Está en la página 1de 17

Rev. Med. Vet. Zoot.

60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

CARACTERIZACIÓN DE LA CADENA DE LOS QUESOS PAIPA


Y CAMPESINO EN EL MARCO DEL PROGRAMA MERCADOS CAMPESINOS:
DOS ESTUDIOS DE CASO

A. M. Robayo1, F. A. Pachón1
Artículo recibido: 4 de marzo de 2013 • Aprobado: 6 de septiembre de 2013

RESUMEN
Este trabajo analiza la producción y comercialización de dos variedades de queso mediante el
estudio de dos casos: el primero en la vereda del Verjón (Bogotá D.C.) respecto del llamado
queso ‘Campesino’ y el otro, en Paipa y Belén (Boyacá), con el caso del queso ‘Paipa’. Los
productores entrevistados forman parte del Programa Mercados Campesinos que ha servido
a muchos productores de la región central de Colombia para comercializar en Bogotá sus
productos agrícolas y pecuarios. En el marco de este programa se presentan dificultades
de orden tecnológico que impiden que algunos productores se integren adecuadamente
en él. Los principales limitantes que comparten los casos estudiados son: inestabilidad en
la oferta de leche que resulta escasa para el mercado disponible para el queso; desconoci-
miento de la composición química de la leche puesto que la aceptación del producto se
basa únicamente en la experiencia; y finalmente, los implementos y utensilios requeridos
para la elaboración adecuada del queso resultan inadecuados a la luz de la normatividad
sanitaria vigente. Los anteriores aspectos son esenciales para que estas pequeñas industrias
de transformación cumplan con los requisitos y parámetros estipulados a nivel nacional
para la elaboración y producción de derivados lácteos. Se plantean alternativas de solución
a las problemáticas encontradas que involucran organizaciones de productores, entidades
acompañantes del Programa Mercados Campesinos y entes gubernamentales. Una de las
conclusiones principales es que la búsqueda de una denominación de origen que proteja las
formas tradicionales de producir queso, mejoren la valoración de la producción campesina
colombiana y brinde un apoyo adicional a los productores.
Palabras clave: derivados lácteos, leche, productores rurales.

CHARACTERIZATION OF ‘PAIPA’ AND ‘CAMPESINO’


CHEESES CHAIN IN THE FRAMEWORK OF ‘PROGRAMA MERCADOS
CAMPESINOS’: TWO CASES STUDY

ABSTRACT
This paper shows two study cases. First located in the Village of ‘El Verjon (Bogotá)’, analysing
the production and marketing of ‘Campesino Cheese’, and the other one in Paipa and Belen
cities (Boyacá) with the case of ‘Paipa Cheese’. Producers were participants in ‘Programa

1
Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Oficina 238, Edifi-
cio 500, Cr. 30 nro. 45-07, Bogotá (Colombia).
*
Autor para correspondencia: fapachona@unal.edu.co.

196
Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

Mercados Campesinos’, which has been facilitating trade of crops and livestock production
in Bogotá for many small farmers of Colombian Central Region. However, some difficulties
have been presented, that is why some farmers are not adequately integrated. The research
found that the main problems for both cases are: unpredictability in supply and quality of
milk, because the milk availability for small cheese producers is insufficient, unknown chemical
milk composition, and absence of implements and tools that are necessaries for proper cheese
fabrication. The above topics are necessaries for small cheese producers comply requirements
for standards dairy products transformation. It is argued that is necessary a good management
of representatives of organizations of producers, public institutions and people related with
‘Programa Mercados Campesinos’, which are looking for an alternative for solving this kind
of problems. For instance, an alternative could be the creation of a Protection Designation
of Origin in order to protect small farmer production and a better access to market.
Keywords: derivatives dairy, milk, farmers.

INTRODUCCIÓN Una de las alternativas planteadas para


Actualmente los campesinos en Colom- mejorar las condiciones económicas de los
bia enfrentan variadas problemáticas; campesinos es la iniciativa del Programa
algunas son estructurales e históricas y Mercados Campesinos, de gran impor-
otras han surgido en los últimos años y tancia para la ciudad de Bogotá, ya que
se relacionan con el funcionamiento del durante cuatro años de funcionamiento
mercado de productos agropecuarios en ha alcanzado ventas por 10 mil millones
el marco de la globalización y la apertura de pesos, lo que equivale a 2.763 tonela-
económica. Entre las primeras se destacan das de alimentos comercializados en 332
la concentración de la tierra y su conse- ‘mercados presenciales’. Sólo durante el
cuente pobreza. En el segundo grupo se año 2010, en el marco de este programa
encuentran los procesos de certificación cuya implementación se constituye en una
de las fincas y cultivos, así como la com- valiosa herramienta del Plan Maestro de
petencia con los mercados externos de los Abastecimiento de Alimentos denominado
productos tradicionales. Sin embargo, ante ‘Alimenta Bogotá’, se realizaron ventas
un panorama de adversidades complejas por cerca de 4 mil millones de pesos y
y enraizadas, la producción campesina se comercializaron 1.084 toneladas de
continúa siendo muy importante para el alimentos frescos que beneficiaron con
abastecimiento de alimentos en las grandes productos de calidad a aproximadamente
ciudades del país. Aunado a lo anterior, el 10 mil familias compradoras.
sector agropecuario de origen campesino El Programa Mercados Campesinos
se posiciona como un renglón importante ha contado con el apoyo de la Alcaldía
de la economía nacional, con algunos Mayor de Bogotá, a través de su Secretaría
productos que se fortalecen e incursionan de Desarrollo Económico, el Instituto
en nuevos mercados externos. En este Latinoamericano para una Sociedad y un
escenario, los campesinos en Colombia Derecho Alternativos (Ilsa) y el Oxford
hoy en día se enfrentan a un panorama Committee for Famine Relief (Oxfam)
complejo, lleno de incertidumbres y po- (Ilsa, 2004); tiene como objetivo principal
sibilidades para su producción (Ramírez contribuir a visibilizar la importancia de la
2009, Ramírez 2002). pequeña y mediana producción campesina

