Está en la página 1de 36

ESTUDIO HIDRÁULICO E HIDROLÓGICO

CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA EN EL CORREGIMIENTO


DE NUEVA ESTRELLA MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL
VIENTO.
TABLA DE CONTENIDO

1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA EN ESTUDIO 3


1.1. Localización 3
1.2. Hidrología del municipio 4
1.3. Clima 5
1.4. Suelos 6
1.5. Parámetros de las cuencas 7
1.5.1. Área de las cuencas 7
1.5.2. Cauce principal 7
1.5.3. Forma de la cuenca 8
2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO 10
2.1. Metodología para el cálculo de caudales 11
2.2. Caudal por el método racional 11
2.2.1. Estimación del coeficiente de escorrentía 12
2.2.2. Estimación de intensidad de precipitación 15
2.2.3. Curvas de intensidad – duración frecuencia – frecuencia IDF 16
2.2.4. Tiempo de concentración Tc 17
2.2.5. Periodo de retorno 18
2.2.6. Estimación del área de drenaje 19
2.2.7. Cálculo de caudal 19
3. DISEÑO HIDRÁULICO 21
3.1. Caudal de diseño Q 21
3.2. Pendiente longitudinal S0 21
3.3. Coeficiente de rugosidad de Manning n 21
3.4. Procedimiento de diseño para los bordillos 22
3.5. Dimensiones de los bordillos 24
CONCLUSIONES 26
ANEXOS 27

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ÁREA DE ESTUDIO.

1.1. Localización:

El municipio de San Bernardo del Viento se encuentra ubicado en el norte del


departamento de Córdoba, En la zona costera, y atravesado por el Río Sinú, que
desemboca dentro de su territorio. Esto lo hace tener una topografía variable y un
suelo diverso a lo largo de su extensión. Se ubica geográficamente en las
coordenadas 9°21′18″ Norte y 75°57′16″ Oeste. Su extensión es de 321 Kilómetros
cuadrados y limita al norte con el municipio de San Antero, al este con el municipio
de Lorica, al sur con el municipio de moñitos y al oeste con el mar caribe. Está
ubicado a una distancia por carretera de 80 Kilómetros de Montería.

Imagen 1 Localización del municipio de San Bernardo del Viento.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Su topografía, como ya se mencionó es diversa, al encontrarse en su territorio la
influencia del río Sinú y su desembocadura, una línea costera, alrededor, de 35
Kilómetros, y la influencia de zona montañosa en el interior del municipio al sureste.
En la región influenciada por el rio Sinú se encuentra un valle de tierras muy
productivas y de zonas húmedas como lagunas humedales y ciénagas, dominado
por fincas de gran extensión dedicadas principalmente a la explotación ganadera,
las cuales, en su mayoría son propensas a inundación por los aumentos del caudal
del río en la temporada de lluvias. Por otra parte se encuentra la zona de influencia
del mar caribe, demarcada por la línea costera y un ancho de aproximadamente 4
Kilómetros, terreno plano, seco, de producción aceptable y de suelo dedicado
principalmente a la explotación turística. Y en la zona más interior del municipio, y
de mayor extensión, se encuentra una zona montañosa, dominado por terreno
ondulado y seco, de producción agropecuaria, irrigado por pocos riachuelos que
corren buscando desembocar en el mar.

1.2. Hidrología del municipio:


El municipio está dominado, hidrológicamente, por el río Sinú, que en su zona de
influencia genera una serie de cuerpos de agua de los cuales se destacan la ciénaga
de la Turugullas, los arroyos El Correntoso, El Macaneo y la Balsa, todos
dependientes en su nivel del Río, y en épocas de sequía algunos desaparecen para
dar paso a Playones que son aprovechados para cultivos de pan coger y que en
épocas de lluvias vuelven a aumentar su nivel de hasta 4 metros dependiendo la
intensidad de las precipitaciones. En el resto del territorio del municipio, dado lo
accidentado del paisaje en la zona montañosa, se da lugar a corrientes transitorias
de agua que corren generalmente hacia el mar caribe y el rio Sinú, las cuales existen
en épocas de lluvias y desaparecen en la temporada seca, son de corta duración y
se originan en la zona más alta. Entre la corrientes más importantes se encuentran
las de Nueva Estrella, que afecta directamente la vía objeto de este estudio, y que
corre hacia el Caño la Balsa, que corre hacía el mar caribe.

