Está en la página 1de 10

VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM 25

DIEZ CRITERIOS PARA


MEJORAR LA CALIDAD DE LOS
MATERIALES DIDÁCTICOS DIGITALES
Ana M. Fernández-Pampillón Cesteros, Elena Domínguez Romero,
Isabel de Armas Ranero
apampi@lol.ucm.es; elenadominguez@lol.ucm.es; iarmas@lol.ucm.es
Facultad de Filología
Universidad Complutense de Madrid

Palabras clave: calidad e-learning, materiales didácticos digitales, evaluación, guía


de creación, aprendizaje electrónico.

Resumen: Entre las cuestiones que preocupan a los profesores y a las instituciones
educativas está la de disponer de buenos materiales didácticos en formato digital para
poder ser utilizados en los campus virtuales y otros entornos de enseñanza y aprendizaje
con medios electrónicos. Asimismo, uno de los criterios de calidad del e-learning de una
institución educativa es la disposición de colecciones de materiales didácticos digitales
de calidad. A pesar de ello, actualmente en España existe una carencia importante de
las mismas debido, entre otras, a tres razones básicas: (1) la dicultad y el alto coste de
creación; (2) la falta de recursos y conocimientos informáticos sucientes por parte de
los profesores que son los creadores de materiales didácticos, y, nalmente, (3) la escasa
valoración de la producción didáctica de los profesores, en comparación con su produc-
ción cientíca, en las acreditaciones y evaluaciones docentes. Una forma de abordar este
problema consiste en disponer de un modelo consensuado de la calidad de los contenidos
educativos digitales que permita: (1) simplicar y, en consecuencia, abaratar su proceso
de creación, (2) favorecer su compartición y reutilización, y (3) mejorar su calidad. En
este artículo se presenta un modelo de calidad que cumple con estos requisitos. Está basa-
do en diez criterios de calidad puntuables cuyo objetivo es evaluar y orientar la creación
de material didáctico digital que sea ecaz didáctica y tecnológicamente. Este modelo ha
sido probado y evaluado respecto a su usabilidad, ecacia y abilidad en el ámbito acadé-
mico universitario de las Humanidades y es, actualmente, un proyecto de normalización
de AENOR.

1 INTRODUCCIÓN instituciones educativas españolas. En


España, son pocas las instituciones edu-
Saber crear, escoger y valorar bue- cativas que disponen de repositorios de
nos materiales didácticos en formato material didáctico digital (en adelante
digital es una cuestión que preocupa y MDD) y, menos aún, las que evalúan la
ocupa actualmente al profesor y a las calidad de dicho material. Todo ello, a
26 VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM

