes y profe-
sionales afines en el área de geotecnia.

www.centroinnova.org
TEMARIO

MÓDULO I MÓDULO II
PROBLEMAS GEODINÁMICOS EN OBRAS CIVILES MECÁNICA DE ROCAS APLICADA
Y MINERAS • Propiedades físico - mecánicas de rocas.
• Análisis de Riesgos Geológicos • Características de las rocas físicas y mecánicas por tipo
• Seguridad Física de roca.
• Vulnerabilidad • Caracterización del macizo rocoso.
• Mitigación • Sistemas de clasificación Geomecánica de roca.
• Influencia del agua en las rocas.
• Medición del comportamiento de las rocas.
• Resistencia, deformabilidad y expansibilidad.
• Comportamiento de excavación y estabilización (vola
dura perforación, rotura, maquinas TBM).
• Deslizamiento y taludes en roca (falla planar, cuña, vol
teo y pandeo).
• Fundaciones en roca, presas y reservorios, aberturas
cámaras y túneles.
• Ingeniería de rocas, proyectos y desarrollos recientes.
• Ensayos de mecánica de rocas, preparación de mues
tras y probetas.
• Ensayos de dureza y abrasividad.
• Medición de deformación y fracturamiento.
• Instrumentación y auscultación geotécnica, análisis y
predicción del comportamiento del macizo rocoso.
• Planificación e implementación de instrumentación
geotécnica y geomecánica.

* Malla Curricular sujeta a cambios por actualización www.centroinnova.org


TEMARIO

MÓDULO III
TALLER DE SOFTWARE DIPS vs.6
Conceptos teóricos • Identificación de Set o Familias de Discontinuidades
• Ejercicios de Proyección Estereográfica Aplicado a la según concentración de Fisher.
Mecánica de Rocas • Criterios y Definición de Sets. Uso del comando -> Add
• Cálculo del buzamiento real de una capa Set window.
• Cálculo del buzamiento aparente de una capa • Obtención del Plano Promedio de cada set.
• Cálculo del espesor estratigráfico de una capa • Introducción al Cono de Fricción.
• Determinación del Volumen de una Cuña deslizante • Introducción a la Envolvente.
• Determinación de los Ejes de Paleoesfuerzos • Creación de Gráficos e Histogramas.
• Análisis de Fallas y Pliegues • Corrección de Terzaghi: Diagrama de Densidad de Po
los: Corregida y No Corregida.
El Entorno Dips • Exportar a JPG. Compatibilidad con AutoCAd (expor
• Configuración del Proyecto: Nombre, Tipo de Proyec tar a dwg).
ción, Tipo de Hemisferio.
• Formatos de Orientación General: (Rb/Bz – Az/Bz – Aplicación
Dip/DipDir) • Ejercicios Aplicativos de Procesamiento, Análisis e In
• Rumbo / Buzamiento, Azimut / Buzamiento, Buza terpretación de Datos Geoestructurales.
miento / Dirección de Buzamiento.
• Ingreso de Datos: Manual, Importar desde xls. Agregar
columnas de datos.
• Creación de Diagrama de Polos (Pi); Diagrama de Cír
culos Máximos (Beta).
• Uso de Comandos: Pole Plot, ScatterPlot, ContourPlot,
RossettePlot.
• Ploteo de planos según simbología. Uso del comando
->Symbolic Pole Plot.
www.centroinnova.org
TEMARIO

MÓDULO IV
MECÁNICA DE SUELOS APLICADA

• Identificación y caracterización del suelo. • instrumentación y auscultación geotécnica, análisis y


• Propiedades índice de estado. predicción del comportamiento del suelo .
• Formación geotectónica y sismología en suelos. • Planificación e implementación de instrumentación
. Identificación y caracterización del suelo. geotécnica
• Esfuerzos efectivos, infiltración flujo y esfuerzos tota • Cimentaciones superficiales y profundas.
les en suelos. • Mejoramiento del suelo.
• Elasticidad, plasticidad en excavaciones elásticas en
un medio isotrópico y trayectoria de esfuerzos en sue
los de grano fino y grueso.
• Esfuerzos y deformaciones.
• Ecuaciones constitutivas avanzadas en suelos.
• Acople-Flujo deformación, consolidación y teoría de
Terzaghi.
• Alteraciones de régimen hidráulico.
• Comportamiento mecánico del suelo saturado, mode
los isoplásticos
• Modelos CAMclay.
• Ensayos de mecánica de suelos granulométricos, cor
te, compactación, SPT, CBR, Triaxial, Permeabilidad dre
nado y no drenado.
• Ensayos uniaxial y triaxial.
• instrumentación y auscultación geotécnica, análisis y

