Está en la página 1de 6

1 Casos de Rabia en la Región San Martín, Perú, entre 2011 y 2017

2
3 CASES OF RABIES IN THE SAN MARTÍN REGION, PERU FROM 2011 TO 2017
4
5 Alicia María López Flores1,4, Hedilberto Arévalo2, Ana Elizabeth Núñez Roncal2, Aquilino García
6 Bautista1, Julio Terán Piña1, Roberto Roque Alcarraz1, Lenin Torres1
7
8 RESUMEN
9
10 Se realizó un estudio retrospectivo utilizando registros de casos positivos de rabia del
11Laboratorio Referencial Regional de Salud Pública de San Martín, Perú, entre los años 2011 y 2017.
12Se reporta 55 casos positivos a rabia, donde el 86% corresponden a bovinos, 5.5% a equinos, 3.6% a
13quirópteros, 1.8% a humanos, 1.8% a porcino y 1.8% a asnos. Las provincias con mayor número de
14casos fueron Moyobamba (38.2%) y Mariscal Cáceres (36.4%). Se encontró una asociación
15significativa entre la provincia de donde procede la muestra y la especie positiva a rabia.
16
17Palabras clave: rabia; San Martín
18
19 ABSTRACT
20
21 A retrospective study was conducted analyzing positive cases of rabies from the Regional
22Reference Laboratory of Public Health of San Martín, Peru, between 2011 and 2017. Fifty-five cases
23of rabies were reported, where 86% correspond to cattle, 5.5% to equines, 3.6% to bats, 1.8% to
24humans, 1.8% to pigs and 1.8% to donkeys. The provinces with the highest number of cases were
25Moyobamba (38.2%) and Mariscal Cáceres (36.4%). A significant association was found between the
26province where the sample was collected and the species positive for rabies.
27
28Key words: rabies; San Martín
29
301 Laboratorio de Sanidad Animal, Universidad Nacional de San Martín, Tarapoto, Perú
312 Laboratorio Referencial Regional de Salud Pública de San Martín,-Tarapoto, Perú
323 E-mail: marialicia.lopezf@gmail.com
33
34Recibido: 11 de julio de 2017
35Aceptado para publicación: xxx de 2017
36
37
38

1 1
2
1
2
3 INTRODUCCIÓN
4
5 La rabia es una enfermedad sumamente infecciosa, contagiosa y de carácter invariablemente
6mortal que afecta a todos los animales de sangre caliente (Cárdenas, 2000). El virus de la rabia
7pertenece al género Lyssavirus de la familia Rhabdoviridae. Este virus tiene un genoma que está
8constituido de una cadena simple de ARN de sentido negativo. Cada uno de los cinco genes del
9genoma de ARN codifica para una proteína viral (Tordo y Kouknetzoff, 1993).
10
11 El virus presenta una distribución mundial excepto en la Antártida (Luo et al., 2013), de allí
12que se encuentre en todos los países de América Latina (Acha, 1969). La rabia presenta dos ciclos
13epidemiológicos: el urbano y el silvestre (Loza-Rubio et al., 2000). La rabia urbana tiene como
14principal transmisor al perro (Acha, 1967; Clemmer et al., 1970; Loza-Rubio et al., 2000; Amasino et
15al., 2002), mientras que la rabia silvestre tiene como principal protagonista al murciélago hematófago
16Desmodus rotundus (Acha, 1969; López et al., 1992). Normalmente, la rabia silvestre ocurre en
17bosques, zonas rurales, estepas o selvas de acuerdo con la región, donde los zorros, zorrinos,
18mapaches, chacales, lobos y coatíes, entre otros animales, están involucrados en su propagación
19(Amasino et al., 2002; Belotto et al., 2005). Por otro lado, los murciélagos no hematófagos son
20reservorios de la rabia (Loza-Rubio et al., 2000).
21
22 La transmisión del virus de la rabia se produce a través de la mordedura o rasguño de un
23carnívoro o quiróptero infectado (Yosti et al., 1971). Las primeras observaciones que hicieron
24sospechar la presencia de la enfermedad en el ganado vacuno en el Perú datan de 1968 en Puerto
25Mairo, sobre el rio Palcazú, provincia de Oxapampa, donde se comprobó la muerte de 18 bovinos, con
26sintomatología coincidente con la forma paralítica de la rabia bovina transmitida por murciélago (Yosti
27et al., 1971). Según los últimos reportes, el mayor número de los casos se reporta en el departamento
28de San Martín, seguido de Apurímac, Ayacucho, Cajamarca y Cusco (MINSA, 2017). En la región de
29la selva peruana el Desmodus rotundus es la principal especie que transmite la rabia bovina
30(Fuenzalida y Larghi, 1972; Loza-Rubio et al., 2000). Esto se debe a la facilidad de adaptación del
31murciélago a climas como los del valle amazónico interandino, cuya temperatura media anual de
3220 °C es adecuada para su supervivencia (Yosti et al., 1971).
33
34 Si bien es cierto que el Perú ha logrado importantes avances en el control de la rabia urbana en
35más del 80% del territorio, también es importante considerar que la rabia silvestre aún se encuentra
36latente (MINSA, 2017). La estrecha relación entre el murciélago, animales silvestres y domésticos y
37los seres humanos en las áreas urbanas y rurales de zonas endémicas como San Martín, y el