Las cuencas Hidrográficas del Municipio son la cuenca del río Sinú y la cuenca del
Caño la Balsa, o arroyo la Balsa, como se mencionó anteriormente, las cuales se
dividen en micro cuencas, para este caso tenemos la micro cuenca de Nueva
Estrella, que está delimitada por los puntos más altos que circundan la vía.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
La cuenca de la corriente en estudio hace parte de la red de drenaje pluvial del
municipio y este estudio se realiza en la micro cuenca que drena por el tramo de
vía que será intervenida con este proyecto.

Imagen 2. Micro cuenca de Nueva Estrella, usada para este estudio.

1.3. Clima:
Temperatura: La altura sobre el nivel del mar es determinante en el aspecto
climático del municipio, 2 metros sobre el nivel del mar, por lo tanto, posee un clima
cálido, temperaturas promedio de 28° Centígrados, manteniéndose estas
temperaturas durante todo el año, alcanzando el máximo en abril 29° Centígrados,
y el mínimo en noviembre 27° Centígrados, (Esquema de Ordenamiento Territorial
del municipio de San Bernardo del Viento.)
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Precipitación: La precipitación promedio acumulada del corregimiento de Nueva
Estrewlla es de 1350 milímetros. En cuanto a las precipitaciones, se presentan
lluvias escasas durante los meses de Noviembre a Abril, en el resto del año (de
Abril o Mayo a Octubre o Noviembre) se presenta un período de lluvias, durante
los meses de Agosto a Septiembre se presentan las mayores precipitaciones,
con ligero descenso en el mes de Noviembre.
Los registros pluviométricos de la zona registran un valor mínimo de
precipitación acumulada anual de 1000 mm y un máximo anual de 1500 mm
en sus registros históricos. La diferencia en la precipitación entre el mes más
seco y el mes más lluvioso es bastante considerable. (Esquema de
Ordenamiento Territorial, San Bernardo del Viento - Córdoba, pp. 72).

Humedad Relativa: En el municipio de San Bernardo del Viento, la humedad


relativa promedio es mayor al 80%, dándose los valores más altos en los
meses de agosto a noviembre con 85% y los más bajos en los meses de
febrero a marzo con 75%. (Esquema de Ordenamiento Territorial, San Bernardo
del Viento - Córdoba, pp. 72 - 73).
En el Anexo 1 se muestran los datos correspondientes a localización de la
Estación consultada para obtener los datos hidrológicos del presente estudio.

1.4. Suelos:
Los suelos del municipio de San Bernardo del Viento en la zona de estudio,
son suelos con características de franco arcillosas a franco arenosas y con
altura promedio sobre el nivel del mar de 7 metros. (Esquema de
Ordenamiento Territorial, San Bernardo del Viento - Córdoba, pp. 79).

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
1.5. Parámetros de las cuencas:

1.5.1. Áreas de las cuencas:


El área de la cuenca está determinada por la línea imaginaria o parte aguas,
que une los puntos más altos y encierra el área de confluencia , la cual
influye en la magnitud del caudal de drenaje, pues dependiendo de su tamaño, así
serán mayores o menores los caudales resultantes (Jiménez H. 2009).

Área de micro cuenca de Nueva Estrella: 29,88 Hectáreas.


1.5.2. Cause principal.
Las características de presencia de pequeños asentamientos, grupo de casas
cercanas en número no superior a 10 cercanos dentro de la cuenca y la acción
antrópica han cambiado los cauces naturales por vías , por lo que se dificulta
establecer con certeza un recorrido específico de los cauces de las corrientes
de drenaje, por lo que en este estudio se proyecta o traza un recorrido
topográfico más que hidrológico. Acorde con lo anterior, se muestra a
continuación el procedimiento utilizado para la cuenca: se determinó una
pendiente promedio del cauce principal de 0.85%, que nace aproximadamente
en la cota 35.60 msnm y que en el punto de interés tiene cota aproximada de
50,00 msnm. Este recorrido lo hace con una longitud aproximada de 600 m.
La pendiente del cauce principal para la cuenca se calculó por el Método de
Valores Extremos.
En donde se toma la elevación máxima (53.0 m) y mínimas (47,09 m) del
cauce como extremas por ser las de mayor representatividad en todo el cauce
del drenaje:

53,00 – 47,90
= ----------------- = 0,0085 = 0,85 %
600

Siguiendo el procedimiento anterior, se ha elaborado la Tabla 1.1, en donde se


muestra un resumen del cálculo de la pendiente del cauce principal para la
cuenca en estudio.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Microcuenca Cota Cota Diferencia Longitud Pendiente
mayor (m) menor (m) de alturas (m)
(m)
Nueva 53,00 47,90 600 360 0,85%
Estrella
Tabla 1.1. Cálculo de pendiente de cauce principal.