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 197
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

dentro del abastecimiento de alimentos que deben afrontar para transportarlos


de la ciudad y, de esta manera, hace parte hasta el mercado presencial y lo que ello
de la política de seguridad alimentaria y acarrea en términos económicos. En este
nutricional de la capital del país. marco surge el interrogante que motiva esta
El Programa Mercados Campesinos, a investigación: ¿Cuáles son los principales
su vez, ha sido promovido por el Comité inconvenientes que enfrentan los produc-
de Interlocución Campesino y Comunal tores en los procesos de transformación de
(Cicc), el cual se encuentra integrado por lácteos en dos zonas diferentes del centro
la Asociación Departamental de Usuarios del país que participan en el Programa
Campesinos de Cundinamarca (Aduc), Mercados Campesinos?
Acción Campesina Colombiana (Acc), La elaboración y comercialización de
Asociación Nacional de Ayuda Solidaria queso es una alternativa tradicional para
(Andas), Asociación Nacional de Muje- aumentar los ingresos económicos de las
res Campesinas, Negras e Indígenas de familias rurales. Es una actividad en la que
Colombia (Anmucic), Confederación predomina la mano de obra femenina, ya
Nacional de Juntas de Acción Comunal, que como lo indican Araque et al. (2010)
Federación Nacional Sindical Unitaria en un trabajo en el que se caracteriza la
Agropecuaria (Fensuagro) y Fundación rentabilidad de la producción de quesos
San Isidro de Duitama (Boyacá). Cada en una región venezolana, los hombres
una de estas organizaciones tiene a cargo de las familias rurales se encargan de
actividades específicas dentro del programa los animales que producen la leche, de
citado, bien como coordinadores de los su ordeño y cuidado, mientras que las
denominados ‘mercados presenciales’ en mujeres y los hijos menores realizan la
los diferentes parques de la ciudad, como transformación, así como otras actividades
partícipes del Comité Principal en la menores de agricultura que tienen como
búsqueda de apoyo de entidades públicas objetivo la diversificación de los ingresos
y privadas, o en la integración de nuevos familiares.
participantes. La afirmación anterior coincide con lo
El presente artículo es resultado de mencionado por Cruz y Menezes (2010)
los proyectos que adelanta el Grupo de en un estudio en el que se comparan dos
Investigación en Gestión y Desarrollo quesos de diferentes regiones de Brasil
Rural (Gigdr) de la Facultad de Ciencias en donde son las mujeres las que dirigen
Agrarias de la Universidad Nacional de Co- la elaboración del producto con el mis-
lombia, financiado y coordinado a través de mo objetivo descrito arriba. Igualmen-
un convenio en el que participan Oxfam te, mencionan que la producción de los
con recursos de la Unión Europea, Ilsa y quesos Coalho y Serrano hacen parte de
el Comité de Interlocución Campesina, una tradición familiar que data de varias
y que surge como respuesta a la falta de generaciones; sin embargo, presentan
información general con la que se cuenta algunas complicaciones, también des-
acerca de los productores participantes en critas por Araque et al. (2010), ya que
Mercados Campesinos, sus condiciones de son los intermediarios los que realizan
vida, los procesos que deben llevar a cabo la comercialización y son estos últimos
para poder ofrecer un producto en óptimas quienes obtienen las mayores ganancias
condiciones organolépticas, las dificultades en esta cadena.

198 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...


Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

Vale la pena resaltar que, en algunas convivencia con el productor y su familia


regiones del mundo, la producción de durante una semana completa, participan-
queso que posee características únicas, do de todas sus actividades cotidianas, así
bien sea en su proceso de fabricación, como en aquellas relacionadas directa e
como en la Spezia italiana, por la compo- indirectamente con el Programa Mercados
sición de la leche con los que se elaboran, Campesinos, antes, durante y después de
como algunos quesos españoles (Fortina un día de mercado presencial en Bogotá.
et al. 2003; Berard et al. 2007), o por su Además, se recolectó información con
ubicación geográfica, como el caso de la base en entrevistas semiestructuradas con
zona de Turrialba en Costa Rica, han sido el fin de profundizar en aspectos relevantes
protegidos por el otorgamiento de una identificados durante los circuitos de mer-
‘denominación de origen’ que favorece cado. Estas entrevistas se hicieron, tanto
su mercadeo. a los productores, como a algunas de las
personas encargadas de la coordinación
METODOLOGÍA logística de las diferentes zonas, coordina-
La información fue recolectada mediante dores de parques, compradores recurrentes
contacto directo con los productores por de los productos estudiados, familiares
medio de ‘observación participante’ en de los productores, entre otros actores.
un circuito de mercado (Figura 1). Esta Finalmente, se aplicaron encuestas sobre
metodología es propuesta por el Gigdr algunos aspectos particulares a productores
(Gutiérrez y Parrado 2013) y consiste en la de cada una de las zonas estudiadas.

FIGURA 1. Circuito de mercado del queso Campesino.


Fuente: Gutiérrez y Parrado (2013).

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 199
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