1 2
2
1surgimiento de nuevos casos de rabia, aún en bajas frecuencias, convierte a esta enfermedad en un
2serio problema de salud, no solo para los animales domésticos sino también para el hombre. En el
3presente artículo se buscó establecer la magnitud de la prevalencia de la rabia en la región San Martín
4a partir de la sistematización y análisis de casos reportados en los últimos siete años.
5
6
7 MATERIALES Y MÉTODOS
8
9 Se revisaron los reportes que mantiene el Laboratorio Referencial de Salud Pública de San
10Martín en Oxapampa, Perú entre los años 2011 y 2017 relacionados a casos sospechosos de rabia,
11recuperando información referente al mes y año de recepción de la muestra, especie involucrada, lugar
12de colección de la muestra (provincia, distrito, localidad y fundo) y el resultado del diagnóstico de
13laboratorio.
14
15 Las muestras de cerebro provinieron de toda el área que corresponde a la Región San Martín y
16el diagnostico de rabia se hizo por la técnica de inmunofluorescencia directa (IFD) (McQueen et al.,
171960). La información resultante fue procesada en el paquete estadístico SPSS v. 22 para obtener
18estimaciones y gráficos. Se empleó la prueba del Chi cuadrado de Pearson para evaluar la posible
19relación entre las variables categóricas en estudio.
20
21
22 RESULTADOS
23
24 Entre 2011 y 2017 se reportaron 55 casos positivos a rabia, de los cuales 47 correspondieron a
25bovinos, 3 a equinos, 2 a murciélagos y una muestra fue positiva en cerdos y otra en una persona. Las
26provincias con mayor número de casos son Moyobamba (21/55), seguida de Mariscal Cáceres (20/55)
27(Figura 1).
28
29 De los 55 casos analizados, el 86% corresponden a bovinos, 5.5% a equinos, 3.6 % a
30quirópteros, 1.8% a humanos, 1.8% a porcinos, 1.8% a asnos (Figura N° 1). La mayor incidencia de
31rabia se presentó en 2015 (Figura 2). Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la
32procedencia de la muestra y la especie (p<0.05). No se encontró asociación estadística entre las demás
33variables en estudio.
34
35
36
37

1 3
2
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18Figura 1. Casos de rabia diagnosticados en la Región San Martín a través de muestras de cerebro
19 remitidas al Laboratorio Referencial de Salud Pública de San Martín
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30Figura 2. Incidencia anual de rabia en la Región San Martín determinado mediante muestras de
31 cerebro remitidas al Laboratorio Referencial de Salud Pública de San Martín
32
33
34 DISCUSIÓN
35
36 Tal como lo señala López, 2007; la rabia es una zoonosis viral de importancia en la salud
37publica debido al curso mortal de la enfermedad. Según los últimos reportes la Región San Martín
38ocupa el segundo lugar a nivel nacional con la mayor incidencia de rabia (MINSA, 2017). Al parecer
39los lugares de mayor incidencia son las áreas más remotas (López et al, 1992) y aquellas donde los
40migrantes se han establecido desarrollando la ganadería, así como la crianza de animales silvestres
41como animales de compañía (Navarro et al, 2007), un elemento muy común en nuestra región. Al
42igual que en otras partes del planeta, en San Martín uno de los factores de mayor riesgo es la presencia
43de los murciélagos hematófagos (Delpietro et al, 1972), la transmisión por la mordedura de este