1.5.3. Forma de la cuenca:

La forma de la cuenca se define con base en tres factores: el factor de


forma, el coeficiente de compacidad y el índice de alargamiento; los cuales se
utilizan para predecir el comportamiento del drenaje de la cuenca.
Factor de forma : es un índice propuesto por Gravelius, y es estimado de la relación
del área de la cuenca y la longitud máxima de la misma, de la siguiente
manera.
298800 m2
---------------- = 0,83
600² m

Tabla 1.2: Clasificación de la cuenca según el Factor de forma Kf. (Fuente HORTON 1932).

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
De la tabla 1.2, se puede concluir que para el caso de la Cuenca Nueva
Estrella, se clasifica como muy ensanchada, esto a su vez nos determina que
su drenaje y aporte de agua al punto de interés en una lluvia intensa tiende a
producir crecidas importantes en esta zona en relación a cuencas de la misma
área y factores de forma mayores, esto se debe a que concentra rápidamente
las escorrentías producidas por dicha lluvia en cuencas de gran tamaño.

Índice de alargamiento (la). Relaciona la longitud máxima (Lm), encontrada en


la cuenca medida en el sentido del cauce principal y el ancho máximo (Xm),
de ella medido perpendicularmente a éste (Jiménez H. 1986). Para el caso de la
Cuenca se tiene:

800
------------- = 1,2
666,7

Tabla 1.3. Clasificación de la cuenca según el Índice de Alargamiento (la).


Fuente: Fuentes 2004

Como se aprecia en la tabla 1.3, la cuenca es poco alargada , con lo que se


puede decir que su facilidad de drenaje es alta en cuencas de gran superficie.

Coeficiente de compacidad (Kc): se define como la razón entre el perímetro


de la cuenca , P, y el perímetro de la circunferencia cuyo círculo inscrito tiene
la misma superficie de la cuenca en estudio . (Jiménez. 1986).
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
0,28 * 2924
------------------ = 1,5
√ 298800

Tabla 1.4. Clasificación de la cuenca según el Coeficiente de Compacidad Kc.


Fuente: Fuentes, 2004.

De la tabla 1.4, se puede clasificar la cuenca en estudio como de redonda a


oval redonda , y está acorde con los dos índices anteriores , es decir , posee
una facilidad alta para el drenaje y una probabilidad de inundaciones en sus
zonas bajas para cuencas de gran tamaño .

En la Tabla 1.5 se muestra un resumen del cálculo los factores tenidos en


cuenta para determinar la forma de la cuenca en estudio , los cuales son el
factor de forma (kf) , el índice de alargamiento (la) y el coeficiente de
compacidad (Kc).

Microcuenca Long. Área Perímetro Lm Xm Kf Ia Kc


(m) (m2) (m) (m) (m)
Nueva 800 298800 1924 800 667 0,83 1,2 1,5
Estrella

2. DETERMINACIÓN DEL CAUDAL DE DISEÑO.


Para la determinación de los caudales de diseño, se tomó la información
hidrológica facilitada por el IDEAM (Precipitación Máxima 24 horas) de una
estación ubicada en el Municipio San Bernardo del Viento, y en base a esto
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
se construyó la curva Intensidad - Duración - Frecuencia de dicha estación,
haciendo uso del método simplificado expuesto en el Manual de Drenaje para
Carreteras del INVIAS. Esta información (las curvas IDF) recomendadas por el
Método Racional según lo establecido en el Reglamento Técnico para el Sector
de Agua Potable y Saneamiento Básico - RAS. Además, atendiendo lo
establecido en el numeral 2.5.5, para el presente estudio se utilizará el Método
Racional para la estimación del caudal de diseño, el cual es el caudal pico de
aguas lluvias con base en la intensidad media del evento de precipitación con
una duración igual al tiempo de concentración del área de drenaje y un
coeficiente de escorrentía. El método racional es adecuado para áreas de drenaje
pequeñas hasta de 250 Ha, según se encuentra establecido en el Manual de
Drenaje para carreteras del INVIAS.

