Está en la página 1de 10

CALENTAMIENTO GLOBAL: QUÉ ES, CAUSAS,

CONSECUENCIAS Y SOLUCIONES
El calentamiento global hace referencia al incremento de la temperatura tanto de
la atmósfera como de los océanos pertenecientes al planeta Tierra que ha ido
aumentando en tiempos de la actualidad; proyectándose una serie de daños
acometidos al futuro.
Estas consecuencias se van maximizando cada vez en los países
desarrollados e industrializados debido a la amplia actividad de fábricas que se
van constituyendo durante el día a día.
Así mismo el calentamiento global es dado por múltiples causas; dentro de la que
se clasifica como la más importante la emisión constante de dióxido de carbono;
siendo este un problema de máxima frecuencia que hoy en día se visualiza como
una completa amenaza para la salud del medio ambiente.

CAUSAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Combustibles fósiles
Esta es una de las causas más importantes que sabe explicar la aparición del
calentamiento global con el avance de los años; y tiene que ver de forma explícita
con las actividades industriales por medio de fábricas que emanan humos
constantes en su zona de trabajo como parte de las fuentes de energía pero que
va deteriorando el entorno natural.

Incendios forestales
Con la frecuencia que sucede debido a la extensa contaminación que existe en
todo tipo de ambientes; los incendios forestales se van mostrando como un factor
realmente importante al tratarse de evadir o prevenir el calentamiento global.

Deforestación
Si bien es cierto; es posible determinar la importancia que tiene la vegetación en
todo el ambiente, pues con este no solo se obtiene grandes proporciones de
oxígeno en el entorno natural; sino que también significa mucha más vida para
todos los seres vivos en su totalidad; teniendo así muchas funciones, desde
nutrición hasta utilidades para distintas actividades si se quiere.

Descomposición de desechos sólidos


La basura es una herramienta muy contribuyente cuando se habla del
calentamiento global; ya que con su degeneración y descomposición no solo van
dejando rastros negativos según el material del desecho sino que también van
provocando incendios forestales; debido a su incidencia con los rayos solares y
así van compenetrándose con el calentamiento global; dejando muchos gases en
el efecto invernadero como producto de la quema.

Fertilizantes
El uso no comedido de los fertilizantes nitrogenados va desenlazando
consecuencias en su colaboración con el calentamiento global; esto debido a su
amplificación sobre el efecto invernadero. Esto se genera; porque su
funcionamiento exige una alta cantidad de energía aplicada al suelo cuando emite
nitrógeno y donde este último se va elevando hacia la atmósfera.

CONSECUENCIAS DEL CALENTAMIENTO GLOBAL

Incremento del nivel del mar


Esto se da como consecuencia de las altas temperaturas que engloban toda la
atmósfera; conllevan a que los polos se derritan y por ende el nivel del mar
ascienda; lo que a su vez puede llegar a provocar inundaciones, entre otros
eventos naturales negativos para todas sus especies.

Especies extintas
Con el cambio de los climas y de los entornos adecuados para la vida; muchas
especies tanto animales como vegetales pueden verse afectadas de gran modo
llegando a morir en grandes cantidades lo que implicaría la aparición de
condiciones de extinción en muchos de los tipos de flora y fauna.

Cambios en el ciclo hidrológico


Gracias al calentamiento global; los procesos hidrológicos y los pasos que indica
su ciclo pueden verse relativamente modificados destacando precipitaciones
ácidas o lluvia ácida debido a la mezcla de gases implicados en el efecto
invernadero; causante fundamental del calentamiento global.

Aumento en la concentración de CO2


Con la constante actividad de las industrias y fábricas; sobre todo en los países
desarrollados se aprecia un incremento considerable en los gases emitidos
desde las empresas, lo que radica en la mayor exposición de estos hacia la
atmósfera provocando contaminación atmosférica, provocando no solo una
acumulación de dióxido de carbono, sino también la elevación de la temperatura
dada por el calentamiento global.
Repercusión en los ecosistemas
A partir de los cambios que va generando el calentamiento global; las
modificaciones climáticas y del entorno empiezan a hacer presentes de igual
manera; lo que implica una estrecha relación con las variantes de los
ecosistemas después de la contaminación extensa y sus consecuencias.