Las investigaciones que utilizan mé- Mercados Campesinos ubicado el Parque


todos participativos, entre los cuales se de Alcalá. Ella produce queso Campesino,
encuentra la observación participante, cuajada, chicha y envueltos de maíz.
así como otras metodologías descritas Respecto al caso del queso Paipa se
por Gelfius (2002) y Grundman y Stahl realizaron dos circuitos en septiembre de
(2002), permiten encontrar realidades 2011 en municipios del departamento
de situaciones existentes pero también de Boyacá: el primero en Paipa, donde
complementar estos hallazgos buscando se recolectó información con la señora
explicaciones de fenómenos en sus actores Lilia Rojas, quien participó desde de los
principales, como lo describen Cárdenas primeros mercados presenciales en Bogotá
et al. (2003) para el caso del manejo de hasta unas semanas antes de la fecha de
recursos naturales colectivos. realización del circuito. Lamentablemen-
La validez de este tipo de investigacio- te, debido a problemas de salud y esca-
nes ha sido cuestionado; sin embargo, se sez de recursos económicos, se ausentó
ha llegado al consenso de su importan- del programa. Por este motivo se realizó
cia para el entendimiento de fenómenos un segundo circuito en el municipio de
sociales, los cuales difícilmente pueden Belén, en la quesería de la señora Mery
ser replicados en otras circunstancias a Machuca, quien para ese momento era la
las de la realidad en la que se viven. Y persona que enviaba el queso Paipa a los
es precisamente en este escenario, como mercados presenciales; debido a que ella
lo describe Tezanos (2002), en el que el es responsable del proceso de producción
instrumento por excelencia del trabajo en la fábrica, no puede asistir al mercado
de campo es la observación: con el fin presencial, razón por la cual su hermana,
alcanzar un mejor entendimiento de los Argenis Machuca, realiza la comercializa-
fenómenos, el investigador debe realizar ción en el Parque Alcalá.
una ‘inmersión’ en los acontecimientos,
lo cual hace necesario su permanencia en RESULTADOS Y DISCUSIÓN
el lugar donde ocurren. Así, la metodo- A continuación se mostrarán los resultados
logía de observación participante en un de los circuitos realizados, resaltando los
circuito de mercado logra la mencionada aspectos más importantes para cada uno
inmersión en el fenómeno y ello amplía de los casos.
la posibilidad de entender el problema.
La información recolectada se ana- El caso del queso Paipa
lizó teniendo en cuenta algunos ejes de Como se mencionó anteriormente, el
análisis que permitieran dar estructura a circuito de mercado en caso queso Paipa
los datos. Estos ejes fueron: 1) acopio y se realizó en dos fases: la primera en el
transformación de las materias primas; 2) municipio de Paipa y la siguiente en
comercialización; y, 3) principales proble- Belén (vereda el Molino), ambos en el
mas identificados en el proceso departamento de Boyacá.
En el caso de la vereda el Verjón (Bogo- A continuación se muestra un esquema
tá D.C.) se realizó el circuito con la señora en el que se describe de manera general
Luz Marina Orjuela, quien para la fecha el proceso de fabricación del queso Paipa
de la visita (julio de 2011), llevaba parti- (Figura 2). Cada una de estas fases se
cipando cerca de tres años en el Programa profundizarán a continuación.

200 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...


Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

ACOPIO DE MATERIAS PRIMAS,


PRINCIPALMENTE LECHE

RECOLECCION
FILTRADO DESCREMADO
DE LA CUAJADA

MOLDEADO Y
PRENSADO AMASADO
PRE-PRENSADO

DESPRENSADO MADURACIÓN

INTERMEDIARIOS MERCADOS PRESENCIALES

VENTA DIRECTA
EN LA FABRICA

FIGURA 2. Esquema de procesamiento y canales de comercialización en el caso del queso Paipa.

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 201
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

Acopio y transformación de las ‘filtrado’ que consiste en retirar parte de


materias primas en la elaboración las impurezas que trae la leche (Figura
del queso Paipa 2). Posteriormente sigue el ‘descremado’,
El proceso de producción tiene como base proceso en el que se extrae, de la leche
fundamental el conocimiento tradicional cruda natural, el 20% de la grasa que la
heredado de generaciones anteriores. Sin constituye. Con la crema que se extrae
embargo, para este caso la persona con se fabrica mantequilla, la cual representa
quien se realizó el circuito es la única de la un subproducto del proceso que puede
familia que permanece en el negocio. Para generar algunos recursos adicionales. En
lograr una óptima calidad del queso Paipa, otras ocasiones la mantequilla se utiliza
confluyen a lo largo de su elaboración recién se obtiene de la descremadora para
procesos que recogen las tradiciones y la fritura o para untar en pan o galletas: “…
cultura ancestral de un pueblo, las cuales la importancia de esta fase radica en que si
le otorgan al producto sus características no se retira la cantidad adecuada de grasa, el
únicas. Entre ellos, es preciso destacar queso no presentará las condiciones necesarias
que fases como el tiempo de amasado, el para las restantes fases de elaboración del
prensado o el punto del cuajo, solo pueden queso…” (Mery Machuca, comunicación
ser determinados por las personas que han personal, septiembre de 2011).
recibido las experiencias de sus antepasados Posteriormente se realizan algunos
en el proceso de elaboración del queso. procedimientos como el ‘calentamiento’,
La compra de la leche se lleva a cabo el ‘cuajado’, el ‘corte’, la ‘agitación’, el
diariamente a dos proveedores distintos, ‘sentado’ y la ‘recolección de cuajada’, en
quienes transportan en camionetas tradi- los cuales el contacto con partes del cuer-
cionales de estacas entre 15 y 20 cantinas po de quien elabora el queso reviste gran
de 40 litros hasta la puerta de la quesería. importancia para la calidad del producto.
La cantidad de leche abastecida varía de La siguiente fase corresponde al ‘amasado’,
acuerdo con la temporada. Por ejemplo, proceso fundamentalmente artesanal, pues
en verano el suministro se reduce a la par con las manos de quien fabrica el queso
que aumenta el precio, mientras que en se integra la sal con la cuajada y, según
la época de lluvias, en la que aumenta la la tradición familiar, es el calor corporal
oferta, el precio disminuye. En el momento transmitido por las manos lo que brinda a
de la realización del circuito de mercado la masa características especiales como una
(septiembre 25 y 26 de 2011) la cantina textura semifina comparada con los granos
de leche tenía un costo de $ 31.300 y se de arroz. Según los productores ésta no se
había mantenido constante a lo largo de obtiene con ningún otro método de ama-
todo el año; según Mery Machuca (comu- sado. Algunas de estas prácticas resultan
nicación personal, septiembre de 2011): contrarias a las especificaciones contenidas
“… es muy difícil competir con las grandes en el documento Conpes 3676 (2010), el
industrias, ya que los proveedores de leche se cual regula aspectos relacionados con los
enfocan en estas grandes empresas, debido a derivados lácteos. Según este documento,
que ellas compran cantidades muy grandes las prácticas en las que el producto entra
sin importar el costo de la leche…” . en contacto con la piel humana no están
Una vez se recibe la materia prima, la permitidas. Sin embargo, es importante
primera fase para elaborar el queso es el mencionar que los productores aseguran

202 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...


Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

que, de no ser elaborado el queso de esta la grasa que continua desprendiéndose del
forma, éste no tendría las mismas caracte- queso en maduración. En promedio, el
rísticas tradicionales que lo hacen diferente producto que es llevado a los mercados
de los otros quesos nacionales presentes presenciales ha sido madurado entre 8
en el mercado colombiano. y 15 días.
Las siguientes dos fases corresponden
al ‘moldeado’ y ‘pre-prensado’. En éstas Comercialización del queso Paipa
se evidencia con mayor claridad la ex- En promedio, para los casos analizados,
periencia acumulada con el paso de los se elaboran entre 160 a 200 libras de
años. La utilización de las manos, los queso por día. Para la fabricación de 1 lb
codos, los puños e incluso las rodillas es de queso Paipa se necesitan 7 botellas de
una muestra de lo artesanal de esta fase y 750 cm3 de leche. Otro tipo de quesos,
constituye una expresión del conocimiento como el Doble Crema o el Pera, requieren
acumulado desde hace muchos años, lo aproximadamente 5,5 botellas de leche
cual aporta valor agregado a este producto. por libra. Como resulta obvio, la canti-
Cuando se ha intentado hacer esta fase de dad de producto obtenido depende de la
manera menos artesanal, la variación de cantidad de leche disponible, razón por
las características organolépticas del queso la cual su producción se ve afectada por la
reduce su posicionamiento en el mercado competencia con empresas procesadoras
como queso madurado. de leche que compran la materia prima a
La siguiente fase corresponde al ‘pren- un mayor precio. La capacidad máxima
sado’ y para ello se emplean piedras de de producción de los casos estudiados
río cuya característica es que deben tener es de 600 libras diarias, pero debido a
un peso específico, que en conjunto con las dificultades en la consecución de la
implementos de madera, permiten finalizar materia prima, en el mejor de los casos
la extracción del suero del queso. Esta fase se elaboran 200 libras.
también resulta ser altamente artesanal, si Para comercializar en el Programa
bien, debido a las normas vigentes, tiende a Mercados Campesinos se ofrece queso
desaparecer puesto que el uso de elementos únicamente en presentación de 1 libra.
de madera no es permitido. El producto es forrado con plástico el día
La maduración del queso depende anterior o el mismo día del mercado. Los
fundamentalmente del fabricante y tiene fabricantes sugieren a los compradores
lugar después de la ‘desprensada’. Para que, una vez lleguen a su destino, retiren
el caso en estudio la maduración debe el plástico que cubre el queso porque este
durar un mínimo de tres semanas en “… no permite que el queso ‘respire’ la grasa
espacios característicos similares a jaulas. que aún le queda…”. Además, es impor-
Para alcanzar una maduración uniforme, tante para degustar un exquisito queso
al queso debe dársele vuelta mínimo una evitar refrigerarlo, ya que el frío impide
vez al día. Es importante mencionar que, el proceso normal de maduración (Lilia
para conseguir una mejor maduración, este Rojas, comunicación personal, septiembre
procedimiento debe ser realizado sobre una de 2011). El producto enviado al Programa
superficie de madera, ya que con el paso del Mercados Campesinos es transportado en
tiempo —y a medida que se va volteando canastillas de plástico en un camión para
el producto—, la madera va absorbiendo transporte de alimentos. El costo de este

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 203
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

transporte es de $7.000 por canastilla. la materia prima, debido fundamental-


Cada canastilla transporta aproximada- mente a la reducción en la oferta forrajera
mente 60 quesos de libra. para el ganado. Otro factor relevante es
Otro canal de comercialización, tal que en la zona de estudio se encuentran
vez el de mayor demanda, es el de los varias industrias lácteas como Algarra,
intermediarios que llegan hasta la fábrica a Alpina, Clepsa, Alsacia, Lechesan, entre
comprarlo directamente, quienes a su vez otras, que están buscando proveedores de
lo entregan a otros intermediarios para que leche permanentes ofreciéndoles un mejor
lo distribuyan en otras ciudades. precio por litro. Esta circunstancia hace
En el año 2011 el precio de venta que los productores prefieren vender su
del producto directamente en la fábrica producto a estas empresas y dejan en se-
era de $5.500 por libra. El valor “… es gundo plano a los pequeños procesadores,
fundamentalmente fijado por presión de los quienes se ven afectados por la falta de
compradores, quienes constantemente mani- la materia prima para su trabajo (Bení-
fiestan que el precio por libra es muy alto y tez 2009). “Las grandes empresas lácteas
dificulta la comercialización del producto…” acaparan el mercado de la leche, dejando
(Lilia Rojas, comunicación personal, sep- solo un pequeño porcentaje para nosotros los
tiembre de 2011). pequeños productores informales de queso,
“La rentabilidad del producto es de retrasando nuestro proceso productivo y
14%, que en términos generales resulta bajo causando incomodidad e inconformidad
en contraste con los valores que registran las por parte de los trabajadores que contrata-
grandes industrias, que generalmente osci- mos” (Lilia Rojas, comunicación personal,
lan entre 50 y 70%” (Lilia Rojas y Mery septiembre de 2011).
Machuca, comunicación personal, 2011). La situación descrita por las produc-
toras corresponde con los planteamientos
Principales problemas identificados hechos por Van Der Ploeg (2008) cuando
en el proceso caracteriza la situación mundial de comer-
Para el caso del queso Paipa se analiza- cialización de alimentos, liderada por los
ran tres aspectos que resultaron ser los llamados ‘imperios agroalimentarios’, y
más importantes: la oferta de insumos cómo esta situación de globalidad, afecta
y tiempos de operación, el transporte directa e indirectamente a los campesinos
de producto terminado al mercado y productores de alimentos.
las normas del Estado en producción de 2. Transporte del producto termina-
derivados lácteos. do al mercado. En los casos analizados,
1. Oferta de insumos y tiempos de doña Mery y doña Lilia son las únicas que
operación. Teniendo en cuenta la im- conocen todos los secretos de la elabora-
portancia de la leche como materia prima ción del queso Paipa, razón por la cual
para la elaboración del queso, es evidente permanecen en todo momento al frente del
que un déficit en su oferta deriva en la proceso de elaboración del producto, pues
disminución de la producción, llegando si se ausentaran de allí éste se suspendería,
en ocasiones a incrementar los costos de con consecuencias económicas negativas.
producción; como se explicó anterior- Por lo tanto, ninguna de ellas puede des-
mente, los factores climáticos influyen plazarse a los mercados presenciales en
en gran medida en la disponibilidad de Bogotá. En el mediano y largo plazo esta

204 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...


Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

situación constituye una amenaza que del lugar de transformación y conservación


podría eliminarlas del mercado debido a de materiales, ya que estos ambientes no
la falta de continuidad en la trasmisión están ubicados según la secuencia lógica
del conocimiento. En cuanto a esto, es del proceso, desde la recepción de los
necesario que se inicie la formación de insumos hasta el despacho del producto
nuevos líderes, dentro o fuera de la familia, terminado. Con estas medidas se evitarían
que puedan dar continuidad a la tradición. retrasos y alguna posible contaminación
3. Normas del Estado en producción cruzada del queso.
de derivados lácteos. Este aspecto, al igual En este contexto, el principal problema
que los dos anteriores, constituye otra con el que se enfrentan doña Mary y doña
amenaza. Según la normatividad vigente Lilia, al igual que todos los productores de
estas productoras deberían modificar una este tipo de queso, es la elaboración del pro-
gran parte de las actividades que realizan. ducto de una forma artesanal, utilizando
Por ejemplo en el momento del acopio herramientas y procesos no permitidos por
de la leche, deberían identificar la proce- las actuales normas vigentes. Sin embargo,
dencia de la materia prima, así como sus hay que destacar que precisamente son
características físicoquímicas y microbio- estas formas de elaboración artesanales
lógicas. Esta práctica, además de mejorar las que dan al queso sus especiales ca-
el proceso, podría aportar información racterísticas organolépticas. Por tanto es
sobre composición microbiológica que en necesario iniciar el camino que llevaría al
el futuro serviría como base para buscar una queso Paipa a tener una protección con
protección como producto amparado bajo denominación de origen que reconozca las
la etiqueta de ‘denominación de origen’. formas artesanales de elaboración y, de esta
Un ejemplo de esta práctica es descrito por manera, su posicionamiento en el mercado
Fortina et al. (2003) con el queso italiano se vea favorecido. Entre los productos que
con protección por denominación de origen se elaboran de manera similar, se pueden
conocido como ‘Toma Piemontese’; en mencionar los vinos y el aceite de oliva de
este caso se caracterizaron genéticamente la región de la Spezia Italiana. En el Parque
bacterias Lactococcus lactis y Lactococcus Nacional de las ‘Cinque Terre’ esta forma
garvieae como responsables de las caracte- de elaborar sus productos hace parte de su
rísticas organolépticas especiales durante la tradición y es precisamente esa forma de
fermentación de este queso. Por su parte, elaboración la que se destaca en diversos
Berard et al. (2007), en un trabajo similar, escenarios comerciales y de mercadeo,
determinaron los ácidos grasos libres (AGL) como se observa en la Figura 3.
en el queso italiano ‘Fontina Valle d’Aosta’, Como los anteriores, se podrían destacar
igualmente protegido con denominación de varios ejemplos de productos protegidos
origen, que le proporcionan características con denominación de origen como el
de sabor inmejorables. queso de la región de Turrialba en Costa
Las condiciones del lugar de trans- Rica. Sin embargo, Colombia no tiene una
formación deben adecuarse para evitar gran tradición en este aspecto: un ejemplo
el contacto del producto con materiales es que sólo hasta el año 2013 el gobierno
contaminantes como polvo, insectos y otro nacional realizó los trámites necesarios
tipo de animales. De la misma forma, es para que al ‘sombrero vueltiao’ se le otor-
importante identificar las diferentes áreas gara esta categoría con el fin de protegerlo

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 205
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

FIGURA 3. Procedimientos tradicionales de elaboración de productos con


protección con denominación de origen de la ciudad de Vernazza, Italia.

ante la llegada de sombreros similares de de la vereda el Verjón ubicada en zona


fabricación China, que llegaron al país a un rural de Bogotá D.C. con la productora
costo extremadamente inferior al original. Luz Marina Orjuela. Siguiendo la misma
metodología que en el caso anterior, en
El caso del queso Campesino la Figura 4 se sintetiza el proceso de ela-
El caso del queso Campesino se analizó en boración del queso para posteriormente
julio de 2011 en el circuito de mercado describir las fases con detalle.

ACOPIO MATERIAS PRIMAS.


PRINCIPALMENTE LECHE

ELABORACION DE LA CUAJADA AMASADO

EMBOLSADO MOLDEADO

CERCA AL CAMINO DE MONSERRATE


PLAZA DE PALOQUEMAO MERCADOS PRESENCIALES

FIGURA 4. Esquema de procesamiento y canales de comercialización en el caso del queso Campesino.

206 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...


Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

Acopio y transformación de las entre 1 y 2 cantinas, dependiendo de la


materias primas en la elaboración producción que tengan en el momento.
del queso Campesino Generalmente la fabricación de sus pro-
Doña Luz Marina aprendió a elaborar el ductos la realiza en la cocina de su propia
queso Campesino porque sus padres le casa. Inicialmente, cuando llega la leche,
enseñaron, ya que ellos por mucho tiempo introduce las cantinas en una alberca
elaboraron este producto. Sin embargo, llena de agua, donde las mantiene a baja
ese conocimiento tradicional se comple- temperatura mientras empieza el proceso
mentó con conocimientos adquiridos en de transformación.
una empresa de fabricación de queso (Luz La elaboración del queso comienza
Marina Orjuela, comunicación personal, con la elaboración de la cuajada a través
julio de 2011). del calentamiento de la leche y la adición
Además de vender procesados en el del cuajo. Posteriormente se espera a que
Programa Mercados Campesinos, en algu- se “enfríe” un poco para iniciar el proceso
nas ocasiones ofrece productos ‘orgánicos’ de corte. A continuación se espera que se
cultivados en un pequeño invernadero decante la parte sólida de la cuajada, para
y una huerta casera, los cuales tiene en continuar retirando el suero con ayuda de
el patio trasero de su casa. Cuando ha una tasa. Según lo recomienda Colanta
cosechado algún producto como lechu- (2011), se deben usar guantes para evitar
ga, brócoli, aromáticas, papa, lo lleva al contaminación del producto y posibles
parque Alcalá y lo vende a algunos de sus lesiones en las manos de quien elabora la
clientes que le han demandado este tipo cuajada, debido a la temperatura del suero.
de producción. Esta situación muestra un En esta fase del proceso se debe retirar la
aspecto positivo derivado del Programa mayor cantidad posible de suero, aunque,
Mercados Campesinos y es la cercanía entre como lo manifiesta doña Luz Marina,
productor y consumidor, comercio ‘cara a “… en este punto es donde más dolor siente
cara’ que establece lazos de inclusión social en sus manos, ya que la cuajada está aún
(Valor 2006). Este tipo de escenario no se caliente, pero no puede hacer esto en otro
presenta en la comercialización a través de momento, pues la dinámica de la fabricación
las grandes superficies o grandes centros de no lo permite…” (Luz Marina Orjuela,
abasto. Este hecho significa que, por parte comunicación personal, julio de 2011).
del consumidor, hay una revaloración de El proceso continúa con el ‘amasado’,
los productos campesinos, ya que existe la fase en la que se adiciona sal y se ‘moldea’
posibilidad de establecer relaciones directas el queso depositando la mezcla en mol-
con quienes lo producen, con lo que se des a fin de darle forma y que el queso
abre la oportunidad de solicitar nuevos y alcance una libra de peso. A continuación
diversos productos, al igual que la dispo- se ‘prensa’ y se espera al menos 12 horas
sición a pagar un precio que reconozca para proceder a retirar del molde y pos-
justamente el trabajo del campesino, lo teriormente lavar, embolsar y refrigerar.
cual en la literatura internacional se conoce Finalmente, el queso se empaca y se envía
como ‘fair trade’ (Doherty et al. 2013). al Mercado Presencial en Bogotá.
La leche con la que doña Luz Marina Generalmente, doña Luz Marina inicia
elabora el queso es comprada a una fa- todos los días en la tarde el proceso de
milia vecina, que le lleva todas las tardes fabricación del queso; dependiendo de