* Malla Curricular sujeta a cambios por actualización www.centroinnova.org


TEMARIO

MÓDULO V
MACIZO ROCOSO, CARACTERIZACIÓN Y MÉTODOS
DE CLASIFICACIÓN
• Sistema de clasificación del macizo rocoso
• Mecánica de Materiales
• Resistencia al Cortante de Suelos
• Flujo de Agua en Medios Porosos
• Mecánica de Rocas Aplicada a Taludes
• Dinámica de Suelos Aplicada a Taludes
• Análisis estabilidad de Taludes
• Diseño de Sistemas de Contención
• Diseño de Sistemas de Drenaje
• Instrumentación para Taludes
• Terminología de reforzamiento de rocas
• Evaluación geotécnica, mapeo geotécnico y geome
cánico.
• Sostenimiento activo y pasivo, diseño y elección de
sostenimiento empleado en labores subterráneas.
• Ensayos, instalación y control de calidad en sosteni
miento, diseño y determinación de resistencia de pilares
y tipos de sostenimiento.

* Malla Curricular sujeta a cambios por actualización www.centroinnova.org


TEMARIO
MÓDULO VI HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA (HIDROGEOLOGÍA DE
HIDROLOGÍA E HIDRÁULICA EN GEOTECNIA TÚNELES VIALES)
• Efectuar el balance hídrico en el área de ubicación
• Selección y obtención de la información hidrológica y del túnel (cuencas y/o micro-cuencas), con la finalidad
cartográfica básica. de cuantificar los niveles de infiltración, evapotranspi
• Inventario y evaluación de las obras de drenaje exis ración y retención en los suelos y luego estimar la
tentes. recarga al acuífero correspondiente.
• Análisis de frecuencias de eventos hidrológicos extre • Caracterización de los acuíferos y localizar los niveles
mos (precipitaciones pluviales y/o descargas máximas), de agua subterránea, los gradientes hidráulicos, las
mediante funciones de distribución probabilísticas. zonas de recarga y descarga así como los sistemas
• Pruebas de bondad de ajuste. de redes de flujo, según resultados de investigaciones
• Determinación de curvas de intensidad-duración y geológicas – geotécnicas.
frecuencia de precipitaciones máximas. • Mediante pruebas de bombeo y ensayos de permea
• Delimitación de cuencas hidrográficas y obtención bilidad tipo Lugeón en los sondajes diamantinos efec
de parámetros geomorfológicos (áreas, tiempos tuados, determinar la conductividad hidráulica (K), la
de concertación, etc.). transmisividad (T) y el coeficiente de almacenamien
• Estimación de las descargas máximas mediante méto to (S) del macizo rocoso.
dos de la fórmula Raciona, hidrograma unitario trian • Establecer el modelo conceptual del sistema de agua
gular y/o el programa HEC – HMS, para diferentes subterránea, que permita identificar tanto los compo
periodos de recurrencia. nentes como la dinámica del sistema, así como
• Compatibilización entre el riesgo admisible, el perio las profundidades del acuífero con distribución espacial
do de recurrencia y la vida útil de la estructura y deter en el ámbito del estudio.
minación de las descargas de diseño. • Determinación de las curvas de hidro-isohipsas,iso
• Muestreo de suelos y determinación de las conductivi conductividad hidráulica y de isoprofundidad del
dades hidráulica a lo largo de la vía en estudio. agua subterránea.
• Modelación hidráulico, mediante el HEC RAS • Criterio sobre los procedimientos y estrategias de
• Criterios hidrológicos y geotécnicos para el diseño de construcción y su posterior operación del túnel, me
las obras de drenaje superficial y subterránea diante el diseño de los sistemas de drenaje para la
• Diseño de obras de drenaje superficial superficial (al captación y evacuación de los flujos de agua al exterior
cantarillas, puentes, badenes, cunetas, zanjas de drena del túnel.
je, aliviaderos, sub drenes, etc). www.centroinnova.org
• Estimación de los caudales de pre-diseño.
TEMARIO

MÓDULO VII
DISEÑO DE TALUDES EN MINERÍA Y EN INFRAESTRUCTU-
RA VIAL
• Información previa para el diseño de los taludes
Modelo geológico • Análisis de estabilidad
Propiedades del macizo rocoso Análisis de equilibrio límite.
Características hidrogeológicas de macizo Programas de equilibrio límite
Efectos de la alteración de las rocas Vulnerabilidad y exposición.
Esfuerzos in situ Análisis de consecuencias.
Efectos de las voladuras en las rocas Evaluación cuantitativa del riesgo
Tratamiento para preservar la estabilidad de los • Dinámica de movimientos
taludes. Mecanismos de propagación y de pérdida de
• Clasificación y caracterización de los deslizamientos resistencia
Clasificación de los mecanismos de inestabilidad de Coladas de tierras y corrientes de derrubios
los taludes y laderas. • Análisis de propagación
Partes de un deslizamiento. • Instrumentación y auscultación
Litologías susceptibles Técnicas topográficas y geodésicas de superficie.
• Identificación de laderas y taludes inestables Técnicas geotécnicas.
Criterios e indicadores de inestabilidad de las laderas Sensores remotos
inestables. Técnicas de reconocimiento Criterios para • Técnicas de contención y corrección
definir las condiciones de contorno Estabilización y refuerzo de desmontes y laderas.
• Propiedades resistentes Estructuras de protección.
Propiedades resistentes de los suelos.