Soluciones para el calentamiento global

Uso de electricidad
Iluminación
Autos eléctricos
Materiales reciclables

EFECTO INVERNADERO.
¿Qué es el efecto invernadero?
Se denomina efecto invernadero al fenómeno por el cual determinados gases, que
son componentes de la atmósfera planetaria, retienen parte de la energía que el
suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar. Afecta a todos los
cuerpos planetarios dotados de atmósfera. De acuerdo con la mayoría de la
comunidad científica, el efecto invernadero se está viendo acentuado en
la Tierra por la emisión de ciertos gases, como el dióxido de carbono y el metano,
debido a la actividad humana.
Este fenómeno evita que la energía solar recibida constantemente por la Tierra
vuelva inmediatamente al espacio, produciendo a escala mundial un efecto similar
al observado en un invernadero.
Causas del efecto invernadero.
La vida en la Tierra depende totalmente del sol. La energía para la vida es
suministrada por el sol. Fuera de la luz solar total disponible, más del treinta por
ciento se desvía hacia el espacio exterior. El resto se refleja y se convierte en
energía de movimiento lento llamada radiación infrarroja. Esta radiación es
entonces atrapada en la atmósfera por los gases como el dióxido de carbono, el
metano, el ozono y el vapor de agua. Por lo tanto, el escape se ve dificultado.
Fuera de estos gases, el carbono en sí mismo es el responsable del efecto
invernadero.
El efecto invernadero es realmente beneficioso para la Tierra. Es sólo cuando los
procesos humanos aumentan su velocidad que se producen los problemas. Uno
de los problemas principales es el repetido ‘Calentamiento Global’.

Deforestación.

Una de las causas de origen humano del efecto invernadero es la deforestación.


La deforestación aumenta la cantidad de dióxido de carbono en la atmósfera.
Asimismo, debido a la desaparición de los árboles, la fotosíntesis no se lleva a
cabo. La deforestación es entonces una causa del efecto invernadero. La
deforestación es rampante hoy en día debido al aumento en la civilización
humana. Los niveles de deforestación han aumentado en alrededor del nueve por
ciento en los últimos tiempos.

Los gases de efecto invernadero también pueden ser liberados a la atmósfera


debido a la quema de combustibles fósiles, petróleo, carbón y gas. Estos
materiales se utilizan cada vez más en las industrias. Por lo tanto las industrias
son también una causa importante del efecto invernadero.

Emisión de Gases.

Otro hecho causado por el hombre que es causa del aumento en el efecto
invernadero debido a la emisión de estos gases son todos los aparatos eléctricos.
Incluso el refrigerador en la casa emite gases que contribuyen al efecto
invernadero. Estos gases son conocidos como clorofluorocarbonos (CFC) y se
utilizan en refrigeradores, aerosoles, algunos agentes espumantes en la industria
del embalaje, productos químicos y productos de limpieza. Algunos procesos de
las industrias de fabricación de cemento también actúan como una causa hacia el
efecto invernadero.

Otros procesos de origen humano que contribuyen y son una causa con el efecto
invernadero son la quema de gasolina, petróleo y carbón. Aparte de éstos, algunos
procesos de cultivo y uso de la tierra son una causa del efecto invernadero. La
mayoría de las fábricas también producen muchos gases que duran por más
tiempo en la atmósfera. Estos gases contribuyen al efecto invernadero y también
al calentamiento global del planeta. Estos gases no están disponibles de forma
natural en la atmósfera.

Crecimiento Demográfico o poblacional.

Es un factor indirecto y una de las causas del efecto invernadero. Con el aumento
de la población, las necesidades de las personas se incrementan. Por lo tanto,
esto aumenta los procesos de fabricación, así como los procesos de la industria.
Esto se traduce en el aumento de la liberación de gases industriales que catalizan
el efecto invernadero. El aumento de la población también se traduce en el
aumento de los procesos agrícolas. La mayoría de las máquinas hechas por el
hombre, como el automóvil también contribuyen al efecto invernadero.

Efectos del efecto invernadero.


Es muy difícil saber qué pasará exactamente en el planeta si seguimos emitiendo
grandes cantidades de GEI.
Hay personas que creen que no pasará nada porque la naturaleza corregirá este
error humano. Pero cada vez son menos los que creen esto. ¡Nosotros no
creemos esto! Hoy la mayoría de los científicos está de acuerdo en que el cambio
climático es un problema real y que, si no hacemos algo para evitarlo,
empezaremos a sufrir las consecuencias tarde o temprano. Algunas podríamos
estar sintiéndolas ya.

Aumento de la temperatura media del planeta.

Por empezar, como consecuencia de la elevación de la temperatura mundial, los


reservorios de agua dulce en estado sólido (polos y nieves eternas) se
comenzarían a derretir. Si esto pasa, no sólo perderemos ecosistemas muy
valiosos para la humanidad y reservas de agua que pueden ser cruciales en el
futuro, sino que también comenzaremos a sufrir la siguiente consecuencia del
cambio climático.