2.1. Metodología para el cálculo de caudales.


Como para estas cuencas existe una estación cercana con series de precipitación
actualizadas (Véase Anexo 2), se sigue el procedimiento establecido por el
INVIAS en su guía de Drenaje de Carreteras en el numeral 2.5.5.1 y, dadas
las características de las cuencas , no se requiere de un estudio detallado de
la escorrentía superficial por lo que se puede determinar la máxima descarga de
agua que puede arrojar en un momento determinado una precipitación cuya
magnitud nos permita diseñar con igual seguridad las dimensiones de las
estructuras hidráulicas de drenaje (vías pavimentadas). Es por ello que el
análisis de precipitación se hace en base de la curva Intensidad - Duración -
Frecuencia obtenida para la estación 13085030 (San Bernardo). (Véase Anexos
2, 3 y 4).

2.2. Caudal por el método racional


Para estimar el caudal de diseño de las cuencas en estudio, es posible
implementar el método racional ya que estas pueden catalogarse como pequeñas
debido a que poseen áreas menores a 250 Ha.
Para la estimación del caudal de diseño puede utilizarse el método racional,
el cual calcula el caudal pico de aguas lluvias con base en la intensidad
media del evento de precipitación con una duración igual al tiempo de

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
concentración del área de drenaje y un coeficiente de escorrentía . La ecuación del
método racional es:
Q = 0,278 * C * i * A
Donde:
Q= caudal de diseño, en metros cúbicos por segundo (m3/s)
C= coeficiente de escorrentía adimensional
i= intensidad media en un tiempo de concentración determinado, en mm/h
A= área de la cuenca, en kilómetros cuadrados (km2)

De acuerdo con el método racional , el caudal pico ocurre cuando toda el área
de drenaje está contribuyendo , y éste es una fracción de la precipitación media
bajo las siguientes suposiciones :
1. El caudal pico en cualquier punto es una función directa de la intensidad i de
la lluvia, durante el tiempo de concentración para ese punto.
2. La frecuencia del caudal pico es la misma que la frecuencia media de la
precipitación.
3. El tiempo de concentración está implícito en la determinación de la
intensidad media de la lluvia por la relación anotada en el punto 1 anterior .
Los parámetros o variables para aplicar el método racional son los siguientes:
2.2.1. Estimación del Coeficiente de Escorrentía.
La primera variable que se presenta es el coeficiente de escorrentía, C, que
está en función del tipo de suelo, del grado de permeabilidad de la zona, de
la pendiente del terreno y otros factores que determinan la fracción de la
precipitación que se convierte en escorrentía. En su determinación deben
considerarse las pérdidas por infiltración en el suelo y otros efectos
retardadores de la escorrentía. De igual manera, debe incluir consideraciones
sobre el desarrollo urbano, los planes de ordenamiento territorial y las
disposiciones legales locales sobre uso del suelo. El valor del coeficiente C
debe ser estimado tanto para la situación inicial como la futura, al final del
periodo de diseño.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Tabla 2.1 Valores coeficiente de escorrentía para zonas rurales. Fuente : Instituto Nacional De
Vías, Manual De Drenaje Para Carreteras.

La aplicación de la fórmula racional depende del coeficiente de escorrentía, el


cual se encuentra en tablas elaboradas para tal fin. En la Tabla 2.1 y en la Tabla
2.2 se dan valores típicos del coeficiente para áreas rurales y urbanas,
respectivamente.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Tabla 2.2. Valores coeficiente de escorrentía para zonas urbanas. Fuente: Instituto Nacional
De Vías, Manual De Drenaje Para Carreteras .

Por otro lado, el valor del coeficiente de escorrentía C se puede determinar también
de acuerdo con la siguiente expresión:

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Dónde:
Po: Parámetro que depende del uso y tipo de suelo, de la cobertura vegetal de la
cuenca y de la humedad antecedente del suelo antes del aguacero de diseño , en
milímetros (mm).
Pd: Precipitación máxima puntual anual en 24 horas.
El valor Po se obtiene a partir de la siguiente expresión que lo relaciona con
el número de curva de escurrimiento CN del método del Soil Conservation Service:

En el presente caso en particular se optó por tomar un valor de la tabla de Valores


coeficiente de escorrentía para zonas urbanas (Tabla 2.2), el cual represente
de manera adecuada la condición actual y futura del área de la cuenca .
Según las pendientes de las cuencas, se tiene que para todas las cuencas
se clasifican como de terreno plano (pendiente menor a 5%). Para este estudio
se tomara un valor promedio teniendo en cuenta las condiciones de urbanización
y uso del suelo de la zona , para tal caso se tomaran las de área de drenaje
como Rural, es decir, tomar un valor de C = 0,5 para las áreas de casas y de C =
0.90 para las vías. Dando un C =0,60.

