Está en la página 1de 14

1

ENSAYO

DERECHO COMERCIAL

ESTUDIANTES

MARIA VALENTINA PRETELT DIAZ

BAIRON RUIZ BARRERA

JULIANA HOYOS BURGOS

KAREN CASTELLANOS CORRALES

PROFESOR

Dra. MARIA ALEJANDRA FIGUEROA

UNIVERSIDAD DEL SINU - ELIAS BECHARA ZAINUM

MOTERIA – CORDOBA

16/05/2019
2

INTRODUCCION

En el siguiente proyecto abordaremos un tema de gran importancia como lo es la

competencia desleal entre Uber y taxi en Colombia, ya que la aparición del uber ha

generado polémica a los sectores de transporte a nivel mundial y ha generado diversos

pronunciamientos por parte de autoridades judiciales y administrativas a nivel global que

en muchos casos han considerado que UBER ejerce una práctica ilegal.

Nicolás Estupiñán, viceministro de Transporte, explica que el problema con Uber es que

está utilizando vehículos para prestar ese servicio diferenciado, que no están habilitados

para hacerlo. Por eso está hoy al margen de la ley.

Debemos partir y tener en cuenta que El principal argumento contra Uber es la

competencia desleal hacia los taxistas de un servicio que en muchos países no ha sido

formalmente regulado. Esto es escogido por la calidad de servicio y el precio de Uber, en

especial UberX, que han convertido al servicio en una alternativa atractiva a los taxis

tradicionales, llevando a muchos clientes a preferirlo.

Por otro lado, esta preferencia de usuarios por el servicio de Uber ha disminuido el

negocio de los taxistas tradicionales, así como el de los grandes propietarios de

compañías de taxi. La exposición limitada a la competencia ha reducido la capacidad de

innovación de estas empresas tradicionales, haciéndolas menos competitivas ante el

cambio tecnológico que Uber introduce en el sector del transporte personal.


3

¿competencia desleal entre Uber y taxi en Colombia?

Objetivo general

 determinar cuáles son los principales actos desleales en los que incurre Uber

Objetivos específicos

 analizar los costos de los gastos de las dos empresas

 evaluar el rendimiento y trato con el usuario de las empresas de taxis y Uber

competencia desleal entre Uber y taxi en Colombia

RÉGIMEN DE PROTECCIÓN DE LA COMPETENCIA Y ACTOS DE

COMPETENCIA DESLEAL A LA LUZ DE LA LEGISLACIÓN COLOMBIANA

La libre competencia económica es un derecho colectivo, consagrado en la Constitución

Política, en el artículo 333, el cual les otorga a todas las personas facultades para realizar

actividades económicas de carácter privado, siempre y cuando no afecten el bien común,

lo que implica responsabilidades por parte de todas las personas que tengan este tipo de

iniciativas. A través de todo el desarrollo legal de la competencia en Colombia, se han

creado diferentes normas para regularlo, tales como la Ley 155 de 1959, la primera en

entrar a regular el régimen de competencia, pero que no era clara en cuanto a quién era el

ente encargado de tal situación, naciendo tiempo después el Decreto 2153 de 1992, el
4

cual fijó la política de la competencia en el país. Surgiendo diecisiete años después la Ley

1340 del año 2009, para regular las nuevas necesidades del mercado y la protección al

consumidor, otorgándole a su vez a la Superintendencia de Industria y Comercio la

responsabilidad, como la única autoridad encargada de aplicar en todos los sectores de la

economía normas de competencia, según lo estableció la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2009).

Uber es un servicio de chóferes que pretende simplificar el alquiler de coches con

conductor. Funciona de forma similar a la de los taxis, pero con conductores particulares.

De este modo, el proyecto permite que cualquier conductor y con cualquier automóvil,

aprobado previamente por la compañía y siguiendo ciertos requisitos, estudios, exámenes

y formalidades, ofrezca su vehículo particular para transportar a gente, siendo él el

conductor.

La plataforma funciona a través de una aplicación para el teléfono móvil, cuyo GPS ubica

al cliente y muestra las opciones de vehículos de Uber más cercanos disponibles. En el

teléfono móvil el conductor tiene todo lo necesario para recibir la notificación del cliente,

ver su localización, monotorizar el recorrido, y cobrar el importe del viaje en la tarjeta de

crédito que el propio usuario ha asociado a la aplicación. Inicialmente no existía la

opción de pagar en efectivo, pero ahora hay países en los que se ha implementado esta

opción
5

en Colombia, Uber ser ha vuelto un método de transporte muy beneficiario debido a la

poca efectividad de los taxistas y el excesivo costo de las tarifas por una carrera de muy

pocas cuadras.