Progresivo deshielo de los casquetes polares, con la consiguiente subida de


los niveles de los océanos.

La elevación del nivel del mar. Ocurre que el hielo que se va a derretir se
extenderá sobre todos los océanos y mares del planeta. A esto debemos sumar
que la temperatura del mar aumentará, provocando que se expanda y crezca en
volumen.

Aumento de sequías en unas zonas e inundaciones en otras.


La gran cantidad de ciudades que se encuentran sobre las costas de los
continentes te darás cuenta de que muchas de ellas se inundarán y sus habitantes
deberán encontrar nuevos lugares para vivir.
Pero las inundaciones no se limitarán a las costas, también las habrá en otros
sectores porque los científicos predicen que en ciertos lugares del planeta el
cambio climático se manifestará aumentando la cantidad de lluvias. En otros, en
contraste, lloverá cada vez menos, lo que llevará a sequías más frecuentes.
Conocemos las consecuencias que podemos esperar del efecto invernadero para
el próximo siglo, en caso de que no vuelva a valores más bajos.
LLUVIA ÁCIDA
La lluvia ácida se forma cuando la humedad en el aire se combina con los óxidos
de nitrógeno y el dióxido de azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y
vehículos que queman carbón o productos derivados del petróleo. En interacción
con el vapor de agua, estos gases forman ácido sulfúrico y ácidos nítricos.
Finalmente, estas sustancias químicas caen a la tierra acompañando a
las precipitaciones, constituyendo la lluvia ácida.

Los contaminantes atmosféricos primarios que dan origen a la lluvia ácida pueden
recorrer grandes distancias, siendo trasladados por los vientos cientos o miles de
kilómetros antes de precipitar en forma de rocío, lluvia, llovizna, granizo, nieve,
niebla o neblina. Cuando la precipitación se produce, puede provocar importantes
deterioros en el ambiente.

La lluvia normalmente presenta un pH de aproximadamente 5.65 (ligeramente


ácido), debido a la presencia del CO 2 atmosférico, que forma ácido carbónico,
H2CO3. Se considera lluvia ácida si presenta un pH de menos de 5 y puede
alcanzar el pH del vinagre (pH 3). Estos valores de pH se alcanzan por la
presencia de ácidos como el ácido sulfúrico, H2SO4, y el ácido nítrico, HNO3. Estos
ácidos se forman a partir del dióxido de azufre, SO2, y el monóxido de nitrógeno
que se convierten en ácidos.

Los hidrocarburos y el carbón usados como fuente de energía, en grandes


cantidades, pueden también producir óxidos de azufre y nitrógeno y el dióxido de
azufre emitidos por fábricas, centrales eléctricas y vehículos que queman carbón o
productos derivados del petróleo.
Formación de la lluvia ácida

 Una gran parte del SO2 (dióxido de azufre) emitido a la atmósfera procede
de la emisión natural que se produce por las erupciones volcánicas, que son
fenómenos irregulares. Sin embargo, una de las fuentes de SO 2 es la industria
metalúrgica. El SO2 puede proceder también de otras fuentes, por ejemplo
como el sulfuro de dimetilo, (CH 3)2S, y otros derivados, o como sulfuro de
hidrógeno, H2S. Estos compuestos se oxidan con el oxígeno atmosférico
dando SO2. Finalmente el SO2 se oxida a SO3 (interviniendo en la reacción
radicales hidroxilo y oxígeno) y este SO3 puede quedar disuelto en las gotas de
lluvia, es el de las emisiones de SO 2 en procesos de obtención de energía: el
carbón, el petróleo y otros combustibles fósiles contienen azufre en unas
cantidades variables (generalmente más del 1%), y, debido a la combustión, el
azufre se oxida a dióxido de azufre.
S + O2 → SO2
Los procesos industriales en los que se genera SO 2, por ejemplo, son los
de la industria metalúrgica. En la fase gaseosa el dióxido de azufre se oxida
por reacción con el radical hidroxilo por una reacción intermolecular.
SO2 + OH· → HOSO2· seguida por HOSO2· + O2 → HO2· + SO 3
En presencia del agua atmosférica o sobre superficies húmedas, el trióxido
de azufre (SO3) se convierte rápidamente en ácido sulfúrico (H2SO4).|
SO3(g) + H2O (l) → H2SO4(l)

 El NO se forma por reacción entre el oxígeno y el nitrógeno a


alta temperatura.
O2 + N2 → 2NO
Una de las fuentes más importantes es a partir de las
reacciones producidas en los motores térmicos de los
automóviles y aviones, donde se alcanzan temperaturas muy
altas. Este NO se oxida con el oxígeno atmosférico,

O2 + 2NO → 2NO2, y este 2NO2


y reacciona con el agua dando ácido nítrico (HNO3), que
se disuelve en el agua.