1 4
2
1quiróptero en especial al ganado vacuno no solo acarrea perdidas económicas como disminución de la
2productividad e infecciones secundarias (Anderson et al, 2012) también la transmisión directa entre
3estos y los humanos (Navarro et al, 2007).
4
5 Los casos de mayor reporte en nuestro estudio son justamente en ganado vacuno, y estos
6procedentes de las localidades más alejadas y colonizadas con fines agropecuarios, donde el riesgo por
7el habita natural del murciélago y la cercanía a los animales silvestres como reservorio del virus
8(Cabello y Cabello, 2008) contribuyen a la incidencia de esta enfermedad en nuestra región.
9
10
11 CONCLUSIÓN
12
13 La rabia es una enfermedad de suma importancia en el Perú, y en áreas rurales de zonas endémicas
14 como San Martín, es de particular trascendencia, no solo por el impacto económico que esta
15 ocasiona sino también por la transmisión a humanos que se puede dar ya sea por la presencia de
16 los murciélagos hematófagos, así como por la crianza de animales silvestres como animales de
17 compañía.
18 Los resultados reportados en el presente informe provienen en su mayoría de zonas rurales, donde
19 la migración ha ocasionado deforestación e invasión a hábitats naturales y el deterioro del medio
20 ambiente con el consecuente rebrote de enfermedades infecciosas como la rabia, los cuales ponen
21 en riesgo permanente la salud humana
22 La mayor incidencia de casos positivos de rabia fue en los bovinos.
23 Las provincias con mayor número de casos de rabia fueron Moyobamba (21/55), y Mariscal
24 Cáceres (20/55).
25
26 LITERATURA CITADA
27
281. Acha P. 1968. Epidemiología de la rabia bovina paralítica transmitida por los quirópteros. Bol
29 Oficina Sanit Panam 64: 411-430.
302. Amasino C, Garbi CJ, Amasino MF. 2002. La rabia urbana en la provincia de Buenos Aires:
31 origen-evolución-actualidad. Analecta Vet 22: 17-31.
323. Anderson, Shwiff S, Gebhardt K, Ramírez AJ, Shwiff S, Kohler D, Lecuona L. 2012. Economic
33 evaluation of vampire bat (Desmodus rotundus) rabies prevention in Mexico. Transbound Emerg
34 Dis 61: 140-146. doi: 10.1111/tbed.12007
354. Belotto A, Leanes L, Schneider M, Tamayo H, Correa, E. 2005. Overview of rabies in the
36 Americas. Virus Res 111: 5-12. doi: 10.1016/j.virusres.2005.03.006
375. Cabello C, Cabello F. 2008. Zoonosis con reservorios silvestres: amenazas a la salud pública y a la
38 economía. Rev Méd Chile 136: 385-393. doi: 10.4067/S0034-98872008000300016

1 5
2
16. Cárdenas J. 2000. Situación en Colombia y Latinoamérica de las zoonosis. MVZ Córdoba 5: 41-
2 45.
37. Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades. 2017. Reporte de
4 vigilancia de rabia, Perú. Lima, 03 de febrero del 2017.”
58. Clemmer D, Thomas J, Vaughn J, Escobar E, Sanmartín C. 1970. Estudio sobre la rabia Canina en
6 la ciudad de Cali. Bol Oficina Sanit Panam 69: 212-220.
79. Delpietro H, de Díaz A, Fuenzalida E, Bell JF. 1972. Determinación de la tasa de ataque de rabia
8 en murciélagos. Bol Oficina Sanit Panam 73: 222-230.
910. Dres F. and Larghi P. 1972. “Características de una cepa de virus rábico del cerebro de Desmodus
10 rotundus.” Boletin de La Oficina Sanitaria Panamericana.
1111. Lopez A, Miranda P, Tejada E, Fishbein D. 1992. Outbreak of human rabies in the Peruvian
12 jungle. Lancet 339: 408-411.
1312. Lopez, R.2007. “Reemergencia de la rabia en el Perú.” REV. Peru Med. Exp. Salud Publica
14 24(1):3–4.
1513. Loza-rubio, Elizabeth and Cecilia C. De Mattos. 2000. “Aislamiento y caracterización molecular
16 de un virus rábico, obtenido de un murciélago no hematófago en la ciudad de México.” Veterinaria
17 México 31(2):147–52.
1814. Luo, Yongwen et al. 2013. “Characterization of a Wild Rabies Virus Isolate of Porcine Origin in
19 China.” Infection, Genetics and Evolution 17(April):147–52. Retrieved
20 (http://dx.doi.org/10.1016/j.meegid.2013.03.046).
2115. McQueen, James L., Arthur L. Lews, and Nathan J. Schneider. 1960. “Rabies Diagnosis by
22 Fluorescent Antibody.” American Journal of Public Health 1743–52.
2316. Navarro, Ana Maria, Alberto Sato, and José Bustamante. 2007. “Situación actual y control de la
24 rabia en el Perú.” Revista Peruana de Medicina Experimental Salud Pública 24(1):46–50.
2517. Tordo, N. and A. Kouknetzoff. 1993. “The Rabies Virus Genome: An Overview.” Onderstepoort J
26 Vet Res 60(4):263–69. Retrieved (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/entrez/query.fcgi?
27 cmd=Retrieve&db=PubMed&dopt=Citation&list_uids=7777310).
2818. Yosti N, Lora C, Moran B, Urbina U. 1971. “Primer informe en el Perú de rabia paralitica bovina
29 transmitida por quiropteros.” Boletin de La Oficina Sanitaria Panamericana 378–86
30

1 6
2

También podría gustarte