Está en la página 1de 2

ANÁLISIS HÍDRICO

(Intro)
En este apartado se analizaron las condiciones del terreno antes y después del desarrollo pretendido, de
manera de obtener los caudales de diseño, con los cuales, se diseñaron albañales, obras de captación,
reservorio y canal de salida. Como condición de diseño se utilizaron recurrencias de lluvias de 5 y 100 años,
de acuerdo con la ley provincial 13.246. Con los caudales asociados a las mismas se dimensionan los puntos
mencionados anteriormente.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Criterios de diseño
La ley provincial 13.246, aclara que el objetivo es alcanzar la estabilización de los aportes originados por
escurrimientos superficiales procedentes de precipitaciones mediante la implementación de medidas
estructurales y no estructurales. Esto quiere decir que el caudal de agua que aporta la cuenca, procedente de
precipitaciones, debe permanecer invariable luego de realizada la infraestructura del parque. Esa misma
infraestructura tuvo como criterio de diseño, lo siguiente:.......
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Cuenca de aporte
Para poder dar cumplimientro a la ley antes mencionada, primero se debió definir el área total afectada por el
asentamiento del PI, cuya definición fue la siguiente:.............. Aplicando el Método Racional, se obtuvieron
las características iniciales que tiene la cuenca con sus correspondientes caudales, los cuales se determinan
para ambas recurrencias, ya que el diseño de las diferentes obras dependen de una o la otra.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Albañales
Los albañales, o mejor dicho, los caudales de los albañales se calcularon mediante el Método Racional
Modificado considerando una lluvia de recurrencia 5 años.
Como se dijo al inicio, el diseño de estas conducciones tuvieron como pautas:
● No superar los 50 cm de profundidad
● Respetar la pendiente de la calle, por lo tanto, se diseñaron con una pendiente del 3 por mil.

Como resultado, se diseñó el siguiente sistema de albañales, donde:


● En rojo se ubicaron albañales de hormigón H-21, cuya altura de sección no supera los 50 cm, salvo en
las cercanías del reservorio donde esta aumenta hasta 1,00 metro
● En verde se ubican dos canales periféricos de terreno natural sin revestir, de sección trapecial cuya
profundidad no sobrepasa el metro.
● En azul se ubicó un canal recolector que a su vez hace de “cantero central” en la avenida de ingreso.
Este mismo es de hormigón, de sección trapecial, con base de 3,00 metros y su profundidad no
sobrepasa los 1,50 metros en toda su longitud.
Obras de captación
Estas consisten en rejillas horizontales, ubicadas junto a los cordones, con una abertura de 12 cm debajo del
mismo, la cual permite el ingreso del agua al albañal.
Estas se ubicaron en los puntos de cierre de las cuencas, para los cuales, en la definición de las diferentes
cuencas, se optó por no superar los 400 m, de manera de no acumular un caudal muy grande.

La siguiente explicación es del método racional, como para tenerla por si preguntan.
Para el caudal que circula por cada tramo del albañal, se compara el tiempo de concentración propio de la cuenca que aporta a la
canalización que se analiza, con el tiempo de concentración de la cuenca anterior, adicionando el tiempo de flujo por la canalización
en los tramos anteriores; y el mayor de ellos se adopta como la duración de lluvia de diseño.
Obtenido este tiempo, se calcula la intensidad con la curva I-D-R. Haciendo uso de la relación entre la intensidad de lluvia
determinada con la suma de las áreas de las cuencas que aportan al tramo analizado y el coeficiente de escurrimiento ponderado, se
determina el caudal que circula por el tramo del albañal. Este procedimiento es iterativo para cada tramo hasta llegar al final del
albañal.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Reservorio
Producida una precipitación de recurrencia de 100 años, la capacidad de los albañales estará agotada. En
esta situación se considera que la calle está completamente anegada y el flujo es por las canalizaciones y por
la calzada. El cumplimiento a la Ley correspondiente sobre la generación de caudales, hace necesario realizar
un reservorio de almacenamiento y su correspondiente obra de descarga para evitar superar el caudal que
genera la cuenca en la situación previa al desarrollo del PI.
De la misma forma en que se determinaron las condiciones iniciales en la cuenca (Método Racional), se
determinaron las condiciones posteriores al asentamiento del PI, donde se puede ver cómo aumentó tanto el
caudal como el coeficiente de escorrentía.
Por lo tanto, para no superar el caudal generado en la situación previa del PI, se diseñó un reservorio cuyo
volumen máximo es….., El mismo tiene forma de pirámide truncada, la sección adoptada es trapezoidal,
cuyas bases miden 33 y 85,90 metros, su longitud es de 175 metros y la profundidad 2,50 metros. Sus taludes
son 1:3, de manera de permitir el acceso del personal para limpieza y reparaciones.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Canal de salida
El agua generada en el Parque será evacuada directamente al Arroyo San Lorenzo, por un canal ubicado al
Norte del Reservorio. El diseño geométrico del canal se realizó con la Ecuación de Chezy-Manning para flujo
en canales prismáticos, teniendo en cuenta que el caudal de salida del reservorio para una recurrencia de 5
años no debe generar desbordes en el canal. La sección transversal del mismo es trapezoidal base de fondo
de 5,00 metros y taludes 1:1. La longitud del canal es 112,58 m.
Se adoptó como cota de solera al inicio del canal Ci=19,60 m, teniendo en cuenta que esta sea menor a la
Cota de fondo del reservorio. La cota de fondo al final del canal, se adoptó considerando una pendiente de
3‰ y verificando que no sea inferior al fondo del Arroyo San Lorenzo. En este caso se adoptó Cf=19,26 m.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Vertedero y Orificio
La obra de descarga del reservorio está compuesta por dos estructuras hidráulicas: un conjunto de orificios y
un vertedero. Los orificios se diseñan para una recurrencia de 5 años y el vertedero para una recurrencia de
100 años.

Para el diseño de los orificios, primero se debió calcular el volumen de agua generado para una recurrencia
de 5 años, de manera de obtener la cota que alcanza este volumen dentro del reservorio. Para la descarga
máxima, estos fueron calculados con descarga sumergida, debido al tirante alcanzado en el canal de
descarga. Como resultado, se obtuvieron 4 orificios de 60 cm de diámetro.

Para el diseño del vertedero, teniendo ya calculado el caudal para una recurrencia de 100 años, se adoptó la
cota de coronamiento del vertedero en función de la cota alcanzada por el Arroyo San Lorenzo para una
recurrencia de 100 años, para evitar el posible ingreso de agua del Arroyo al reservorio. De esta forma, la cota
de coronamiento del vertedero adoptada es C.C.V=22,00 m.
La cota máxima alcanzada por el agua dentro del reservorio para R=100 años por cuestiones de diseño del
mismo es C.C.T=22,60 m. Esta cota se adopta como cota de coronamiento del terraplén.
Por último se definió la longitud del vertedero, el cual es un proceso iterativo, proponiendo distintas longitudes
del mismo hasta obtener el caudal de salida requerido. La longitud calculada son 6,50 metros.

También podría gustarte