2.2.2. Estimación de Intensidad de precipitación:


La segunda variable que presenta el método racional para el cálculo del
caudal máximo de escorrentía superficial es la Intensidad de Precipitación (i),
la cual depende las precipitaciones máximas en 24 horas en el área de
drenaje y del periodo de retorno de diseño.
Los valores de intensidad dados por las curvas IDF corresponden a valores
puntuales representativos de áreas relativamente pequeñas.
Para el cálculo de las Intensidad de precipitación (i), es necesario la estimación de
las curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia (IDF), para las condiciones
de precipitación del área de drenaje.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
2.2.3. Las curvas de intensidad-duración-frecuencia (IDF):
Estas constituyen la base climatológica para la estimación de los caudales
de diseño. Estas curvas sintetizan las características de los eventos extremos
máximos de precipitación de una determinada zona y definen la intensidad media
de lluvia para diferentes duraciones de eventos de precipitación con periodos
de retorno específicos.
Para el cálculo de las curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia, se debe
contar con una serie de datos históricos de precipitación máxima 24 horas
mensuales, de estaciones Pluviométricas dentro de la cuenca o cercana a
ella; dichos datos se encuentran principalmente en el Instituto de Hidrología,
Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM), o en las Corporaciones
Regionales.
Para el cálculo de las Intensidad de precipitación (i), es necesaria la estimación del
tiempo de concentración, para las condiciones de precipitación del área de
drenaje.
Para nuestro el caso en estudio, se construyó la curva IDF de la estación
13085030 (San Bernardo).

Curvas IDF. Ver Anexo 3 para procedimiento de su obtención.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
2.2.4. Tiempo de Concentración (Tc):
Se define como el tiempo que dura el agua que cae en el punto más lejano,
en llegar al nivel de base, punto de control o desembocadura de la cuenca. Se puede
definir por modelos matemáticos que tienen en cuenta variables como la
longitud del cauce, pendiente, entre otras. El tiempo de concentración sirve
para determinar la torrencialidad potencial de una cuenca en función de sus
características físicas. Existen muchos métodos para el cálculo del tiempo de
concentración. (Aparicio, 1992, pág. 208).
El método elegido para estimar el tiempo de concentración de entrada de acuerdo
a la conveniencia de las variables es el promedio del método de Kirpich, Témez
y Ventura:
Kirpich:

Témez:

Ventura:

Dónde :
Tc= Tiempo de concentración, en horas (h)
L = Longitud del cauce principal , en kilómetros (km)
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
S = Pendiente media del cauce, en metros por metro (%)
Para el presente estudio el tiempo de concentración de la cuenca es el
siguiente: 2,8 Minutos

2.2.5. Periodo de retorno:


El periodo de retorno de diseño debe determinarse de acuerdo con la
importancia de las áreas y con los daños , perjuicios o molestias que las
inundaciones periódicas puedan ocasionar a los habitantes, tráfico vehicular ,
comercio, industria , etc . En la tabla 2.3 se establecen valores de periodos de
retorno o grado de protección.

Tabla 2.3. Periodos de retorno de obras de drenaje vial. Fuente: Instituto Nacional De Vías,
Manual De Drenaje Para Carreteras

Los períodos de retorno adoptados para el proyecto son: Corona de la vía: Tr = 50


años
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Dichos valores dados anteriormente se escogieron basándose en los criterios
expuestos en las recomendaciones de la Tabla Periodos de retorno de obras
de drenaje vial (Tabla 2.3), en base al tipo de obra hidráulica a proyectar y
las condiciones de la zona.
Luego se puede obtener de la Curvas de Intensidad - Duración - Frecuencia la
precipitación en Intensidad (mm/h). Para obtener la intensidad, se toma la
ecuación con periodo de retorno (Tr) de 50 años para la corona de la vía,
y la duración (Tc) de 2 y 3 minutos respectivamente para cada tipo de obra,
para calcular los valores de intensidad de la precipitación para las cuencas en
estudio. Para los Tc menores a 10 minutos, se tomará Tc = 10 minutos.

2.2.6. Estimación del área de drenaje:


Para la aplicación es necesario conocer el área de la cuenca que drena el
agua hacia el punto de interés. Para el caso en estudio, dichas áreas fueron
calculadas a través de los softwares Google Earth y Autocad , con los cuales se
obtuvieron los siguientes resultados .
Microcuenca Área (m2)
Nueva Estrella 298800
Tabla 2.4 . Valor del área de la cuenca.