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 207
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

la hora en que llegue la leche su tarea se neración. La razón para esto posiblemente
puede tardar hasta pasada la media noche, se debe a que la productora no tiene claro
situación poco común en las familias el costo de la mano de obra requerido
campesinas ya que tradicionalmente sus para el proceso.
actividades inician muy temprano en la
mañana, por tanto su descanso nocturno
Comercialización del queso
también inicia temprano. El proceso de
Campesino
elaboración es corto, si se compara con el
queso Paipa, pero al igual con gran esfuer- El inicio de doña Luz Marina en el Pro-
zo, principalmente en la fase de desuerado. grama Mercados Campesinos fue conse-
Aunque doña Luz Marina realiza este cuencia del desalojo de los vendedores
trabajo sola, en algunas ocasiones recibe informales de diferentes productos en el
ayuda de su hijo menor, quien se encarga camino que servía para visitar Monserrate,
de facilitarle los implementos necesarios y lugar de masiva peregrinación religiosa los
asistir con el empaque de otros productos fines de semana en el centro de Bogotá.
como la chicha y los envueltos de mazorca. “… Desde tiempo atrás había escuchado
Los elementos empleados en estas de este proceso [Mercados Campesinos],
tareas son los mismos de uso doméstico pero debido a los buenos ingresos que dejaba
en la cocina. Generalmente son lavados trabajar en Monserrate, no había querido
con agua hirviendo con el fin de retirar participar. En el momento en que ocurrió
completamente los residuos de la elabora- el cierre del camino, había buscado otra
ción del queso y, de esta manera, poderlos alternativa económica, y entonces opté por
utilizar en las labores de cocina tradicio- iniciar en el Programa Mercados Campesinos,
nales. No tiene implementos exclusivos en donde desde el principio he participado
para el proceso de elaboración del queso en el parque Alcalá…” (Comunicación
debido a que no cuenta con los recursos personal de Luz Marina Orjuela, julio de
suficientes para tal fin. 2011). Generalmente oferta entre 20 y 25
En algunas ocasiones también elabora quesos y el precio de venta lo establece el
y comercializa queso en bloque, que va Programa Mercados Campesinos.
vendiendo de acuerdo con las necesidades Como estrategia para diversificar sus
del cliente. La libra de queso en julio de ingresos también comercializa los días
2011 valía $4.500. Ya que doña Luz Ma- martes y viernes en la Plaza Comercial
rina manifiesta que no conoce los costos de Alimentos de Paloquemao, donde
de producción, entonces no tiene muy además del queso Campesino, también
clara la rentabilidad de su actividad. Sin ofrece envueltos de mazorca y cuajada.
embargo, mencionó que sus ganancias eran Otro canal utilizado es una zona cercana
mayores cuando trabajaba en el camino a Monserrate donde el Instituto para la
a Monserrate. La rentabilidad del queso, Economía Social (Ipes) ha ubicado a las
según los datos proporcionados por doña personas que trabajaban en el camino a
Luz Marina, es del 17%, lo que mostraría Monserrate mientras vuelven a habilitar
que a pesar de ser un producto con menor esta zona para uso público. Allí comerciali-
dificultad de elaboración comparada con za queso con bocadillo, queso Campesino
el queso Paipa, presenta una mejor remu- y queso Doble Crema.

208 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...


Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

Principales problemas identificados grados centígrados. Al llegar a Bogotá,


en el proceso debe tomar un taxi que la lleve al parque
Para el caso del queso Campesino se ana- de Alcalá cuyo costo promedio, en junio
lizaran dos aspectos que resultaron ser de 2011, estaba entre 12 y 13 mil pesos.
los más importantes durante el proceso:
la oferta de insumos y los tiempos de Análisis comparativo de los dos
operación, y el transporte del producto casos y discusión
terminado al mercado. A continuación, en la Tabla 1, se hace
1. Oferta de insumos y tiempos de una comparación de los aspectos más
operaciones. Según doña Luz Marina, importantes en los dos casos estudiados,
una oferta constante de leche resultaría destacando que, como lo mencionan Ara-
en una mejor producción de queso, aun- que et al. (2010) y Cruz y Menezes (2010),
que igualmente manifiesta que “… no son las mujeres las que lideran este tipo
puede mejorar ya que estos inconvenientes de procesos en los casos estudiados, aun-
los debe sobrellevar, porque en medio de que esta aseveración corresponde con la
todas las circunstancias sus vecinos sido realidad de la economía campesina. Sin
buenos proveedores…” (Comunicación embargo, los casos estudiados discrepan
personal, Luz Marina Orjuela, julio de de lo mencionado por los autores citados
2011). Como elemento destacable con en términos de la comercialización ya que
relación al comentario anterior es necesario debido a la participación en el Programa
anotar que en la idiosincrasia campesina Mercados Campesinos, la intermediación
prevalecen las relaciones de amistad, so- se ha reducido y cada vez el productor está
lidaridad y vecindad, por encima de las más cerca del consumidor. En la Tabla 2 se
relaciones económicas, tal como lo afirma muestran los principales problemas que se
Forero (2003). Por tanto, doña Luz Mari- identificaron en los dos casos estudiados.
na prefiere continuar con este proveedor
conocido y con quien ha establecido este CONCLUSIONES
tipo de relaciones, en lugar de buscar Cada uno de los procesos que hacen parte
otras opciones para el abastecimiento del del proceso productivo/comercial de las
producto. variedades de quesos estudiados, como
2. Transporte del producto termina- son la compra de leche, la transforma-
do al mercado. En el caso específico de la ción y la comercialización, son diferentes
Vereda el Verjón, el transporte es incómodo para cada productor, pues las condiciones
y costoso, ya que desde el momento de económicas, de ubicación y de mano de
salida de su casa, la productora debe esperar obra, fueron completamente distintas en
hasta que pueda tomar algún medio de cada caso estudiado.
transporte público en el que pueda ir con El proceso de transformación de leche
todos los productos que piensa vender. en queso presenta fases en las que la mano
En algunas ocasiones puede tardar más de obra es indispensable y la cual es difícil
de una hora a la espera del medio de reemplazar por un proceso mecanizado.
transporte. Esto normalmente sucede a la Esto debido a que, de ser así, el producto
madrugada del día de mercado, hora en la final perdería las características que lo
cual la temperatura en la zona de páramo hacen tan atractivo en el mercado. Esta
donde ella habita no supera los cuatro situación puede ser convertida en una gran

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 209
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

TABLA 1. Cuadro comparativo: ejes de análisis para los casos de los quesos Paipa y Campesino.

Característica Queso Campesino Queso Paipa


Acopio y transformación de las Acopio en la cocina de la vivien- Acopio en la quesería (lugar usa-
materias primas da. La elaboración se hace con do únicamente para la fabricación
utensilios que usa para cocinar. de quesos) y transformación con
utensilios utilizados únicamente
para esta labor (algunos de alumi-
nio y otros de madera).
Precio de la leche (precios de 2011) $600 por litro $782.5 por litro
Comercialización Vende en el Programa Merca- Vende en el Programa Mercados
dos Campesinos; también en la Campesinos; también a interme-
Plaza de Paloquemao (martes y diarios diariamente (cerca del
viernes) y los domingos cerca de 95% de producción total mensual);
Monserrate. venta directa en la fábrica.
Presentación del producto Libra de queso en forma redonda En Mercados Campesinos quesos
y, además, bloques de acuerdo de 15 días de maduración en
con el requerimiento (libras o presentación de libra forrados en
kilogramos) del consumidor. vinipel. Para intermediarios, se
Se empaca en bolsas plásticas fabrican de acuerdo al peso que
transparentes. desee cada comprador de 3, 5, 10,
20 o incluso más libras.
Costo de transporte hasta el Por libra: $223 Por libra: $116,67
Mercado Presencial

TABLA 2. Problemas relevantes identificados en los procesos.

Característica Queso Campesino Queso Paipa


Oferta de insumos y Oferta variable de leche por Oferta variable de leche por condiciones de
tiempos de operación condiciones de clima. clima y competencia de empresas procesadoras
de leche en la zona, las cuales pueden pagar a
mayor precio el litro de leche.
Transporte del La productora viaja en trans- Se envía en canastillas plásticas en un camión
producto terminado al porte público hasta Bogotá, que viaja cada 15 días a Bogotá, lleva el queso
mercado luego toma un taxi hasta el a la hermana de la fabricante, y ella lo lleva y
lugar de destino. vende en Mercados Campesinos.

oportunidad en la medida en que, basado de Zootecnia de la Universidad Nacional


en ese procedimiento, es posible obtener de Colombia.
una Protección con Denominación de En términos generales, algunos incon-
Origen. Para esto resulta de gran impor- venientes identificados en los dos estudios
tancia el apoyo de todas las instituciones de caso fueron similares; éstos hacen refe-
que apoyan el proceso de Mercados Cam- rencia especialmente al abastecimiento de
pesinos, así como el acompañamiento de la materia prima para elaborar el queso.
instituciones académicas como el GIGDR Esta problemática se presenta en la medida
o la Facultad de Medicina Veterinaria y que ninguno de los casos tiene producción

210 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...


Investigación____________________________ Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212

lechera propia, lo que se convierte en una Latinoamericano para una Sociedad y un