pesar de que los MDD constituyen una parte por desarrolladores profesionales
de las principales áreas de calidad del de Contenidos Digitales y no por los
aprendizaje y la enseñanza con apoyo profesores [4]. Tampoco se ha aborda-
de las Tecnologías de la Información y do, en el proyecto Agrega, el problema
las Comunicaciones [1] de la valoración de la calidad de los
Entre las razones que pueden expli- MDD.
car esta situación destacan las siguien- Para abordar e impulsar denitiva-
tes: (1) la producción de MDD es una mente el desarrollo de MDD de calidad
tarea costosa y compleja, (2) es nece- es imprescindible disponer de sistemas
sario disponer de sucientes recursos para evaluar y reconocer la calidad de
informáticos y tecnológicos -además la producción didáctica del profesor,
de conocimientos sobre la disciplina en además de los ya existentes para la pro-
cuestión- para crear buen MDD, y (3), ducción cientíca. Estos sistemas han
en el caso de los profesores, sin duda de basarse, necesariamente, en mode-
los principales creadores de MDD en los y herramientas de evaluación de la
las instituciones educativas españolas, calidad que sean fáciles de utilizar tan-
esta tarea está poco reconocida curri- to por los profesores que crean MDD,
cularmente en comparación con la pro- como por los evaluadores que, además,
ducción cientíca [2]. normalmente también son profesores.
Para impulsar la creación y compar- Aquí presentamos un modelo de
tición de buenos MDD, el Ministerio calidad basado en un conjunto de diez
de Educación en colaboración con las criterios para valorar la ecacia di-
Comunidades Autónomas y la empresa dáctica y tecnológica de un MDD. Se
pública Red.es desarrolló un conjunto trata de un modelo consensuado, fácil
de repositorios federados de material de utilizar y que ha sido probado en el
educativo digital denominado Agrega ámbito académico de las humanidades.
[3]. Estos repositorios facilitan la crea- Forma parte de los trabajos del Comité
ción, el almacenamiento clasicado y AEN-CTN71-SC36 de “Tecnologías
la recuperación de MDD a través de de la Información para el aprendizaje”
internet. Inicialmente está dirigida a en materia de calidad del e-learning.
los profesores de educación primaria y La presentación se ha organizado
secundaria, pero el software para crear en cinco secciones. En esta primera
los repositorios está disponible de for- sección, se presenta la necesidad de un
ma libre y gratuita. modelo de calidad de MDD como ins-
A pesar de la indudable aportación trumento para impulsar la producción
que supone disponer de un repositorio didáctica en España. En la segunda
institucional para crear y almacenar sección se precisa el signicado de ca-
colecciones de MDD, persiste, para el lidad de los MDD aplicado en el mode-
profesor, el problema del coste de crea- lo de calidad desarrollado. En la terce-
ción o reutilización de los MDD y el ra sección se describen los criterios de
escaso reconocimiento. De hecho, los calidad del modelo. La cuarta sección
materiales actualmente existentes en detalla el método de aplicación de los
Agrega han sido creados en su mayor criterios de calidad y los resultados ob-
VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM 27

tenidos en los experimentos realizados. 2.2 OBJETO DE APRENDIZAJE (OA)


En la quinta sección se resumen bre-
vemente los antecedentes. Finalmente,
Se trata de un MDD que se crea con
la sexta sección presenta las conclusio-
el objetivo de que sea escalable, reuti-
nes, el trabajo en curso y las líneas de lizable, interoperable y accesible. Los
trabajo futuro. OA se estructuran en un contenido, que
es el material educativo propiamente
2 EL CONCEPTO DE CALIDAD dicho, y unos metadatos que clasi-
DE MDD can y documentan el contenido y que
permiten su recuperación. Los OA se
Uno de los problemas en el desarro- almacenan, recuperan y gestionan con
llo de un modelo para evaluar la cali- un tipo especial de sistemas de bases
dad de los MDD es la ambigüedad de de datos “en-línea” denominados Re-
los términos relativos a la calidad y a positorios de Objetos de Aprendizaje.
los materiales didácticos generada por
los diferentes territorios o contextos de 2.3. CALIDAD DE UN MDD
uso del e-learning: académico (educa-
ción primaria, secundaria y superior), En este trabajo se considera que un
formación individual a lo largo de la MDD es de calidad si es ecaz didác-
vida, formación dirigida a comunida- tica y tecnológicamente. Es ecaz di-
des de profesionales y no profesiona- dácticamente si contribuye a mejorar
les, etc. [5]. Los criterios de calidad la enseñanza y el aprendizaje y, por
que se presentan se han desarrollado lo tanto, su uso mejora los resultados
para el contexto académico, en el que académicos. La ecacia tecnológica se
el profesor es normalmente el autor y reere a su calidad como producto in-
evaluador de los MDD. Sin embargo, formático: robusto, interoperable, usa-
se pueden ampliar a otros contextos ble, escalable.
mediante la inclusión de los objetivos
y necesidades de estos contextos. 2.4. CRITERIOS DE CALIDAD DE MDD

2.1 DEFINICIÓN DE MATERIAL DIDÁCTI- Los criterios de calidad son el con-


CO DIGITAL (MDD) junto de propiedades que garantizan la
ecacia didáctica y tecnológica de un
Se entiende que un MDD es un re- MDD. La cuestión de investigación es
curso en formato digital utilizado en identicarlos de forma completa y pre-
los procesos de enseñanza y aprendiza- cisa.
je, pero también cualquier material di-
gital que un profesor o alumno utiliza 2.5. MODELO PARA LA EVALUACIÓN DE
para cursar una asignatura: programa, LA CALIDAD DE MDD
calendario, guía docente, apunte, acti-
vidad, tutorial, etc. La mayor parte de los modelos de
evaluación de MDD están basados en
28 VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM

criterios de calidad. Estos criterios se criterios comúnmente aceptados por la


aplican utilizando métodos como la comunidad de practicantes y especia-
evaluación por “iguales”, la evaluación listas en calidad de MDD.
por los usuarios o la evaluación cola- 3) Usable. Los criterios deben ser
borativa de los MDD. El modelo que comprensibles y fácilmente aplicables
presentamos está orientado a la eva- para los autores de los MDD con in-
luación de la calidad potencial de un dependencia de su especialidad, inclu-
MDD, es decir, antes de su utilización yendo autores que no sean especialistas
por usuarios reales. Puede aplicarse a en didáctica ni en tecnologías
una evaluación por “iguales”, colabo- 4) Ecaz. La aplicación de los
rativa, o a la autoevaluación. No tiene criterios durante la creación de MDD
en cuenta la opinión de los usuarios contribuye a mejorar su calidad.
sobre su ecacia didáctica y tecnológi- 5) Fiable. La interpretación de
ca. Se basa en las propiedades común- los criterios debe ser precisa. Todos
mente identicadas como de calidad de los usuarios –autores y evaluadores de
MDD en los antecedentes cientícos MDD– deben aplicar los criterios de
nacionales e internacionales. Com- manera semejante y las valoraciones
prende diez criterios ponderables y una obtenidas para un MDD deben ser si-
guía de aplicación. milares. Esta última propiedad no ha
sido demostrada todavía.
3 DIEZ CRITERIOS DE CALIDAD Los criterios, que a continuación se
enumeran, se distribuyen en dos gru-
Los diez criterios de calidad que se pos: los cinco primeros se reeren a la
presentan constituyen un conjunto de calidad didáctica y los cinco siguientes
indicadores de la ecacia didáctica y a la calidad tecnológica de forma que
tecnológica de un MDD. No constitu- existe un equilibrio entre los requisitos
yen, sin embargo, un sistema comple- didácticos y técnicos:
to de garantía de la calidad puesto que 1. Documentación Didáctica
no incluyen las valoraciones post-uso 2. Calidad de los Contenidos
de los usuarios del MDD, profesores y 3. Reexión, crítica e innovación
alumnos. Todos los criterios tienen un 4. Interactividad y adaptabilidad
carácter empírico, consensuado, ecaz 5. Motivación
y able: 6. Formato y Diseño
1) Empírico. Todos los criterios 7. Usabilidad
provienen de la experiencia contrasta- 8. Accesibilidad
da y publicada: buenas prácticas, mo- 9. Reusabilidad
delos de calidad institucionales y cri- 10. Interoperabilidad
terios de calidad de repositorios reales. Cada criterio, a su vez, se desglosa
2) Consensuado. Los diez crite- en una serie de sub-criterios de cuyo
rios están incluidos en la mayor parte cumplimiento depende la puntuación
de los modelos de calidad de MDD total obtenida en el mismo. De esta ma-
que han sido publicados. En este senti- nera se pretende una evaluación preci-
do, constituyen el mínimo conjunto de sa que no deje ningún apartado abierto
VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM 29

