Está en la página 1de 10

ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE

PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.

Unidad 2: Fase 3 –
Trabajo colaborativo 2

Álvaro Javier Murillo.


Elizabeth Johana Acosta.
Gilma Yiseth Lambraño.
Julia Angélica Farak.
Yair Pérez Berrio.
403022_97.

Judith Martínez Inés.


(Tutora).

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD


Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades – ECSAH
Programa de Psicología
Psicología Comunitaria.
30 de octubre de 2018.

1
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
Introducción.

El presente trabajo fue realizado con el fin de identificar problemáticas que rodean a

las comunidades; de la cual se destacó la problemática ambiental presente en las comunidades

analizadas, causada por mala disposición de las basuras (Mal manejo y disposición de residuos

sólidos); lo que genera contaminación ambiental, discordia entre los vecinos y produce

enfermedades principalmente en menores de edad.

La problemática ambiental ocasionada por el mal manejo de residuos sólidos, se presenta

en la mayoría de las comunidades, debido a diferentes razones: por falta de infraestructura para

la disposición final, por falta de desconocimiento sobre el uso adecuado o simplemente por falta

de concientización sobre los daños que ocasiona la mala disposición.

Basado en esta problemática ambiental, se estableció el modelo de intervención de

Cambio Social, en cuya esencia se destaca el trabajo orientado a facilitar a la comunidad una

toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la capacidad que

posee para transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica construir una

conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de intereses que

se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios grupos sociales

caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de poder.

2
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
Problemática a intervenir.

Identificamos la problemática ambiental presente en las comunidades analizadas, causada

por mala disposición de las basuras (Mal manejo y disposición de residuos sólidos); lo que

genera contaminación ambiental, discordia entre los vecinos y produce enfermedades

principalmente en menores de edad.

La problemática ambiental ocasionada por el mal manejo de residuos sólidos, se presenta

en la mayoría de las comunidades, debido a diferentes razones: por falta de infraestructura para

la disposición final, por falta de desconocimiento sobre el uso adecuado o simplemente por falta

de concientización sobre los daños que ocasiona la mala disposición.

Justificación.

La falta de conciencia del ser humano afecta al ambiente, ya que los individuos no saben

cuál es el adecuado manejo de los desechos inorgánicos, esto conlleva a la destrucción de su

propio hábitat, aunque parezca inofensivo, este tipo de comportamientos por parte del ser

humano, ha causado un gran daño ecológico el cual cada día va en aumento a medida que la

misma población va creciendo.

La problemática ambiental ha sido ocasionada por la humanidad a lo largo de la historia

y es un problema que afecta al planeta y a todos los seres Vivos. El problema de fondo no es

fácil de ver para muchas personas, sin embargo, es la causa de la suma de todas las pequeñas

acciones de cada integrante de la humanidad, acciones que a primera vista parecen

insignificantes porque no observamos efectos inmediatos, pero todas estas acciones sumadas a lo

largo del tiempo, han venido causan graves y profundos daños al medio ambiente .ambiente, a la

salud y a la calidad de vida de las comunidades.

3
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
El termino residuos sólidos, incluye todo lo generado en las viviendas, las limpiezas de

los espacios públicos, lo que se genera en las industrias, en las demoliciones, y en diferentes

actividades, sean públicas o privadas. Suarez, 2000, afirma que “en Colombia se producen

diariamente 19.000 toneladas de residuos sólidos”. Partiendo de lo anterior se puede decir que

nuestro país tiene una gran problemática en el tema del manejo de los residuos sólidos, por tal

razón para minimizar esa cifra se deben implementar tácticas, tales como separación en la fuente,

educación ambiental, conciencia ciudadana en el cuidado del medio ambiente, para así obtener

una reducción en la contaminación generada, por estos desechos.

Según Guerra (2001), habla de que se deben replantear los valores y la forma de vida de

una sociedad consumista, en un enfoque microético, la vida cotidiana cobra un nuevo sentido

moral, para lo cual es necesario una apropiación de la conciencia ambiental, la cual determina los

actos de las personas, y sería en forma definitiva y profunda al existir un entendimiento de las

razones por las cuales se debe actuar de una determinada forma.

En la actualidad el desarrollo de nuevas tecnologías ha permitido dar un mejor manejo a

las basuras para evitar este tipo de prácticas, pero en muchas comunidades el principal problema

es de información, desconocen las diferentes maneras de clasificar los residuos y la posible

reutilización de algunos de estos (reciclaje), por lo que siguen practicando la quema de basuras

como principal método para la eliminación de estas, ignorando las consecuencias que esto trae

para los organismos vivos.

La participación de la población en el manejo de los residuos es de carácter imperante, ya

que somos los generadores principales en el tema de desechos, siendo que la problemática tiende

a agravarse en consecuencia del acelerado crecimiento de la población y la concentración en las

4
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
áreas urbanas, además de que a esto se le asocia al cambio de hábitos de consumo, lo que nos

permite conocer aspectos mayormente negativos en los que desde casa no se hace un buen

manejo y pedagogía en el uso responsable de los residuos.

Por tanto, en importante que sea protagonista del proceso del cambio social; en otras

palabras, se trata de implicar a cada sujeto en la defensa de su entorno natural y cultural. La tarea

es dedicar la mayor atención a los programas ambientales enfocados a los factores sociales, más

allá de los aspectos sensibilización e información ambiental. Adicionalmente se requiere

extender progresivamente las consideraciones ambientales a los diferentes contextos vitales de

los individuos, además de potenciar la coordinación en todos los ámbitos y sectores del

desarrollo (Arias H., 1995).

Modelo de intervención – Modelo de Cambio Social.

