Está en la página 1de 15

“Año del dialogo y la reconciliación”

“Efecto del aumento de la pobreza en el Perú en el año


2018”

RESPONSABLE:

Billy Franck Toro Atoche

ASESOR:

Enrique Facundo Puelles

Sullana – Perú

2018
Índice

1. Resumen

2. Marco Teórico
2.1. La definición de la pobreza, tipos y determinantes
2.1.1. En el ámbito internacional
2.1.2. En el ámbito nacional
2.2. Enfoques de la pobreza
2.2.1. El enfoque economicista - biologicista de subsistencia
2.2.2. El enfoque economicista – tecnicista
2.2.3. La concepción humanista del desarrollo y de la pobreza
a. El Desarrollo a Escala Humana,
b. El Desarrollo como Libertad y el Desarrollo Humano
c. El tema de la equidad y la vulnerabilidad.
2.2.4. El enfoque de la exclusión social y su enfrentamiento mediante la
inclusión y el empoderamiento
2.3. La pobreza desde el punto de vista de la investigación critica
2.4. El desafío de seguir bajando la pobreza

3. Diagnostico situacional de la pobreza


3.1. Encuesta de opinión
3.2. Matriz de consolidación
3.3. Cuadros de análisis
3.3.1. La pobreza en el Perú
3.3.2. Índice de la pobreza monetaria
3.3.3. Departamento más pobre
3.3.4. Departamento menos pobre
3.3.5. Aumento del Índice de pobreza
3.3.6. Valor de la canasta alimentaria
3.3.7. Dominio geográfico con mayor pobreza
3.3.8. Crecimiento económico mínimo
3.3.9. Solución contra la pobreza
3.3.10. Efecto de la llegada de inmigrantes venezolanos

4. Conclusiones
1. Resumen

El Perú viene mostrando un crecimiento del índice de la pobreza en este último


año. La interrogante ante esta situación es si este índice afecta a la población
peruana y el porqué del aumento del índice de la pobreza monetaria, que si lo
nos ponemos a analizar no es un aumento extremadamente descomunal más
este año ha sido el único año desde el 2000 en el que este índice ha aumentado
pero llevándolo al plano de cantidad hay 6 millones 906 mil personas pobres, así
lo dieron a conocer las autoridades del INEI lo que es una cantidad para
preocuparse. El objetivo de esta investigación es analizar el efecto del aumento
de la pobreza en el Perú en el año 2018, sistematizando cuatro documentos
entregados por el docente acerca de pobreza en un marco teórico útil para el
conocimiento de pobreza y prolijear las ideas vacías que tenemos sobre pobreza,
para ello se leyó los cuatro documentos y esquematizarlos en dos apartados el
mismo marco teórico y el diagnostico situacional, teniendo en cuenta los diversos
aspectos que tienen cada uno, para el diagnóstico situacional se creó una
encuesta sobre la pobreza a base de dos videos sobre el aumento de la pobreza
en el Perú también entregados por el docente y se aplicó a 50 personas y en
trabajo de gabinete se realizó su respectiva tabulación. La investigación es
teórica-práctica. Se aplican las técnicas de tabulación en un diagnostico
situacional, análisis, el fichaje computarizado y la reducción de la misma en un
marco teórico.
2. Marco Teórico

2.1. La definición de la pobreza, tipos y determinantes

La definición de pobreza se destaca por ser muy amplia y no


tener una definición concreta de esta ya que puede tomar en
cuenta muchos factores. Teniendo en cuenta esto las
definiciones de pobreza más aceptadas son: “la incapacidad para
alcanzar un nivel de vida mínimo” (Banco Mundial, 1990); según el
PNUD (1997): consideraba a la pobreza como la incapacidad de las
personas de vivir una vida tolerable. Desde una vista multidimensional
de la pobreza según Amartya Sen (2000) define que la pobreza
consiste en algún grado de privación que impide el desarrollo pleno
de las capacidades y las libertades, donde la superación de estas
privaciones está asociada a los ingresos como un instrumento para
adquirir cosas. En la actualidad, para el caso peruano, el INEI
considera como pobres monetarios a las personas que residen en
hogares cuyo gasto per cápita es insuficiente para adquirir una
canasta básica de alimentos y no alimentos. Estas definiciones nos
dan a entender que pobreza cuenta con una variedad de formas
de ser vista como esta anteriormente mencionado hay varios
factores que posea la pobreza ya sea el desarrollo de la
capacidad para un nivel de vida mínimo, una vida de calidad e
ingreso y egresos.