a la interpretación del evaluador. La mación contribuye a entender el uso y


escala de puntuación es del 1 al 5, de a reutilizar el MDD.
forma que: 1 signica que no cumple
el criterio; 2, escaso cumplimiento; 3, 3.2 CRITERIO 2. CALIDAD DE LOS
cumplimiento moderado; 4, buen cum- CONTENIDOS
plimiento; y 5, perfecto.
A modo de ilustración se muestran, El contenido de un MDD puede ser
en las sub-secciones siguientes, tres de un archivo, varios archivos o, incluso,
los diez criterios, el primero y segundo, otros MDD. Por ello, para su evalua-
de carácter didáctico, y el último tecno- ción deben considerarse todos los ar-
lógico. El modelo de calidad completo chivos que lo compongan. Además,
puede descargarse en [6]. debe tenerse en cuenta la coherencia
del contenido con la documentación
didáctica aportada en el criterio ante-
3.1 CRITERIO 1: DOCUMENTACIÓN rior (criterio 1). Los sub-criterios para
DIDÁCTICA valorar son:
a. La presentación del contenido es
Este criterio valora si se han de- clara, lo que implica que rápidamente
nido los objetivos didácticos -qué se se localizan cada uno de los apartados
aprende o para qué sirve el MDD-, los o ideas que contiene.
destinatarios -a quién va dirigido-, las b. El contenido es coherente con los
destrezas que serán desarrolladas -qué objetivos, destrezas que se han de desa-
destreza o conocimiento se pretende rrollar y modos de explotación.
mejorar- y las sugerencias de explota- c. Cuando el contenido es un frag-
ción didáctica o instrucciones de uso mento de material –fotografía, frag-
para el profesor y/o para el alumno. mento de texto, audio, etc.- que puede
Los sub-criterios para valorar son: ser utilizado en otros contenidos, debe
a. El MDD tiene una cha de me- informarse sobre ello en las instruccio-
tadatos donde se especican con cla- nes de la documentación didáctica.
ridad: (i) los objetivos didácticos, (ii) d. Cuando el contenido es una acti-
las destrezas a desarrollar, (iii) los des- vidad, guran con claridad las instruc-
tinatarios y, (iv) sugerencias sobre su ciones en la documentación didáctica.
posible explotación didáctica (instruc- Las instrucciones pueden ser para el
ciones) para el profesor y/o para el es- alumno –aprendizaje- y/o para el pro-
tudiante. fesor –enseñanza-. Debe indicar cómo
b. Existe coherencia entre los obje- realizar la actividad y cómo evaluarla;
tivos, destrezas y destinatarios. también debe incluir información so-
c. La explotación didáctica puede bre las destrezas o conocimientos que
no ser necesaria. Si aparece, tiene que se pretenden activar.
ser realista y coherente con los obje- e. Si el contenido incluye activida-
tivos, destrezas y destinatarios que se des, debe valorarse si éstas cubren la
han denido. teoría o conceptos para los que se han
d. Si se ha añadido más informa- diseñado.
ción, como el tiempo estimado de f. Si el contenido es expositivo y
realización o el nivel de dicultad, se contiene más de una idea o concepto, el
debe valorar en qué medida esta infor- número y distribución de los conceptos
30 VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM

e ideas debe ser equilibrado. Por ejem- mente en varios entornos informáticos
plo, no aparecen partes con una gran de uso general. En el segundo caso, de
densidad de ideas y otras con poca. forma teórica, es necesario valorar el
Además, para cada concepto se dan las grado de cumplimiento de los siguien-
explicaciones oportunas. tes criterios, que están ordenados de
g. Se destacan las ideas clave de
menor a mayor interoperabilidad:
forma que el alumno las percibe intui-
a. El contenido del MDD se ha
tivamente.
creado en formatos que son de uso ge-
h. El contenido es adecuado al nivel
neral o estándares de facto: texto (txt),
de conocimiento de los destinatarios.
Word (doc o docx), pdf, wav, mp3, mp4,
i. La información que aporta es ve-
ash, jpeg, gif, entre otros.
raz, exacta y se presenta con un nivel
b. El MDD puede utilizarse en cual-
de detalle suciente para los destinata-
quier entorno web y en cualquier má-
rios.
quina. Si es necesario algún software
j. El contenido está actualizado.
para utilizarlo, éste es sencillo de ob-
k. El contenido no presenta sesgo
tener. Por ejemplo, un documento pdf
ideológico. Es objetivo.
l. El contenido respeta los derechos puede visualizarse con el programa
de propiedad intelectual cuando utiliza Adobe Acrobat Reader, que es gratui-
otras fuentes: to y sencillo de instalar. Un documento
i. Se citan las fuentes utilizadas. html puede visualizarse con cualquier
ii. Si la obra tiene derechos de au- navegador web. Si no es así, en el
tor, no se utiliza más de un 10% de MDD se deben precisar los requisitos
la misma y, si se utiliza más de un informáticos necesarios para su uso.
10%, se dispone de permiso. c. El MDD tiene asociada una cha
iii. Si la obra está sujeta a una li- que lo describe, denominada metada-
cencia de uso abierto, por ejemplo, tos, que incluye el título, el autor-es,
licencia cc o creative commons [7] la documentación didáctica (objetivos
se respetan las condiciones de dicha didácticos, destinatarios, instrucciones,
licencia. destrezas) y la documentación técnica
si es necesaria. Los metadatos facilitan
3.3 CRITERIO 10. INTEROPERABILIDAD el uso, la localización y la selección de
los MDD.
d. Los metadatos del MDD están
Se considera que un MDD es in- creados conforme a estándares inter-
teroperable si puede ser utilizado en nacionales, por ejemplo Dublin Core
múltiples entornos y sistemas informá- o IEEE LOM (la versión española es
ticos. Por ejemplo, si puede ser publi- UNE LOM-ES). Para conocer si los
cado y utilizado en distintas platafor- metadatos que creamos para nuestros
MDD son estándares se puede con-
mas e-learning, como Moodle o Sakai,
sultar la documentación de ayuda del
o en diferentes ordenadores personales repositorio donde se almacenan o la
sin necesidad de realizar adaptaciones. herramienta de autor con la que se han
La interoperabilidad se puede va- creado.
lorar de forma práctica o teórica. En e. Los metadatos y el contenido de
el primer caso se prueba que el MDD un MDD se pueden exportar en un ar-
puede visualizarse/ejecutarse correcta- chivo comprimido (extensión zip o rar)
VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM 31