limitante para producir la suficiente can- Derecho Alternativos (Ilsa) por facilitar
tidad de queso para llevar a mercados que, todas las condiciones para la realización
cada vez, demandan mayor volumen de de esta investigación. Al Grupo de Inves-
producto. Otro problema, relacionado con tigación en Gestión y Desarrollo Rural
el punto anterior, es el desconocimiento de de la Facultad de Ciencias Agrárias de
la calidad de la leche adquirida, así como la Universidad Nacional de Colombia
su composición química, la presencia de por el apoyo y asesoría brindada durante
residuos químicos y de medicamentos el proceso. Especialmente, a las señoras
veterinarios. Luz Marina Orjuela, Lilia Rojas y Mery
Impulsar y socializar el uso de im- Machado, así como a sus familias, por
plementos y utensilios que cumplan las facilitar un espacio para estudiar su diario
normas colombianas de fabricación de quehacer. Igualmente a los evaluadores de
derivados lácteos (Invima s.f.) podría este artículo por sus valiosos comentarios
hacer parte de una estrategia en la que para mejorar el contenido.
las entidades que apoyan el Programa
Mercados Campesinos podrían incluir a BIBLIOGRAFÍA
algunos productores que ofertan productos
Araque C, Delgado A, Armas W, Albornoz A,
por esta vía. Dicha estrategia redundaría
Espinosa V, Quijada T. 2010. Márgenes de
en beneficios, tanto para productores,
comercialización del queso artesanal de vaca en
como para consumidores. unidades de producción familiar en Totoremo,
En el caso del queso Paipa la mayoría Venezuela. Zootecnia Trop. 28:413-420.
de los implementos usados son de madera, Benítez, JA. 2009. La economía campesina y la
puesto que la tradición de la elaboración comercialización de productos agropecuarios.
de este tipo de queso lo requiere de este Revista Entramados [Internet]. [Citado 2011
modo; según los productores, si se cambian noviembre 7]; 4(1):3-10. Disponible en: http://
dicha variedad de queso no presentara www.creas.org/recursos/archivosdoc/entrama-
las características organolépticas óptimas do/completas/Entramado07-Creas.pdf
que demanda el auténtico sabor del queso Berard J, Bianchi F, Careri M, Chatel A, Mangia
Paipa. Esta situación, como se mencionó A, Musci M. 2007. Characterization of the
volatile fraction and free fatty acids of ‘Fontina
anteriormente, puede convertirse en una
Valle d’Aosta’, a protected designation of origin
posibilidad de buscar para este queso una Italian cheese. Food Chemistry 105: 293-300.
Protección con Denominación de Origen Cárdenas J, Maya D, López M. 2003. Métodos
que valore la forma de elaboración del experimentales y participativos para el análisis de
producto final. la acción colectiva y la cooperación en el uso de
recursos naturales por parte de las comunidades
AGRADECIMIENTOS rurales. Cuad Desarrollo Rural. 50:63-96.
Colanta. 2011. El queso. Escuela de quesos Co-
Los autores agradecen al Comité de
lanta [Internet]. [Citado 2011 noviembre 9].
Interlocución Campesina (Cic) y sus Disponible en: http://www.escueladequesos.
organizaciones asociadas, al Programa com/index.php/el-queso/34-contenidos/78-
Mercados Campesinos, a la Alcaldía Mayor historia-del-queso-en-colombia
de Bogotá a través de la Secretaría de De- Cruz T, Menezes S. 2010. Serrano cheese and
sarrollo Económico, Oxford Committee Coalho cheese: Tradition enhancement as an
for Famine Relief (Oxfam) y al Instituto alternative to territorial development in Campos

Robayo and Pachón. Characterization of ‘paipa’ and ‘campesino’ cheeses chain... 211
Rev. Med. Vet. Zoot. 60 (III), septiembre - diciembre 2013: 196-212____________________________ Investigación

de Cima da Serra and Sertão Sergipano do São Bogotá: Editorial Universidad Nacional de
Francisco, Brazil. En: 116th Seminar of Euro- Colombia, Colección DIB. 309 p.
pean Association of Agricultural Economists; Instituto Latinoamericano para una Sociedad y un
2010 octubre 27-30, Parma, Italy. Derecho Alternativos (ILSA). 2004. Políticas
Consejo Nacional de Política Económica y Social Agrarias para Colombia. Bogotá: ILSA.
[Conpes]. (2010). Documento 3676/2010. Ramírez, D. 2009. Estrategias de supervivencia cam-
Consolidación de la política sanitaria y de pesina: alternativas organizativas para mercados
inocuidad para las cadenas láctea y cárni- especializados. El caso del municipio El Colegio,
ca [Internet]. [Citado 2011 octubre 31]. Cundinamarca. [Monografía de Grado]. [Bogotá,
Disponible en: http://www.ica.gov.co/ Colombia] Escuela de Ciencias Humanas, Pro-
getattachment/3b31038a-72ba-40f9-a34d- grama de Sociología, Universidad del Rosario.
cecd89015890/2010cp3676.aspx [Citado 2011 octubre 31]. Disponible en: http://
Doherty B, Davies I, Tranchell S. 2013. Where repository.urosario.edu.co.
now for fair trade?, Bus Hist. 55(2):161-189. Ramírez, M. 2002. Lineamientos para seguridad
Forero, J. 2003. Economía campesina y sistema alimentaria: retos y perspectivas. Economía y
alimentario de Colombia: aportes para la dis- Desarrollo - Marzo 2002, Vol. 1, N° 1
cusión sobre seguridad alimentaria. Bogotá: INVIMA. (sf). Requisitos de cumplimiento para plantas
Pontificia Universidad Javeriana. 287 p. de derivados lácteos. [Citado 2011 noviembre 7].
Fortina M, Ricci G, Acquati A, Zeppa G,, Gandini Disponible en: http://web.invima.gov.co/portal/
A, Manachini PL. 2003. Genetic characteri- documents/portal/documents/root/guia3_requisi-
zation of some lactic acid bacteria occurring toscumplimiento_plantasderivados04.pdf
in an artisanal protected denomination origin Tezanos, A. 2002. Una etnografía de la etnografía.
(PDO) Italian cheese, the Toma Piemontese. Aproximaciones metodológicas para la ense-
Food Microbiol. 20:397-404. ñanza del enfoque cualitativo-interpretativo
Gelfius F. 2002. 80 herramientas para el desarrollo para la investigación social. Bogotá: Editorial
participativo: diagnóstico, planificación, mo- Antropos. 193 p.
nitoreo y evaluación. San José de Costa Rica: Valor, C. 2006. What if all trade was fair trade? The
IICA. 217 p. potential of a social clause to achieve the goals
Grundman G, Stahl J. 2002. Como la sal en la sopa. of fair trade, J Strategic Mark 14(3):263-275.
Quito: Abya-Yala Ediciones. 300 p. Van Der Ploeg, J. 2008. Camponeses e Impérios
Gutiérrez O, Parrado A. (2013). Investigando con Alimentares. Lutas por autonomía e sustenta-
campesinos. En: Pachón F, Molina J, editores. bilidade na era da globalizaçao. Brasil: Editora
Investigando y actuando en territorios rurales. UFRGS, 356p.

Citation:

Robayo AM, Pachón, FA. 2013. Caracterización de la cadena de los quesos Paipa y
Campesino en el marco del Programa Mercados Campesinos: dos estudios de caso
[Characterization of ‘Paipa’ and ‘Campesino’ cheeses chain in the framework of ‘Peasants
Markets Program’: Two cases study]. Rev Fac Med Vet Zoot. 62(3): 196-212.

212 Robayo y Pachón. Caracterización de la cadena de los quesos paipa y campesino...

También podría gustarte