Para finalizar , se calcula el caudal de diseño utilizando el método racional,


con la expresión : Q = 0.278 *e* i * A. Al aplicar ésta ecuación se obtuvo el
caudal de diseño para la cuenca de la zona en estudio, estos valores se
encuentran tabulados en las Tablas 2.5.
2.2.7. Calculo del caudal para las obras
A continuación se muestra el cálculo del caudal para los bordillos de la vía en
estudio.
Cuenca C I (mm/h) A (m2) Tc Tr (Años) Q (m3/s)
(Minutos)
Nueva 0,6 227,24 298800 10 50 0,16
Estrella
Tabla 2.5. Calculo de caudal de diseño para la microcuenca

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
RESUMEN PARA LA MICROCUENCA

CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS
Parámetros asociados a la forma de la cuenca
Área Perímetr Longitu Ancho Factor de Relación Índice de Coeficiente
(Ha) o (Km) d de la de forma de alargamient de
cuenca cuenc Horton elongació o Ia compacida
(Km) a (Km) Kf n Re d Kc
29,88 1924 0,8 0,667 0,83 1,03 1,2 1,5
Parámetros asociados al pefil de la cuenca
Elevació Elevación Altura Long. Pendient Pendiente
n Max Min (m) (m) Cause e Prom. Prom. (%)
(m) Prpl (m/m)
(Km)
53 47,9 5,1 600 0,0085 0,85
Tabla 2.9. Características morfométricas microcuenca.

PROMEDIO DE TIEMPOS DE CONCENTRACIÓN EVALUANDO LAS ECUACIONES DE KIRPICH ,


TÉMEZ Y VENTURA .
Tiempo de Kirpich Témez Ventura Promedio
concentración
Tc (h) O,0549 0,0420 0.0431 0,0467
Tc (min) 3.30 2,52 2,58 2,80
Tabla 2.10. Tiempo de concentración para microcuenca.

Determinación del Caudal por el método Racional especificado en el Manual de Drenaje


para Carreteras del INVIAS numeral 2.5 .5 .2 . Ecuación (D .2.52)
Periodo de retorno (Años)
2 3 5 10 20 25 50 100
Área (Ha) 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 0,43 10,76 0,43
I (mm/h) 111,93 122,37 136,92 159,48 185,75 195,10 227,24 264,67
C 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60 0,60
Corrección 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00
Esp.
Q (m3/s) 0,08 0,09 0,10 0,12 0,13 0,14 0,16 0,19

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Tabla 2.11. Caudal de diseño para mlcrocuenca.

3. DISEÑO HIDRÁULICO
Para dimensionar y proteger las estructuras proyectadas se hace necesario
determinar la sección hidráulica que permita transportar el caudal máximo con el
menor riesgo posible, para ello, las variables a tener en cuenta son:

3.1. Caudal de diseño (Q).


Para el cálculo de los caudales de diseño, se ha realizado el análisis de
precipitación crítica teniendo en cuenta periodos de retorno de 50 años para
la corona de la vía (periodos establecidos por el Manual de drenaje del INVIAS).
Por lo anterior el caudal máximo se obtuvo de acuerdo a lo que se expresa
en el estudio hidrológico, teniendo en cuenta no solo la precipitación critica,
sino también la futura respuesta de esta cuenca en cuanto a escorrentía se refiere,
es decir que a medida que se aumenten las áreas sin cobertura que incremente
la retención e infiltración, aumentará la escorrentía superficial y por lo tanto el caudal
que drene al cauce principal de la corriente. Aunque durante y después de
una precipitación de alta intensidad el caudal puede variar, el diseño contempla
la condición más crítica de máxima escorrentía y la estructura hidráulica debe
ser capaz de soportar tal caudal.

3.2. Pendiente Longitudinal (So):


Con base en la topografía del trazado del cauce en la zona del proyecto,
se adoptó una pendiente So de acuerdo a la cuenca estudiada, la pendiente
de diseño será de 0.60%.