y se puede utilizar en otros entornos in- el proceso de creación o actualización


formáticos. de sus materiales, ocurría que el autor
f. El MDD se exporta utilizando los modicaba sus MDD para intentar ob-
estándares internacionales que garan- tener mejores valoraciones en cada uno
tizan la interoperabilidad de los MDD de los criterios.
como SCORM, IMS Content Package, (ii) El uso de los criterios mejoraba
IMS Common Cartridge. El MDD ex-
sustancialmente la calidad didáctica y
portado conforme a estos estándares
es un archivo comprimido (zip o rar) tecnológica de los MDD creados.
que se denomina paquete de conteni- (iii) Los criterios eran, en general,
dos. Un paquete de contenidos tiene comprensibles aun para los no especia-
más garantías de integrarse en cual- listas en didáctica y tecnologías. Sin
quier plataforma e-learning que cual- embargo, algunos de los sub-criterios
quier otro MDD. Para comprobar si el de carácter tecnológico –especialmente
MDD puede exportarse en un paquete los referidos a la accesibilidad- nece-
de contenidos estándar puede consul- sitaron ser explicados para su correcta
tarse la documentación de ayuda del aplicación.
repositorio de MDD o la plataforma e- En el segundo caso, como herra-
learning donde se almacena, así como mienta para la evaluación de la calidad,
la de la herramienta de autor con la que
los criterios se utilizaron aplicando la
se ha creado.
metodología tradicional, en el ámbito
4 EXPERIENCIA EN LA APLICA- académico, de revisión entre iguales en
la que los revisores pueden ser también
CIÓN DE LOS CRITERIOS DE CA-
autores de MDD. Aunque este caso
LIDAD
está todavía en fase de estudio, se pue-
den adelantar los siguientes resultados:
Los criterios de calidad se acompa- (i) Los comentarios y sugerencias
ñan de una guía para orientar al autor o de los evaluadores contribuyeron a me-
evaluador sobre su aplicación. Las dos jorar sustancialmente la calidad de los
formas de aplicación previstas son: MDD.
(1) Para el autor, con el objetivo (ii) Los evaluadores supieron apli-
de orientar el desarrollo de sus MDD car la mayor parte de los criterios. Sin
mejorando las características didácti- embargo, encontraron problemas al
cas y tecnológicas. juzgar el MDD respecto de algunos
(2) Para los evaluadores, con el sub-criterios de carácter tecnológico,
objetivo de orientar la valoración obje- exactamente los mismos que no se
tiva de la ecacia potencial didáctica y habían comprendido en su utilización
tecnológica del MDD. como guía de construcción.
Ambas formas de uso han sido ex- (iii) Los autores y revisores consi-
perimentalmente evaluadas y verica- deraron que las evaluaciones debían
das respecto a la utilidad y la ecacia ser privadas y los resultados no debían
[8]. En el primer caso, se constató que: publicarse. Esto cuestiona una de las
(i) cuando el autor utiliza los crite- aplicaciones posibles de los modelos
rios a modo de autoevaluación durante de calidad de MDD: la calicación pú-
32 VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM

blica de los MDD en grandes reposito- profesores a crear buenos MDD y a los
rios para ayudar a los usuarios a selec- evaluadores a valorarlos, constituye
cionar los mejores. Si la publicación de un mecanismo ecaz para impulsar la
las evaluaciones de los MDD es obli- producción de MDD de calidad en el
gatoria, es posible que los autores no contexto académico.
estén dispuestos a compartir sus MDD En este sentido, este trabajo aporta
y los creen sólo para uso privado. un modelo de calidad de MDD basa-
(iv) Las valoraciones no han sido do en diez criterios que permiten eva-
siempre consistentes. Sin embargo, no luar la efectividad potencial a nivel
es posible extraer conclusiones sobre didáctico y tecnológico de los MDD.
la abilidad de los criterios, puesto que Estos criterios son de carácter empíri-
ésta está supeditada a la ya cuestiona- co, consensuados y están orientados a
da abilidad del método de evaluación usuarios que no sean, necesariamente,
entre iguales. [9] especialistas en didáctica o tecnolo-
gías. En la aplicación experimental de
5 RESUMEN DE ANTECEDENTES estos criterios, tanto en el proceso de
construcción de los MDD como en el
Para elaborar los criterios de calidad
de revisión de la calidad, se ha cons-
presentados, se han tenido en cuenta los
tatado su efectividad tanto para mejo-
modelos de evaluación de la calidad de
rar la calidad de los materiales creados
contenidos educativos desarrollados
como para evaluar la ecacia potencial
en Universidades Españolas, entre las
didáctica y tecnológica de éstos.
que destacan la UNED [10], el Campus
Actualmente, se continúa trabajan-
Virtual de la UCM [no publicado], la
do en tres direcciones:
Universidad de Murcia [11], la Univer-
(1) la creación de una herramienta
sidad de Salamanca [12]. Asimismo, se
han considerado los criterios común- de evaluación en línea que pueda inte-
mente compartidos por la mayoría de grarse en los repositorios de MDD para
los modelos de evaluación de MDD que los autores y evaluadores puedan
con aplicaciones reales y publicadas en disponer de los resultados de la evalua-
la literatura cientíca [13]; [14]; [15]; ción de los MDD de forma inmediata
[16]; [17]; [18]; [19]; [20]. La guía de y privada. Esta herramienta incluirá las
aplicación, asimismo, está inspirada en valoraciones de los usuarios y el núme-
la herramienta LORI [21]). ro de descargas del MDD para obtener
una valoración más completa del mis-
6 CONCLUSIONES, TRABAJO EN mo.
CURSO Y TRABAJO FUTURO (2) La ampliación del modelo, en
el ámbito del Comité Técnico de Nor-
Teniendo en cuenta que la cantidad malización AEN/CTN 71/SC 36 de
y calidad de los MDD es uno de los AENOR, para incluir las necesidades
factores de calidad del e-learning de de otros sectores, como las empresas
una institución educativa, la denición y administraciones, interesados en la
de criterios de calidad que ayuden a los producción de MDD de calidad.
VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM 33