2.1.1. En el ámbito internacional

Han existido diversos estudios sobre la pobreza en


diferentes partes del planeta destacando así la gran
variedad de métodos para medir esta. Por ejemplo en
Madagascar según Herrera y Roubaud (2002) demuestran que
el acceso a servicios públicos reduce significativamente la
probabilidad de caer en una situación de pobreza. Ferreira,
Leite, y Ravallion (2007) identifican los distintos mecanismos
donde el crecimiento económico afecta a la reducción de la
pobreza en Brasil, China y la India. Y según un informe de la
CEPAL del año 2010, la variación de las tasas de pobreza
puede desagregarse en dos componentes: (i) el crecimiento del
ingreso medio de las personas, efecto crecimiento, y (ii) los
cambios en la forma en que se distribuye este ingreso, efecto
distribución. Los que nos muestran estos estudios es que la
pobreza es mundial y en todo el mundo no es igual, tiene
diferentes contextos y diferentes maneras de ser medida y
de afectar a la sociedad.
2.1.2. En el ámbito nacional

Así como en el plano internacional en el plano nacional


también se han hecho muchos estudios que determinan
algunas características de la pobreza. Como tenemos la
clara investigación de Escobal, Saavedra y Torero (1999) que
su análisis empírico es consistente con la visión de que la falta
de acceso a ciertos activos claves que generan flujos de
ingreso suficientes a una parte de la población se encuentra
detrás del problema de la pobreza. Según Chacaltana (2006)
asegura que los shocks naturales, de salud y accidentes y los
shocks laborales, tienen un impacto significativo sobre la
probabilidad de caer en pobreza. Respecto a Mendoza, Leyva
y Flor (2011) afirman que El Perú en 2010 es un país más
desigual que a inicios de la década del ochenta, la explicación
del problema recae en la exhortación de productos
primarios, en la incapacidad del Estado para distribuir el
ingreso generado, en la existencia de bajos niveles de
productividad y en la falta de integración geográfica.
También respaldan que la infraestructura puede afectar a la
pobreza en el corto plazo según Aparicio, Jaramillo y San
Román (2011). En resumen de lo anterior nos mencionan
que en el Perú la pobreza tiene diversas fuentes.

2.2. Enfoques de la pobreza


2.2.1. El enfoque economicista - biologicista de subsistencia

Nos transportan a la Segunda Guerra Mundial para darnos


el enfoque que se tenía de pobreza y a la época de los 60’
y 70’ para darnos antecedentes del uso de “marginalidad”
y “pobreza”. Si nos centramos en la Segunda Guerra
Mundial la pobreza fue entendida como un problema
coyuntural, superable con la reconstrucción de las sociedades
en la posguerra y la recuperación de la productividad con la
industrialización y el término pobreza y su superación fue
vinculado en Europa a dicho modelo de desarrollo y al naciente
Estado del Bienestar (Neritza Alvarado, 2016). Si nos ubicamos
en los años 60’ “el estructuralismo cepalino define como
“marginalidad”, al referirse a los grupos poblacionales
atrasados, migrantes del campo a la ciudad, incapaces de
incorporarse al mercado productivo; sin acceso a bienes y
servicios y en subsistencia” (Neritza Alvarado, 2016). Desde
sus estudios sobre familias migrantes del campo a la ciudad de
México, dicho autor argumentó que los pobres no sólo son
seres carentes de recursos sino también portadores de un
sistema de valores único, de una herencia cultural negativa que
los ata a la pobreza (Lewis, 1959).
2.2.2. El enfoque economicista – tecnicista