3.3. Coeficiente de rugosidad de Manning (n):


El material de revestimiento define en alto grado , el valor del coeficiente
de rugosidad de Manning . Para este caso se hará revestimiento en
concreto

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
3.4. Procdimiento de diseño de los bordillos.
El cálculo de la altura de la lámina agua de una sección transversal con
pendiente y tipo de material conocidos se puede estimar mediante la
aplicación de flujo uniforme construida por Manning .
La ecuación de Manning para flujo uniforme tiene la siguiente forma :

Donde:
Q: Caudal que pasa por la sección transversal (m3/s)
A: Área del flujo en la sección transversal (m2)
R: Radio Hidráulico (m)
S: Pendiente del tramo considerado (m/m)
n: Coeficiente de rugosidad de Manning

Con la ecuación de Manning, es posible obtener la lámina de agua y la


velocidad en la sección para el caudal de diseño. Se debe verificar tanto las
velocidades máximas y mínimas en cada obra hidráulica, con el fin de evitar la
sedimentación o erosión de las obras o de estructuras aledañas a ellas . En
la Tabla 3.1, se muestran las velocidades máximas de referencia y para la
velocidad mínima del flujo se debe verificar una velocidad mínima sea igual a
0.35 m/s.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Tabla 3.1. - Velocidades máximas permisibles en canales artificiales. Fuente Manual de drenaje
para carreteras, 2009.

Tabla 3.2. - Coeficiente de rugosidad de Manning. Fuente: Drenaje vial superficial y subterráneo ,
1999.

Debido a que la ecuación es no lineal se utilizó el programa computacional


FLOW MASTER que maneja una serie de ecuaciones para las distintas formas
de conducciones tanto regulares como irregulares. De esta manera, se obtienen
los diferentes valores: el área de la sección transversal, el radio hidráulico del
flujo, área del flujo, perímetro mojado, ancho superior, profundidad normal,
profundidad critica, velocidad, energía específica, número de Froude.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
En el caso de la altura del bordillo , analizado para el tramo correspondiente
al paso por corregimiento de Nueva Estrella del municipio de San Bernardo del
Viento , se realiza el cálculo para la condición de la vía proyectada, la misma con
bombeo normal del 2.00%. La siguiente figura presenta el caso planteado:

Figura 3.1. Lámina de agua sobre la vía construida.

Es preciso aclarar que la sección para los tramos viales fue tomada como el canal
que se observa en las Figura 3.1 considerando un ancho de calzada de 6.00
metros con bombeo normal de 2%.

3.5. Demisión de los bordillos:


Con el programa Flowmaster se realizó el dimensionamiento de los bordillos para
la vía-canal , así como la verificación de las velocidades , con esto se realiza
el chequeo de la condición de que la lámina de agua sea inferior a la profundidad
de la cuneta o los bordillos de la vía-canal; dicho software maneja la ecuación
de Manning para las distintas formas de conducciones tanto regulares como
irregulares que se estudiaron . De esta manera, se obtienen los diferentes valores:
el área de la sección transversal, el radio hidráulico del flujo, área del flujo,
perímetro mojado, ancho superior, profundidad normal, profundidad critica,
velocidad, energía específica, número de Fraude.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Figura 3.2. Dimensionamiento de bordillos

La siguiente tabla presenta los resultados de las alturas de los bordillos para
cada tramo teniendo en cuenta las cuencas antes mencionadas, cabe resaltar
que cuando se habla de doble bombeo se está hablando de bombeo normal.
Tramo Nivel de las aguas Altura de bordillo Sección
transversal
Nueva Estrella 0,07 0,20 Rect.

Convenciones: Nivel de las aguas hace referencia a la altura del tirante de agua
que se puede alcanzar en la precipitación de diseño. Altura del bordillo se
refiere a la altura medida desde el nivel de la cota de pavimento terminado en
borde de la calzada hasta la cota de corona del sardinel o andén. Sección
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Transversal como su nombre lo indica hace referencia a la sección transversal
en el tramo en estudio, el cual en el presente estudio es: rectangular con
bombeo normal.

4. CONCLUSIONES.

De acuerdo con los resultados obtenidos en el presente estudio, se puede concluir


lo siguiente:
Para el caso del proyecto de CONSTRUCCIÓN DE PLACA HUELLA EN EL
CORREGIMIENTO DE NUEVA ESTRELLA, MUNICIPIO DE SAN BERNARDO DEL
VIENTO, se deberán proyectar bordillos de confinamiento, cuya función esencial
será permitir el funcionamiento de la vía como un canal abierto con bajo
tirante durante las avenidas de diseño (período de retorno de 50 años). De
acuerdo con los análisis realizados, la altura del bordillo medida desde el nivel
de la cota de pavimento terminado en el borde de la calzada hasta la cota
corona del sardinel o andén deberá ser mínimo de 20 cm.