Por otro lado Uber ha utilizado una forma muy inteligente para que su servicio subsista y

es cobrar el precio justo y utilizando además un sistema de rastreo (GPS) de pasajeros

que les indica donde pueden ubicarlos y prestarles sus servicios pero como “todo en

Colombia se soluciona por medio de la violencia” los taxistas al ver que el estado está

muy atrasado con los procesos de desmantelar esta empresa ha optado en barias partes del

país por dañar los vehículos de Uber y no solo a ellos si no también afectando a los

conductores y usuarios.

En Colombia se considera desleal todo acto o hecho que se realice en el mercado con

fines competitivos, cuando sea contrario a las sanas costumbres mercantiles, al principio

de la buena fe comercial, a los usos honestos en materia industrial o comercial, o bien

cuando esté encaminado a afectar el funcionamiento concurrencial del mercado.

Uno de los temas más polémicos en sector transporte a nivel mundial ha sido la aparición

de UBER, competidor que no tiene taxis, ni cupos, ni tarjetas de operación, no paga

ninguno de los tributos sectoriales ni asume los costos laborales de los conductores, pues

solo usa una plataforma tecnológica para conectar pasajeros con conductores. Esto ha

generado diversos pronunciamientos por parte de autoridades judiciales y administrativas

a nivel global que en muchos casos han considerado que UBER ejerce una práctica ilegal.
6

La aplicación Uber fue fundada en marzo de 2009 y tiene su sede principal en San

Francisco, Estados Unidos, funciona en 614 ciudades de 59 países, incluida Bogotá, a

donde llegó en 2013.Luego se expandió a otras capitales como Cali, Medellín,

Barranquilla y Cartagena, las autoridades calculan que en el país hay más de 10.000

socios-conductores.

A diferencia del taxi o el bus, el servicio de Uber únicamente se puede solicitar a través

de la aplicación, que muestra el nombre del conductor, la placa, el modelo del vehículo y

el tiempo que tardará en llegar. Adicionalmente, el usuario indica su lugar de destino para

que antes de tomar el servicio sepa cuánto le va a costar el viaje, que puede ser pagado a

través de tarjeta de crédito o dinero en efectivo.

Uber maneja varios servicios: Uberblack, que es un servicio vip en carros blancos; Uber

x, que es menos costoso y en carros particulares; y Uber pool, que es tomar un servicio

compartido con otros usuarios a muy bajo costo.

Es importante tener en cuenta que para nuestra ley de competencia desleal también hay

deslealtad cuando se violan normas y con ellas se obtienen ventajas competitivas

significativas. En ese sentido, para competir en el mercado las empresas de taxis deben

cumplir con la regulación tanto nacional como municipal que exige: estar habilitado;

contar con autorización para los ingresos de los vehículos al parque automotor dentro de

los cupos establecidos por el municipio; pagar impuestos de rodamiento; frecuencia o

GPS, calibración de taxímetro entre otros. Además, para hacer desplazamientos

intermunicipales de forma ocasional, deben pagar una tasa conocida planilla de viaje
7

ocasional, lo cual supone que una importante carga de erogaciones para prestar el servicio

de forma regular.

Ninguno de estos costos los debe pagar UBER pues usa vehículos particulares, lo que le

ha incentivado en un corto tiempo a permitir el pago en efectivo de los viajes, y además

le ha permitido utilizar dichos ahorros para ofrecer viajes gratis a los usuarios que

descargan la aplicación, cuestión que a todas luces es una ventaja competitiva significa,

pues el taxista corriente con tantos costos no puede darse ese lujo.

Desde que Uber llegó a Colombia en 2013, se desató un lío jurídico en el país, al

principio la discusión se centró en si el servicio era legal o no y no pasó ni un año desde

su llegada para que el Gobierno lo declarara ilegal.

Las entidades gubernamentales aclararon que “la empresa que desarrolle una plataforma

tecnológica como herramienta para que los usuarios accedan de manera más fácil al

servicio de transporte, tienen la obligación de atender el marco normativo que regula cada

modalidad de servicio específico”.

En el caso puntual de Uber, los vehículos que se usan hacen parte de la modalidad de

servicio especial y ahí es donde está el problema: el Decreto 3366 del 2003 establece que

“ninguna empresa habilitada para prestar servicio especial puede prestar un servicio

individual (taxi). Quien lo hace, incurre en la infracción de la norma de transporte

denominada ‘Cambio de Servicio o Servicio no autorizado’.

Adicionalmente, en ese mismo sentido “las tecnologías que faciliten la prestación del

servicio de transporte individual de pasajeros con vehículos de servicio público especial

no son legales”. El gobierno ha sido reiterativo. Palabras más, palabras menos Uber es
8

ilegal. La ley lo dice, pero el argumento de la empresa es que esta normatividad es

anticuada y obsoleta, y no existe un marco regulatorio para innovaciones tecnológicas

como Uber.