Nos remontan a la época de los 80’ y 90’ teniendo al


neoliberalismo como modelo de desarrollo y donde según
Alvarado el “Consenso de Washington”, repercute en la
manera de enfocar el tema de la pobreza, su medición e
intervención (Neritza Alvarado, 2016). Y donde nacen
categorías de la pobreza teniendo por primera vez el
término “pobreza extrema” y otros. El debate por la pobreza
se genera y los estudios están dirigidos a identificar quiénes
son los pobres, dónde están, cuántos son y cómo medirlos. Es
la llamada “pobretología”, donde se hace especial énfasis en la
medición y clasificación del fenómeno, con un enfoque
tecnicista. (Alayón, 1995). Este enfoque genera da origen a
dos métodos de medición de pobreza: Línea de la Pobreza
(LP) y Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)
consideradas insuficientes ya que no se centran en las
posibilidades reales contextualizadas. Asi que
propusieron lo siguiente:
“Las insuciencias del LP y del NBI, utilizados aisladamente,
arrojan estimaciones parciales, diferentes e inconclusas, por
lo cual Boltvinik (1993) propuso la combinación y aplicación
simultánea de ambos, dando lugar al Método Integrado de
Medición de la Pobreza (MIP), de modo que algunas
necesidades no tomadas en cuenta por un método, sí lo
fuesen por el otro, al integrarse.” (Neritza Alvarado, 2016)
Por lo antes mencionado cabe recalcar que los distintos
aparatos de medición de pobreza puede que quizás no
sean muy efectivos y se debe optar por otras opciones.

2.2.3. La concepción humanista del desarrollo y de la pobreza


a. El Desarrollo a Escala Humana

Nos brindan otra perspectiva de la pobreza teniendo


en cuenta el desarrollo a escala humana, nos dan
cinco apartados: 1. El desarrollo se refiere a las
personas y no a los objetos. En este apartado le dan
importancia a la satisfacción adecuada de las
necesidades humanas fundamentales. 2. Dichas
necesidades “son pocas, delimitadas y clasificables, y
son las mismas en todas las culturas y en todos los
períodos históricos (Max-Neef et al., 1986: 17). 3.
“Concebir las necesidades humanas sólo como
carencias, implica restringirlas a lo puramente fisiológico
(Max-Neef et al., 1986). 4. Los satisfactores no son sólo
los bienes económicos disponibles, sino que están
referidos a todo aquello que por representar formas de
ser, tener, hacer y estar, contribuyen a la realización de
las necesidades humanas (Max-Neef et al., 1986). 5.
Cada necesidad no satisfecha adecuadamente revela
una pobreza humana (Max-Neef et al., 1986).

b. El Desarrollo como Libertad y el Desarrollo Humano

Teniendo otra perspectiva esta vez enfocándose en


la libertad y el desarrollo humano teniendo en cuenta
su papel constitutivo e instrumental que tienen en la
economía. Según Sen afirma que “la pobreza no deben
medirse sólo por el acceso a bienes materiales desde el
poder adquisitivo del ingreso, pues es indispensable que
los individuos tengan la capacidad de utilizar
eficazmente el conjunto de sus facultades, que les
permita ser libres para procurarse su bienestar” (Sen,
2000). Y según el PNUD asegura que un individuo es
pobre cuando “se encuentra situado en una condición
social con pocas oportunidades y/o con escasa habilidad
para alcanzar, construir o valorar oportunidades, cuya
capacidad humana resulta negada o anulada, por lo que
se habla de falla en la capacidad humana” (PNUD, 2000:
21).

c. El tema de la equidad y la vulnerabilidad.

Otro enfoque sobre la pobreza sería el tema de


equidad y vulnerabilidad, donde estos dos términos
en la época de los 90’ fueron el centro de atención
ya que “las políticas económicas no sólo deberían estar
al servicio del crecimiento sino también de la equidad; y
las políticas sociales, además de preocuparse por la
equidad, debían tener un efecto productivo y de
eficiencia que redundase en el crecimiento económico”
(Neritza Alvarado, 2016). Al respecto, según afirma la
CEPAL (2013: 7): Las personas son clasificadas como
pobres cuando residen en hogares que tienen tres o más
privaciones y la agregación de las dimensiones se
realiza por equiponderación. Así que según la ONU:
En las formulaciones del desarrollo centradas en el
ser humano, ocupa un lugar destacado el tema de
la equidad, término usual en América Latina, que
pasa por la consideración de la exclusión social (y
de las brechas de desigualdad que le como
fenómeno que refuerza la pobreza, en el contexto
de la globalización y en el nuevo léxico del
desarrollo (ONU, 2015).
Lo que nos quiere decir es que la equidad es un tema
crucial en cuanto a pobreza se trata en efecto la
pobreza se ve afectada de diversas formas.