__________________
GUSTAVO VÁSQUEZ
Ing. Civil
T.P. 05202 – 325415 ANT

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
ANEXOS

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
ANEXO 1. La localización de la estación seleccionada para la obtenc ión de los
datos de precipitación máxima en 24 horas , suministrados por el Instituto de
Hidrología , Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM) , es:
Estación Tipo Municipio Corriente Coordenadas Elevación
10085030 Meteorológica San C. Cicará 9.073708 N 22
Bernardo 75.949306 W m.s.n.m.
del Viento
Tabla A1: Hidroclimatología IDEAM. Fuente IDEAM.

Se escogió esta estación meteorológica por contar con datos actua lizados al
2016 , mientras que las demás estaciones cercanas al sitio del proyecto se
encuentran suspendidas desde hace 8 años o más (años anteriores al 2010).

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
ANEXO 2: PRECIPITACIÓN ANUAL ACUMULADA ESTACIÓN IDEAM 13085030
(1971 – 2015)
En la Gráfica A2 .1, se encuentra reflejada la variación histórica de la precipitación
acumulada anual para la estación IDEAM San Bernardo, además podemos
notar que el promedio anual acumulado es de 96.16 mm y que se presentan
picos los cuales son generados por los diferentes fenómenos naturales que
se han presentado a nivel mundial y que han afectado nuestro país.

Gráfica A1. Variación de la precipitación anual acumulada de la estación San


Bernardo (13085030).

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
ANEXO 3: OBTENCIÓN DE LAS CURVAS IDF:
Para el cálculo de las curvas IDF se adoptó el método simplificado propuesto por
el Manual de Drenaje de Carretera del Instituto Nacional de Vías la cual se debe
llevar a cabo siempre y cuando no se disponga de datos históricos de
precipitación de corta duración (datos pluviográficos) como es el caso del proyecto
en ejecución.
En el análisis presentado en el Manual de Drenaje de Carretera del Instituto
Nacional de Vías se presentan curvas intensidad - duración - frecuencia por
correlación con la precipitación máxima promedio anual en 24 horas, el
número promedio de días de lluvia al año, la precipitación total media anual y la
elevación de la estación.
La forma de la curva IDF propuesta es la que se muestra a continuación:

Donde:
T: Periodo de retorno en años
M: Precipitación máxima promedio anual en 24 h a nivel multianual
t: Duración de la lluvia en minutos (min)
a, b, c, d: Coeficientes de ajuste para las cuatro regiones en las que se
dividió el país según el manual del INVIAS. Lo anteriores coeficientes
dependen de la localización del proyecto según la siguiente:

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Figura A2. Regiones en Colombia para definición de parámetros a, b, c y d
(Manual de drenaje para carreteras, 2009)

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
A continuación se muestran los valores de los coeficientes de ajuste para las cuatro
regiones en las que se dividió el país según el manual del INVIAS, dichas regiones
son las observadas en la Figura anterior, y se puede localizar la zona a
estudiar para el presente estudio.

Tabla A3.1. Valores de los coeficiente a, b, c para el cálculo de las curvas


intensidad- duración-frecuencia, IDF para Colombia. (Manual de drenaje para
carreteras, 2009).
Como se muestra en la Figura A2, para el presente proyecto la zona de
estudio está localizada en la región Caribe (R2), por ende de la tabla anterior
se concluye que los valores de los parámetros de ajuste de regresión para
construir las curvas IDF, son los siguientes:

Tabla A3.2. Valores de los coeficiente a, b, c, d para la zona de proyecto.

Al aplicar la fórmula regionalizada de las curvas IDF para Colombia, y cambiar


sus parámetros para la región No. 2, y una precipitación máxima promedio anual
en 24 horas a nivel multianual M = 87.80 mm, se obtiene la siguiente ecuación:

Al reemplazar los valores del tiempo de retorno (T), y la duración (t) en la


ecuación anterior se obtiene la siguiente tabla :
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Ing. Gustavo Vásquez.
Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Tabla A3.3. Calculo de intensidad-duración-frecuencia (mm/hr) para la zona del
proyecto.

CURVAS IDF DE LA ESTACIÓN IDEAM SAN BERNARDO (13085030)


Para elegir una tormenta de diseño se hizo uso de la curva IDF (Intensidad, duración
y frecuencia) de la estación IDEAM San Bernardo. La Presenta fas curvas
!DF utilizadas.

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería
Gráfica A3.1. Curvas de Intensidad, Duración y Frecuencia (IDF) - Estación
IDEAM San Bernardo (13085030).

Ing. Gustavo Vásquez.


Nit. 8.160.894 – 2
Tel: 300 686 0000
Calle 44 # 18 – 17
Montería

También podría gustarte