El enfrentamiento entre estas dos formas de transporte, una ilegal pero avalada por su

servicio, y la otra ajustada a la normatividad, pero cada vez más alejada de las

necesidades de la persona de a pie sigue escalando, sin que las autoridades hagan un

mayor esfuerzo por detener la situación

los taxistas han decidido tomar la justicia por sus propias manos y ya hay docenas de

casos donde han acercado a los Uber insultando y agrediendo a sus conductores,

estropeando sus vehículos, colocándoles letreros injuriosos con aerosol y generando

situaciones de orden público en las cuales no siempre se hace presente de manera

oportuna la autoridad.

la polémica gira en torno a si se debe o no bloquear la aplicación. El Ministerio de las

Tecnologías de la Información y Comunicación ha manifestado que esto solo es posible

si un juez lo ordena, pues todas las aplicaciones tecnológicas gozan de presunción de

legalidad.

Lo curioso es que para el gobierno Uber ha sido declarado ilegal, pero sigue operando

cada vez con más fuerza. ¿Por qué no se prohíbe de una vez por todas a quienes ejercen

esta actividad? Mientras no haya una legislación que los saque de las calles, ellos

seguirán prestando su servicio porque así lo pide el mercado.


9

Para nadie es un secreto que cientos de los colombianos han elegido Uber no solo porque

se sienten más confiados y están más a gusto con su servicio; sino porque aseguran que lo

consiguen cuando lo necesitan y no importa si deben pagar un poco más.

Por supuesto, quien paga Uber es consciente de sus tarifas sobre todo cuando hay

demanda del mismo; en otras palabras: a mayor cantidad de Uber, el precio sube, lo que

quiere decir que si una carrera vale $20.000* le puede llegar a costar $70.000.

Siendo, así las cosas, un conductor de Uber se puede ganar semanalmente entre 700 mil y

un millón de pesos aproximadamente. Por supuesto, esto depende de la cantidad de

carreras que realicen y luego del porcentaje con el que se queda la plataforma.
10

Al respecto, Adriana Garzón, vocera de Uber aseguró que a los conductores, quienes no

tienen contrato de exclusividad con ellos y pueden trabajar con cualquier otra plataforma,

solo se les realiza un descuento del 25%.

“La comisión de servicio es de 25% y la forma como funciona es que, por cada viaje que

un conductor realiza usando la plataforma de Uber, 75% es consignado en la cuenta

bancaria registrada por el conductor y el 25% es el pago a Uber por el uso de la

aplicación, el servicio de soporte a los conductores y el marketing que hacemos para que

puedan tener cada vez más demanda de su servicio como conductores”, añadió.

Al contrario de lo que se había informado en días anteriores, Garzón aseguró que Uber

tiene un porcentaje estándar en todo el mundo que oscila entre el 20 y el 30%.

Finalmente aseguró que Uber no exigen ningún cobro por la afiliación para operar con la

plataforma y no tiene fecha de expiración. Los socio conductores no tienen horarios,

trabajan de manera autónoma y flexible.

Estos valores solo los hemos colocado como ejemplo.

Hace menos de diez años, vivíamos en una sociedad en la que los servicios de

vehículos con conductor constituían un claro monopolio, cuyo reinado estaba en manos

de los taxis. Actualmente, todo este monopolio ha sido destruido, siendo ahora el estado

de competencia el que predomina el sector, debido a la implantación de empresas en

nuestro país como Uber, fundada en 2009, o Cabify, que lo hizo en 2011, que integran las

llamadas licencias VTC y que vienen a competir de primera mano con el sector taxista.

Ante esta situación mucha gente se pregunta: ¿Qué pasa con la gente que gastó gran

cantidad de dinero en una licencia de taxi?


11

Pasemos a comentar cronológicamente algunas de las claves del conflicto:

 En 2014, se libra una primera batalla promovida por los conductores de taxis. La

batalla tuvo lugar entre la asociación profesional Élite Taxi de Barcelona y Uber y

terminó con una clara victoria para el sector taxista.

 Después de numerosos recursos alegando que Uber es una sociedad de servicios

de transporte que debe disponer de la autorización administrativa para poder

ejercer sus servicios, dicha controversia ha llegado hasta el Tribunal de Justicia de

la Unión Europea, el cual dictaminó en su sentencia que “ha de considerarse que

un servicio de intermediación, que tiene por objeto poner en contacto, mediante

una aplicación para teléfonos inteligentes, a conductores no profesionales que

utilizan su propio vehículo con personas que desean efectuar un desplazamiento

urbano, está indisociablemente vinculado a un servicio de transporte, y por lo

tanto, ha de calificarse de servicio en el ámbito de los transportes” y por lo cual,

incumbe a los Estados Miembros de la Unión Europea, regular las condiciones de

prestación de estos servicios, necesitando la pertinente autorización administrativa

para llevar a cabo sus servicios.