2.2.4. El enfoque de la exclusión social y su enfrentamiento


mediante la inclusión y el empoderamiento

En el año 2000 un término que se vio en el epicentro de la


atención fue la exclusión social como un término estrechamente
relacionado a pobreza. La categoría “exclusión social” es polisémica,
paradójica y polémica. Siendo múltiples las acepciones, podrían
agruparse en las siguientes nociones: 1. “Excluido social” es todo
aquel que ocupa un lugar en la sociedad que no es el deseado o
propicio para el mantenimiento del sistema social. 2. Cuando ciertas
capas de la población no pueden participar en actividades ordinarias
porque padecen una situación de pobreza. 3. Cuando ciertos grupos
no son tomados en cuenta porque presentan alguna discapacidad. 4.
Cuando existe falta de acceso u oportunidades. 5. Cuando se
presentan todas las situaciones anteriores simultáneamente.

2.3. La pobreza desde el punto de vista de la investigación critica


El autor utiliza la crítica retomando la base metodológica de EOW
y CSE para desmentir algunos conceptos de pobreza. Según Julio
Boltivinik, los dos principales obstáculos para el florecimiento humano
son la pobreza y la alienación, también ha demostrado que “el
concepto de pobreza y su traducción en mediciones no es evidente
(Julio Boltivinik, 1992). Y Sen concibe la “la pobreza primaria “como la
condición de las personas que no tienen ingresos suficientes para el
mantenimiento de la eficiencia física (Amartya Sen, 1992). Sin
embargo, la observación de las prescripciones existente no es obvia
y las prescripciones son vagas, los que hace inevitable que el
investigador las complemente con juicios de valor fundados y las
mediciones de pobreza de los economistas, aun cuando realicen
ajustes a la escala de ingreso ajustada por persona o adulto
equivalente. Todo esto hace que sus postulados sean endógenos; al
eludir permanentemente el concepto de necesidad hace que los
enfoques de pobreza basados en el ingreso sean inconsistentes
(Rene Jaimez, 2016). Esto nos demuestra que estamos
acostumbrados a solo un concepto idóneo de lo que es pobreza
y no se admiten otros más, lo que hace que las investigaciones
sean no consideradas al no tener lo que estipulan los
supuestamente correctos conceptos de pobreza.
2.4. El desafío de seguir bajando la pobreza
Nos muestran un documento donde nos presentan el desafío que
tiene el gobierno para reducir el aumento de la pobreza en el
Perú. Así que tenemos los siguientes resultados el porcentaje de
hogares en situación de pobreza extrema con acceso a electrificación,
prácticamente se duplicó en la última década, pasando de 44% a 82%.
Es además en las zonas rurales donde la cobertura creció más. En
esta década vimos cómo muchos servicios públicos ampliaron su
cobertura hacia los estratos de menores recursos. Sin embargo, aún
el porcentaje de hogares en situación de pobreza que accede al
paquete completo de infraestructura–agua, saneamiento, electricidad
y comunicaciones sigue siendo bajo, pero ha crecido
considerablemente, pasando de 11% en 2005 a 50% en2015
(Carolina Trivell, 2016). Los cambios que se observan en el grafico N°
1 reflejan que las políticas sostenidas entre 2005 y 2015 se han
traducido en los que puede calificarse como crecimiento inclusivo. A
pesar de estos positivos cambios, las realidades urbanas y rurales
siguen siendo muy distintas y por ende los esfuerzos para atender los
problemas de uno u otro ámbito han de ser también distintos (Carolina
Trivell, 2016). Con este mapa de pobreza hay que discutir
nuevamente las estrategias del sector de reducción de pobreza y
desigualdad, tanto de ingresos como entre lo urbano y rural (Carolina
Trivell, 2016). Lo que estos daros nos da a entender es que el
gobierno tiene un gran desafío para contrarrestar la pobreza y
que la situación sigue siendo un poco crítica con respecto a la
pobreza.
3. Diagnostico situacional de la pobreza
Encuestadora: Voz libre

3.1. Encuesta de opinión


INSTRUCCIONES: La presente encuesta de opinión tiene por objetivo recolectar información acerca
del conocimiento del poblador de Sullana sobre la pobreza en el Perú. Marca con una (X) la
alternativa que usted considere correcta.