* Malla Curricular sujeta a cambios por actualización www.centroinnova.org


TEMARIO

MÓDULO VIII MÓDULO IX


TALLER DE SOFTWARE SLIDE vs6. DISEÑO DE TÚNELES MINEROS HIDRÁULICOS Y
VIALES
Entorno Slide • Introducción:
• Introducción Datos Generalidades
• Generación del archivo en Autocad Tipos de Túneles
• Conversión del archivo CAD en PDF Evolución de la Tunelería
• Importación de archivos Estrategias de diseño y Construcción
• Generación del Proyecto • Diseño Geotécnico de Túneles, con énfasis a condicio
• Definición de materiales nes de Roca.
• Ingreso de Ensayos de Laboratorio de Suelos y Rocas • Nuevo Método Austriaco de Construcción de Túneles
• Análisis e interpretación (NATM) y Aspectos de construcción de Túneles en Suelo
• Desarrollo de Casos Reales • Excavación Convencional de Túneles en roca y suelo
• Excavación Mecanizada de Túneles en roca y suelo
Aplicación (Máquinas Tuneladoras TBM).
• Evaluación de taludes en suelos y rocas comparación • Caracterización de Suelos, Obras de Acceso y Trata
física matemáticas mientos del Terreno.
• Ejemplo de Análisis utilizando Slide en suelos y com • Tecnología del Hormigón Proyectado (Shotcrete)
paraciones en rocas • Revestimiento, Drenaje e Impermeabilización de Tú
• Comparación de datos campo con resultados con el neles.
software. • Evaluación del Riesgo y del Efecto de las Excavaciones,
• Evaluación y comparación del análisis de la estabilidad Instrumentación y Monitoreo.
de taludes en suelos y en rocas utilizando varios ejes de • Instalaciones de Seguridad y Ventilación.
desarrollo de movimiento.
• Integración e Interpretación de los resultados, presen
tación del Informe Geotécnico.
www.centroinnova.org
TEMARIO

MÓDULO X
GEOTECNIA APLICADA A OBRAS DE INFRAESTRUCTURA
VIAL
• Normativas y criterios funcionales Esquemas estáticos longitudinales: Puentes viga (tramo
• Proyecto Conceptual recto). Post Pórticos. Puentes arco. Puentes de tirantes
• Análisis Estructural Tipologías de sección transversal de tableros de puente.
• Diseño de Subestructuras Pilas y Estribos: Tipologías de pilas segundo el tablero.
• Análisis de Sistemas de Piso Pilas altas. Aspectos de cálculo. Tipo de Estribos. Aspec
• Diseño de Superestructuras tos de diseño y cálculo
• Análisis y Diseño por Sismo y Viento Procedimientos constructivos de tableros de puente:
• Diseño de Canteras Construcción de tableros de vigas: fabricación de las
Localización de la Canteras vigas y montaje
Criterios para el diseño de canteras Construcción de tableros “in situ” sobre cimbra apoyada
Titularidad y acceso a los terrenos necesarios en el suelo
Método y sistema de explotación Construcción tramo a tramo.
Dimensiones y orientaciones de los bancos Construcción por empuje del tablero. Rotación del ta
• Pistas y accesos (rampas) blero
• Técnicas en la Construcción de Puentes Construcción de tableros por voladizos sucesius
Plataformas de Carreteras • Aspectos Legales y Administración de la Construcción
Plataformas por pasarelas de peatones
Equipamientos de Seguridad: Pretiles y Barandillas
Drenaje
Iluminación
TALLER PRESENCIAL
Juntas de calzada (OPCIONAL)

* Malla Curricular sujeta a cambios por actualización www.centroinnova.org


DOCENTES
Detrás de cada uno de nuestros programas de estudio, encontrarás per-
sonas comprometidas con la educación.
Reconocidos profesionales dirigen cada una de nuestras áreas de
conocimiento.

www.centroinnova.org
CÉSAR MENDOZA TARAZONA
Master en “Aprovechamiento Sostenible en Recursos Minerales” en la Universidad Politécnica de Madrid – Red DESIR, Maestría con men-
ción en Minería y Medio Ambiente en la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú, Ing. Geólogo de la Escuela de Ingeniería Geológica
de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. Con 20 años de experiencia laboral en exploración, explotación y soporte informático
aplicado a minería en Perú, Chile, Ecuador, Bolivia y México. En la docencia universitaria, profesor de cursos de la especialidad y partici-
pación en proyectos de investigación vinculados a la exploración minera. Jefe de Laboratorio en la Escuela Profesional de Geología de la
Universidad Nacional de Ingeniería en Perú y Gerente General de Kluane Perú.