3NO2 + H2O → 2HNO3 + NO


Efectos de la lluvia ácida

La acidificación de las aguas de lagos, ríos y mares dificulta el desarrollo de vida


acuática en estas aguas, lo que aumenta en gran medida la mortalidad de peces.
Igualmente, afecta directamente a la vegetación, por lo que produce daños
importantes en las zonas forestales, y acaba con los microorganismosfijadores de
N.
El termino "lluvia ácida" abarca la sedimentación tanto húmeda como seca de
contaminantes ácidos que pueden producir el deterioro de la superficie de los
materiales. Estos contaminantes que escapan a la atmósfera al quemarse carbón
y otros componentes fósiles reaccionan con el agua y los oxidantes de la
atmósfera y se transforman químicamente en ácido sulfúrico y nítrico. Los
compuestos ácidos se precipitan entonces a la tierra en forma de lluvia, nieve o
niebla, o pueden unirse a partículas secas y caer en forma de sedimentación seca.

La lluvia ácida por su carácter corrosivo, corroe las construcciones y las


infraestructuras. Puede disolver, por ejemplo, el carbonato de calcio, CaCO3, y
afectar de esta forma a los monumentos y edificaciones construidas
con mármol o caliza.

Un efecto indirecto muy importante es que los protones, H+, procedentes de la


lluvia ácida arrastran ciertos iones del suelo. Por ejemplo, cationes de hierro,
calcio, aluminio, plomo o zinc. Como consecuencia, se produce un
empobrecimiento en ciertos nutrientes esenciales y el denominado estrés en las
plantas, que las hace más vulnerables a las plagas.

Los nitratos y sulfatos, sumados a los cationes lixiviados de los suelos,


contribuyen a la eutrofización de ríos y lagos, embalses y regiones costeras, lo
que deteriora sus condiciones ambientales naturales y afecta negativamente a su
aprovechamiento.

Un estudio realizado en 2005 por Vincent Gauci1 de Open University, sugiere que
cantidades relativamente pequeñas de sulfato presentes en la lluvia ácida tienen
una fuerte influencia en la reducción de gas metano producido
por metanógenos en áreas pantanosas, lo cual podría tener un impacto, aunque
sea leve, en el efecto invernadero.

SOLUCIONES

Entre las medidas que se pueden tomar para reducir la emisión de los
contaminantes precursores de éste problema tenemos las siguientes:

Reducir el nivel máximo de azufre en diferentes combustibles.

Trabajar en conjunto con las fuentes fijas de la industria para establecer


disminuciones en la emisión de SOx y NOx, usando tecnologías para control de
emisión de estos óxidos.
La lluvia ácida es una de las consecuencias de la contaminación del aire. Cuando
cualquier tipo de combustible se quema, diferentes productos químicos se liberan
al aire. El humo de las fábricas, el que proviene de un incendio o el que genera un
automovil, no sólo contiene partículas de color gris (fácilmente visibles), sino que
ademas poseen una gran cantidad de gases invisibles altamente perjudiciales
para nuestro medio ambiente.

Centrales eléctricas, fábricas, maquinarias y coches "queman” combustibles, por lo


tanto, todos son productores de gases contaminantes. Algunos de estos gases (en
especial los óxidos de nitrógeno y el dióxido de azufre) reaccionan al contacto con
la humedad del aire y se transforman en ácido sulfúrico, ácido nítrico y ácido
clorhídrico . Estos acidos se depositan en las nubes. La lluvia que producen estas
nubes, que contienen pequeñas partículas de acido, se conoce con el nombre de
"lluvia ácida".

Para determinar la acides un liquido se utiliza una escala llamada pH. Esta varia
de 0 a 14, siendo 0 el mas acido y 14 el mas alcalino (contrario al acido). Se
denomina que 7 es un pH neutro, es decir ni acido ni alcalino.

La lluvia siempre es ligeramente ácida, ya que se mezcla con óxidos de forma


natural en el aire. La lluvia que se produce en lugares sin contaminación tiene un
valor de pH de entre 5 y 6.

Camarones, caracoles y mejillones son las especies más afectadas por la


acidificación acuatica. Esta tambien tiene efectos negativos en peces como el
salmón y las truchas. Las huevas y los alevines son los más afectados. Una mayor
acidez en el agua puede causar deformaciones en los peces jóvenes y puede
evitar la eclosión de las huevas.

También podría gustarte