Muchas gracias.

1. ¿Qué considera usted como pobreza?


a. Falta de oportunidades. d. Falta de recursos.
b. Falta de servicios públicos. e. Falta de apoyo del Estado.
c. Falta de empleo. f. Otros.
2. ¿Cuál es el Índice de pobreza monetaria actual del Perú, según el INEI?
a. 20,1% d. 21,7%
b. 24,8% e. 23,6%
c. 29,4% f. No sabe/no opina.

3. ¿Cuál es el departamento más pobre del Perú?


a. Puno c. Amazonas
b. Ucayali d. Cajamarca

4. ¿Cuál es el departamento menos pobre del Perú?


a. Piura c. Lima
b. Ica d. Madre de Dios

5. ¿Por qué cree usted que aumentó el Índice de pobreza monetaria en el Perú?
a. Falta de programas sociales. d. Economía mundial inadecuada.
b. Escaso crecimiento de la economía. e. Otros factores.
c. Colapso de la inversión privada. f. No sabe/ no opina.

6. ¿Cuál es el valor de la canasta mínima alimentaria al mes para considerar pobre a una persona, según
el INEI?
a. 200 soles. d. 122 soles.
b. 417 soles. e. 350 soles.
c. 338 soles. f. No sabe/ no opina.

7. Según la incidencia de pobreza monetaria ¿Cuál es el dominio geográfico con mayor porcentaje de lo
antes mencionado?
a. Costa urbana. d. Sierra rural.
b. Costa rural. e. Selva urbana.
c. Sierra urbana. f. Selva rural.

8. ¿Cuánto necesita crecer como mínimo económicamente el Perú para contrarrestar el aumento de la
pobreza?
a. 2,3% anual. c. 2,5% anual.
b. 3,3% anual. d. 4% anual.

9. ¿Cuál de las siguientes opciones considera usted la solución para el incremento de la pobreza?
a. Incrementar el número de programas c. Incrementar el precio de los productos
sociales. exportados.
b. Incrementar la apertura comercial y la d. Otros.
inversión privada. e. No sabe/no opina

10. ¿Cree usted que con la masiva llegada de los inmigrantes venezolanos la pobreza crecerá?
a. Si c. Tal vez
b. No d. No sabe/ no opina
3.2. Matriz de consolidación
Matriz de consolidación
Preguntas Frecuencia Porcentaje
a b c d e f a b c d e f
1. ¿Qué considera usted 3 1 15 26 4 1 6% 2% 30% 53% 8% 2%
como pobreza?
2. ¿Cuál es el índice de 8 13 0 10 11 8 16% 26% 0% 20% 22% 16%
pobreza monetaria
actual en el Perú, según
el INEI?
3. ¿Cuál es el 32 7 9 2 - - 64% 14% 18% 4% - -
departamento más
pobre del Perú?
4. ¿Cuál es el 21 1 26 2 - - 42% 2% 52% 4% - -
departamento menos
pobre del Perú?
5. ¿Por qué cree usted 6 19 15 0 10 0 12% 38% 30% 0% 20% 0%
que aumento el Índice
de pobreza monetaria
en el Perú?
6. ¿Cuál es el valor de la 7 6 13 6 18 0 14% 12% 26% 12% 36% 0%
canasta mínima
alimentaria al mes para
considerar pobre a una
persona, según el INEI?
7. Según la incidencia 0 0 0 30 0 20 0% 0% 0% 60% 0% 40%
de pobreza monetaria
¿Cuál es el dominio
geográfico con mayor
porcentaje de lo antes
mencionado?
8. ¿Cuánto necesita 4 17 17 2 - - 8% 34% 34% 4% - -
crecer como mínimo
económicamente el
Perú para
contrarrestar el
aumento de la
pobreza?
9. ¿Cuál de las 10 33 3 4 0 - 20% 66% 6% 8% 0% -
siguientes opciones
considera usted la
solución para el
incremento de la
pobreza?
10. ¿Cree usted que 28 15 1 6 - - 56% 30% 2% 12% - -
con la masiva llegada
de los inmigrantes
venezolanos la
pobreza crecerá?
3.3 Cuadros de análisis
3.3.1 La pobreza en el Perú
Cuadro N° 1
La pobreza en el Perú
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
1 3 1 15 26 4 1 6% 2% 30% 53% 8% 2%
Fuente: encuesta propia