VÍCTOR TOLENTINO YPARRAGUIRRE


Doctorado en Ing. Civil en la Universidad Nacional Federico Villareal de Perú, Maestría en Geotecnia en la Universidad Mayor de San Marcos de
Perú, Ing. Geólogo en la Universidad Mayor de San Marcos de Perú. Más de 25 años de experiencia profesional y docencia. Especialista en Investi-
gaciones Geotécnicas, Tratamiento de Macizos Rocosos, Excavación y Sostenimiento de Túneles, Sostenimiento de Taludes Rocosos y de Suelos.
Catedrático de Posgrado en la Facultad de Ingeniería Geológica Minera, Metalurgia, Geográfica y Civil de la Universidad Nacional Mayor de San
Marcos de Perú y en la Facultad de Ingeniería Geológica, Minera y Metalúrgica de la Universidad Nacional de Ingeniería de Perú. Laboró en Com-
pañías como Electroperu, Perfominas, Graña y Montero, Volcam Compañía Minera entre otros. Desde el año 2008 es Coordinador de Especiali-
dades de Ingeniería en la Gerencia de Estudios en Provías Nacional del Ministerio de Transporte y Comunicaciones, siendo responsable técnico
de la revisión y aprobación de los estudios definitivos de ingeniería vial, así como coordinador en la Supervisión de las Obras Viales. Los estudios
supervisados a nivel definitivos son en la especialidad de Geología y Geotecnia como lo es: La Estabilidad de Taludes, Cimentación de Estructuras
(muros y puentes) y Túneles Viales. Ha formado parte de la Asociación The Louis Berger Group – Tahal Consulting Engineers – Consultora Técnica,
siendo Ingeniero Fiscalizador, Especialista en instrumentación geotécnica en la construcción de túneles en Guayaquil – Ecuador, entre otros.

ARMANDO ROMERO GUERRA


Maestría en Geología con mención en Geotecnia en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos de Perú, Magíster Scientiae en Ingeniería
de Recursos Hídricos por la Universidad Nacional Agraria de la Molina, Con más de 20 años de experiencia profesional es especialista en
Hidrología, Hidráulica y Geotecnia, ha realizados estudios de Hidrología, Hidráulica Fluvial y Geotecnia para Construcción de Puentes en el
Ministerio de Transportes y Comunicaciones de Perú. Catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional
Agraria La Molina y Universidad de Lima de Perú. Director del Programa Sectorial I, Sub Dirección de Geología, Geotecnia, Hidrología y
Drenaje, Oficina de Apoyo Tecnológico, Dirección General de Caminos, MTC. Especialista en Hidrología e Hidráulica de la Unidad Gerencial
de Estudios de Provías Nacional - PVN. entre otros

www.centroinnova.org
CAMPUS DE
ESTUDIO
El Centro Innova ha desarrollado su propio campus de estudio.
Innova Class es una plataforma e-learning para entrega de clases
de alta calidad en cualquier tipo de pantalla, totalmente respon-
sive, es decir diseño web adaptado y una metodología propia
para el desarrollo de las clases virtuales. Innova Class te mostrará
el avance que tienes en el aula y los resultados que obtengas en
cada examen rendido.

www.centroinnova.org
METODOLOGÍA
El modelo pedagógico on-line se basa en el desarrollo Teórico – Práctico, y de
análisis de los contenidos de los cursos a través de video clases y la planifica-
ción de actividades, con las cuales el alumno interactúa con el docente. Esta
metodología se complementa con la presentación de lecturas; investigación
de los temas propuestos mediante búsquedas bibliográficas y por Internet;
resolución de casos reales y de actualidad.

www.centroinnova.org
Preguntas e interacción entre
130 horas de duración / 10 meses participante y consultor a través
de la plataforma virtual

Acceso a las video clases a


través de la plataforma Innova Lecturas y casos de estudio
Class 24/7 sin restricciones

Ingreso desde cualquier dispo-


Evaluación on-line
sitivo móvil

Talleres presenciales
Videos de alta resolución.

www.centroinnova.org

También podría gustarte