Los diferentes niveles y modelos netos de la psicología comunitaria, ayudan a la

comprensión de la problemática social de una comunidad, dando como respuesta a un análisis en

base de los modelos de la psicología y que ayudan a comprender el aspecto psicosocial de un

problema con más claridad y profundidad psicológica e integral.

En la esencia del modelo de cambio social, se destaca el trabajo orientado a facilitar a la

comunidad una toma de conciencia transformadora de sus necesidades, de sus intereses, de la

capacidad que posee para transformar su medio y transformar al individuo. Este cambio implica

construir una conciencia de clase que en su camino facilite el descubrimiento del antagonismo de

intereses que se da entre los grupos minoritarios con poder económico, político y los amplios

grupos sociales caracterizados por la marginación económica, política y ausencia de poder. Este

5
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
modelo busca que las comunidades tomen conciencia de sus necesidades, intereses, capacidades

para transformar el medio y el individuo.

Bajo el modelo de Cambio Social se puede lograr que las comunidades tomen conciencia

de sus necesidades, intereses, capacidades para transformar el medio ambiente en el que viven a

través del desarrollo comunitario. El desarrollo comunitario es un proceso amplio y diverso que

implica el bienestar de los grupos humanos en varias dimensiones, siendo lo ambiental un

aspecto fundamental. Aunque es un tema de debate y preocupación, con gran difusión y

protagonismo, en los ámbitos políticos, académicos y empresariales, sigue siendo relativamente

nuevo (surgido en las últimas décadas) el énfasis en los aspectos relacionados con el cuidado de

la naturaleza (Morales, J).

Según Torres, 2002, este desarrollo comunitario implica la activa y permanente

participación de los actores de la comunidad y la articulación con diversas instituciones, para

potenciar las capacidades locales y alcanzar objetivos comunes que permitan mejorar las

condiciones de vida de la población; esto marca una diferencia con una intervención comunitaria,

la que puede ser vista como acción emergente y puntual. La noción de comunidad, por su parte,

está asociada a la idea de un espacio físico en el que se producen dinámicas sociales e

interacciones de un grupo de personas que lo habitan; la dimensión territorial (y local), la

existencia de un espacio social y la existencia de un sentido de pertenencia, son por tanto

aspectos fundamentales de la comunidad.

El proceso de trasformación y cambio social dependerá del empoderamiento de los

habitantes para crear la conciencia tanto en el ámbito político - social al interior de las

instituciones que les compete, dar viabilidad al proceso de cambio social. Según Tréllez, 2002,

6
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
las comunidades necesitan cada vez, con mayor precisión y fuerza, llevar a cabo procesos de

(auto) gestión ambiental, orientados hacia un desarrollo sustentable que amplíe la visión de

progreso y una acción permanente de análisis y planificación.

7
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
Conclusiones.

En esta actividad se evidencio que el manejo inadecuado de los residuos es un problema

directamente relacionado con la contaminación, motivado por las condiciones de insalubridad y

deterioro visible en áreas sociales de uso común, afectando a los habitantes de un determinado

sector. Las causas de un mal manejo puede ser la actitud despreocupada de un grupo de

moradores con respecto a la colocación de residuos sólidos (como es el caso de calles o veredas)

y la descomposición orgánica de estos residuos, que hace que exista la proliferación de ratas y

moscas, además del deterioro del ornato del sector. En conjunto estos factores afectan al

desarrollo comunitario (Morales, J).

“El manejo inadecuado de desechos de una comunidad ocasiona entre otros efectos, la

presencia de enfermedades, deterioro del suelo, generación de malos olores, afectando el Buen

Vivir de sus pobladores e incidiendo en el origen de desacuerdos dentro del entorno social”.

Según Morales, es importante inculcar en la población, normas encaminadas a formar

hábitos y actitudes positivas respecto al manejo de los residuos sólidos que generan. Entre los

temas de interés que se pueden promover con este propósito, se mencionan: la evolución de la

gestión de residuos sólidos, fuentes, composición y propiedades, tasas de generación, recogida,

manipulación, separación almacenamiento y procesamiento, transferencia y transporte,

recuperación de materiales, evacuación de residuos sólidos y rechazos, entre otros. En el caso de

las nuevas generaciones estas normas serán parte de su formación y perdurarán como

información por toda la vida.

8
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.
Bibliografía.

Fernández, I., Morales, F., Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,

ES: Editorial Desclée de Brouwer. Leer Cap. 3. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?ppg=32&docID=106376

40&tm=1479833799311

Lapalma, A. I. (2005). El escenario de la intervención comunitaria. Santiago de Chile, CL: Red

Revista de Psicología. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?docID=10103004&ppg=

Nájera, I. I., & Tena, A. M. (2003). La psicología comunitaria: una reflexión desde su praxis.

Santiago, (101), 360-399. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2051/login.aspx?direct=true&db=zbh&AN=18324730

&lang=es&site=ehost-live

Guzmán Chávez, Mauricio, & Macías Manzanares, Carmen Himilce. (2012). El manejo de los

residuos sólidos municipales: un enfoque antropológico. El caso de San Luis Potosí,

México. Estudios sociales (Hermosillo, Son.), 20(39), 235-262. Recuperado en 30 de

octubre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-

45572012000100009&lng=es&tlng=es.

Morales, J. Manejo de desechos y el desarrollo comunitario ambiental: Barrio “provincia de

galápagos”. Recuperado de: http://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/4022/1/UPSE-

TOD-2016-0018.pdf

9
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES, ARTES Y HUMANIDADES – PROGRAMA DE
PSICOLOGÍA.
PSICOLOGIA COMUNITARIA.

10

También podría gustarte