Frente a este cuadro una mayoría de 52% considera pobre a las


personas con falta de recursos, un 30% considera pobre a la
persona sin empleo, un 6% considera pobre a una persona con
falta de oportunidades, un 4% bebido a la falta de apoyo del
Estado y un 2% considera pobre a aquel con falta de servicios
públicos y otro 2% que considera otros factores.

3.3.2 Índice de la pobreza monetaria


Cuadro N° 2
Índice de la pobreza monetaria
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
2 8 13 0 10 11 8 16% 26% 0% 20% 22% 16%
Fuente: encuesta propia

Ante este cuadro una mayoría de 26% de los encuestados


considera que el índice de pobreza monetaria es de un 24,8%, un
22% considera que es 23,6%, un 20% considera que es 21,7% lo
que resulta ser correcto ya que según el INEI (2018) data esa
cifra como el índice de pobreza monetaria. Y un 16% considera
que es 20,1% y otro 16% no sabe/no opina.

3.3.3 Departamento más pobre


Cuadro N°3
Departamento más pobre
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
3 32 7 9 2 - - 64% 14% 18% 4% - -
Fuente: encuesta propia

Frente a este cuadro la mayoría de los encuestados en específico


un 64% considera a Puno la región más pobre del Perú, un 18%
considera que es Amazonas, un 14% que es Ucayali y una
minoría de 4% considera que es Cajamarca lo que demuestra
que la minoría tiene la opción correcta, según el INEI (2018).
3.3.4 Departamento menos pobre
Cuadro N°4
Departamento menos pobre
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
4 21 1 26 2 - - 42% 2% 52% 4% - -
Fuente: encuesta propia

Frente a este cuadro un 52% considera que Lima es el


departamento menos pobre, y le sigue un 42% considerando a
Piura la menos pobre, un 4% acertando ya que según el INEI
(2018) considera que Madre de Dios es el departamento
menos pobre; y un 2% considera que es Ica.

3.3.5 Aumento del Índice de pobreza


Cuadro N° 5
Aumento del Índice de pobreza
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
5 6 19 15 0 10 0 12% 38% 30% 0% 20% 0%
Fuente: encuesta propia

Según el cuadro muestra que un 38% cree que el escaso


crecimiento económico es la razón del aumento del índice de
pobreza monetaria estando en la razón ya que en una
entrevista el catedrático Jorge Gonzales Izquierdo data que
esa es la razón del aumento de la pobreza en el país; un 30%
cree que fue el colapso de la inversión privada el causante del
aumento de la pobreza, un 20% considera que fue debido a otros
factores y un 12% que fue debido a la falta de programas sociales.

3.3.6 Valor de la canasta alimentaria


Cuadro N° 6
Valor de la canasta alimentaria
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
6 7 6 13 6 18 0 14% 12% 26% 12% 36% 0%
Fuente: encuesta propia

Según el cuadro muestra que un 36% considera 350 soles al mes es la


canasta mínima alimentaria, un 26% considera que es 417 soles al mes,
un 12% que considera que es 122 soles al mes y otro 12% considera
que es un 338 soles al mes estando en lo correcto ya que según el
INEI (2018) la canasta mínima alimentaria es de 338 soles; un 14%
considera 200 soles al mes la canasta mínima alimentaria.
3.3.7 Dominio geográfico con mayor índice de pobreza
Cuadro N° 7
Dominio geográfico con mayor índice de pobreza
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
7 0 0 0 30 0 20 0% 0% 0% 60% 0% 40%
Fuente: encuesta propia

Ante este cuadro tenemos una mayoría con un 60% que


considera a la sierra rural el dominio geográfico más pobre, y un
40% estando en lo correcto considerando a la selva rural como la
más pobre ya que según el INEI (2018) considera que la selva
rural es la más pobre, las otras alternativas tienen un 0%.