 Todo este embrollo jurídico empeoró tras la aprobación del Real Decreto

1057/2015, de 20 de noviembre, por el que se modifica el Reglamento de la Ley

de Ordenación de los Transportes Terrestres, que incluía una serie de medidas

muy restrictivas para los intereses de empresas como Uber, destacando entre todas

ellas la que establece que en cada Comunidad Autónoma sólo podrá existir una

licencia VTC por cada treinta de taxi.


12

 Ante esta medida, la Comisión Nacional de los Mercados y la

Competencia (CNMC), interpuso recurso ante el Tribunal Supremo, porque

considera que el Real Decreto es abusivo al favorecer a los taxistas y perjudicar a

sus competidores.

La CNMC interpuso un recurso contra el Real Decreto por abusivo, pues éste establece

que en cada Comunidad Autónoma sólo podrá existir una licencia VTC (Uber) por cada

treinta de taxi.

 Ante la situación expuesta, ¿cómo responde el Gobierno?, elevando a rango de ley

el Real Decreto mediante el Decreto-Ley 3/2018, de 20 de abril dicha norma, es

decir, dotándola de más fuerza, blindándola y elevando su rango.

 El Decreto-Ley, está regulado en la Constitución en su artículo 86, estableciendo

que en casos de “urgente y extraordinaria necesidad” el Gobierno podrá dictar

leyes provisionales para que entren en vigor inmediatamente.

 Ante esta medida, es inevitable preguntarse lo siguiente: ¿Estamos ante un caso

de urgente y extraordinaria necesidad? ¿O se trata de una estrategia temporal del

Gobierno a favor de los taxistas?

 Finalmente, el Tribunal Supremo ha resuelto desfavorablemente los recursos que

interpuso la CNMC y considera que la limitación de 1 licencia VTC por cada 30

de Taxis no es una medida discriminatoria. La Sala también acepta que el 80% de

los servicios de VTC deban desarrollarse en el ámbito territorial de la Comunidad

Autónoma dónde se concedió la autorización.


13

 Curiosamente, las empresas VTC han mostrado su conformidad con la sentencia.

El cierre a nuevas concesiones de licencias supone una revalorización de las

mismas, dando pie a la especulación de permisos VTC como se ha dado con los

del taxi.

El Tribunal Supremo se ha posicionado a favor de los taxistas y considera que la

limitación de licencias VTC no es una medida discriminatoria. Curiosamente, Uber ha

mostrado su conformidad con la sentencia, pues el cierre a nuevos permisos supone una

revalorización de los mismos, dando pie a la especulación.

Conclusión

Como resultado de este proyecto presentado, es posible concluir que la aparición del

Uber ha generado un gran desagrado para las empresas de transporte, este ha sido Un

tema que ha sido polémico en el último tiempo corresponde al conflicto que se ha

producido entre taxistas y el ya conocido Uber.

Sin embargo, el gremio de taxistas no está de acuerdo con la falta de regulación de éste

tipo de innovaciones, los taxistas han tramitado mucho su patente como para que llegue

otro servicio y no pague, planteando que se encuentran frente a un transporte de carácter

ilegal. esto el usuario no lo considera importante, lo que ellos quieren es un servicio de

calidad y de bajo costo, que efectivamente Uber les brinda. Los taxistas están

acostumbrados a ser el único servicio disponible y, por ende, que la gente los prefiera,

siendo que muchas veces ni siquiera cumplen las condiciones mínimas de seguridad e
14

higiene. Si eliminamos estas empresas privadas atentaríamos contra la libre competencia,

que es muchas veces la que provoca una mejora en los servicios.

a pesar que se discute la eliminación de este transporte, cumple con todas las necesidades

que el usuario requiere, lo que si se ha planteado es una efectiva regulación de éstos,

entre algunas medidas a considerar está, por ejemplo, que los choferes requieran una

licencia de conducir especial para el transporte de pasajeros, evitando poner en peligro la

vida del pasajero transportado.

Para concluir cabe decir que, aunque los taxistas exijan que estos servicios de carácter

privado dejen de funcionar, a estos no se les debería prohibir su uso

https://lalibrecompetencia.com/2017/11/02/es-uber-un-competidor-desleal-en-
colombia/

https://conexioncapital.co/este-lio-juridico-enfrenta-uber-colombia/

https://www.dinero.com/empresas/articulo/uber-ilegal-colombia-pero-sigue-
funcionando/205394

https://conexioncapital.co/que-es-uber-y-como-funciona/

https://www.pulzo.com/opinion/uber-colombia-PP629624

También podría gustarte