3.3.8 Crecimiento económico mínimo


Cuadro N° 8
Crecimiento económico mínimo
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
8 4 17 17 2 - - 8% 34% 34% 4% - -
Fuente: encuesta propia

Frente a este cuadro hay un 34% que considera que el


crecimiento económico mínimo debe de ser de 2,5% anual y otro
34% considera que el crecimiento económico mínimo debe de ser
3,3% anual, un 8% considera que el crecimiento económico
mínimo debe de ser 2,3% y una minoría de 4% considera que el
crecimiento económico mínimo debe de ser 4%

3.3.9 Solución contra la pobreza


Cuadro N° 9
Solución contra la pobreza
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
9 10 33 3 4 0 - 20% 66% 6% 8% 0% -
Fuente: encuesta propia

Frente a este cuadro un 66% cree que incrementar la apertura


comercial y la inversión privada es la solución contra la pobreza,
un 20% considera que se debe incrementar el número de
programas sociales para contrarrestar la pobreza, un 8%
considera otras opciones y un 6% que considera que el
incremento de los precios de los productos exportados es la
solución.
3.3.10 Efecto de la llegada de inmigrantes venezolanos
Cuadro N° 10
Efecto de la llegada de inmigrantes venezolanos
c Frecuencia Porcentaje
Ítems/alternativas a b c d e f a b c d e f
10 28 15 1 6 - - 56% 30% 2% 12% - -
Fuente: encuesta propia
Ante este cuadro un retundo 56% considera que la llegada masiva de
los inmigrantes venezolanos hará que crezca la pobreza del Perú, un
30% opina lo contrario diciendo que no, un 12% opta por el no sabe no
opina, y un 2% considera un tal vez ante la pregunta.

4. Conclusiones
Un 52% considera pobre a las personas con falta de recursos; según el
PNUD (1997): consideraba a la pobreza como la incapacidad de las
personas de vivir una vida tolerable. La falta de recursos se puede
considerar como una vida no tolerable.
Se muestra una clara falta de conocimiento de los encuestados sobre los
informes del INEI ya que hay un porcentaje muy bajo que ha acertado a las
preguntas planteadas sobre el índice de pobreza, departamento con mayor
y menor índice de pobreza.
Un 38% cree que el escaso crecimiento económico es la razón del aumento
del índice de pobreza monetaria, y puede que tengan razón ya que según
Leite, y Ravallion (2007) identifican los distintos mecanismos donde el
crecimiento económico afecta a la reducción de la pobreza como podría ser
el caso de Perú
El método para medir la pobreza según el INEI es la canasta alimentaria
mínima mensual, un 12% considera que es un 338 soles estando en lo
correcto, mas según Amartya(2000) no niega la importancia del consumo
de bienes o los ingresos que pueda tener un individuo, sino lo que pueda
realizar o alcanzar la persona con dichos recursos, en otras palabras, los
bienes o los ingresos son instrumentos, mas no fines. Lo que podría ser
una razón para que el INEI replantee su forma de medir la pobreza.
Un 40% considerando a la selva rural como la zona geográfica más pobre
además que según Max-Neef et al. (1986) usó los “mapas de la pobreza”
en los países latinoamericanos bajo los métodos Línea de la Pobreza y
Necesidades Básicas Insatisfechas, centrados en la variable ingreso, bajo
el enfoque economicista materialista neoliberal. Lo que prácticamente está
usando el INEI.
Un retundo 56% considera que la llegada masiva de los inmigrantes
venezolanos hará que crezca la pobreza del Perú, citando a CEPAL (2010),
afirma que la variación de las tasas de pobreza puede desagregarse en
dos componentes: (i) el crecimiento del ingreso medio de las personas,
efecto crecimiento, y (ii) los cambios en la forma en que se distribuye este
ingreso, efecto distribución. Mas nunca mencionan sobre la llegada de
inmigrantes y no mencionan si este factor puede afectar a la economía.

También podría gustarte