(3) La difusión del modelo de ca- Bibliografía


lidad con el n de disponer de mayor
experiencia de uso para completarlo y [1] UNIQUe. “The quality label for the use
of ICT in higher education (Universi-
mejorarlo. ties and Institutes)”, 2012.
A pesar de la experiencia acumu- http://www.qualityfoundation.org/
lada, no se dispone de datos sucien- unique-certication/
[2] ANECA. “Agencia nacional de Eva-
tes para demostrar la abilidad de los luación de la Calidad y Acreditación.
criterios, debido, fundamentalmente, a Certicación y acreditación de ense-
que el método de evaluación aplicado ñanzas, profesorado e instituciones”,
2012.
(la evaluación entre iguales) no es un http://www.aneca.es/ANECA
método considerado como able. En [3] Ministerio de Educación. Red.es.
trabajos futuros se experimentará con “Agrega – Portada”, 2012.
http://agrega.educacion.es/
nuevos métodos de evaluación en los [4] A. Sarasa, J.M. Canabal, “Agrega: un
que se haya probado su abilidad y proyecto de software libre de la web
2.0 de la administración pública”.
aplicando técnicas de inferencia esta- Agrega Documentos, 2012.
dística. http://www.proyectoagrega.es/
En denitiva, los diez criterios default/d-agrega%3A-proyecto-en-
softwarelibre
constituyen un núcleo empírico, usa- [5] EFQUEL. Bruxelles. Guide UNIQUe.
ble, ecaz y able para desarrollar una 2011.
norma de calidad de MDD que apoye http://unique.efquel.org/
files/2012/09/UNIQUe_
la producción de buenos MDD. guidlines_2011.pdf
[6] A. Fernández-Pampillón Cesteros, E.
Agradecimientos Domínguez Romero, I. Armas Ra-
nero, “Herramienta para la revisión
de la Calidad de Objetos de Apren-
Este trabajo ha sido desarrollado dizaje Universitarios (COdA): guía
gracias al apoyo de los Proyectos de del usuario. v.1.0.” [Documento de
trabajo o Informe técnico], 2011.
Innovación y Mejora de la Calidad de http://eprints.ucm.es/12533/
la Docencia PIMCD 268 2010-2011 y [7] Creative Commons, 2012.
PIMCD 236 2011-2012 de la Univer- http://creativecommons.org/
[8] J. Arus et al., “Learning Object Mana-
sidad Complutense de Madrid. Asimis- gement for IT-Illiterate Instructors -
mo, se ha contado con la ayuda de los E-Prints Complutense”. Proceedings
proyectos del Ministerio de Ciencia e of 3rd International Conference on
Education and New Learning Tech-
Innovación “Arquitecturas Avanza- nologies (EDULEARN11). Interna-
das en Campus Virtuales” (TIN2009- tional Association of Technology,
14317-C03-01/TSI) y “Un Enfoque Education and Development (IA-
TED). Valencia; 2011. Available at:
Generativo para la Construcción de http://eprints.ucm.es/13370/
Herramientas de Producción y Desplie- [9] J.M.Campanario. “El sistema de revi-
gue de Objetos Educativos en el Cam- sión por expertos (peer review): mu-
chos problemas y pocas soluciones”.
pus Virtual” (TIN2010-21288-C02-02) Revista española de documentación
cientíca. 2002; 25(3):166–184.
34 VII JORNADAS DE CAMPUS VIRTUAL UCM

[10] UNED: “Protocolo Evaluación Mate- [20] J. Nesbit, K. Belfer, T. Leacock.


riales Impresos”. IUED. “Learning object review instrument
http://www.uned.es/iued/subsitio/ (LORI). Version 1.5”, 2003.
html/documentos/Protocolo_MADI. http://www.transplantedgoose.net/
pdf gradstudies/educ892/LORI1.5.pdf
[11] Prendes Espinosa, Mª Paz y Solano [21] E-Learning Research and Assessment
Fernández, Isabel Mª “Herramienta Network. “About LORI”, 2012.
de Evaluación de Material Didáctico http://209.87.56.111/drupal/node/455
Impreso”.
http://tecnologiaedu.us.es/nweb/htm/
pdf/paz7.pdf
[12] Morales, E.; Alonso, D.; García F.J.
(2008). “Herramienta para la evalu-
ación de objetos didácticos de apre-
ndizaje reutilizables”. En: Gil, A.B.;
Velázquez, J.A.; García F.J. (coord.)
X Simposio Internacional de Infor-
mática Educativa SIIE 2008, págs.
181-186
[13] F. Paulsson, F., A. Naeve. “Estab-
lishing technical quality criteria for
Learning Objects”, 2006.
h t t p : / / w w w. f r e p a . o r g / w p / w p -
content/files/Paulsson-Establ-Tech-
Qual_nalv1.pdf
[14] Becta “Quality Principles for digital
learning resources. Summary Infor-
mation”, 2007.
http://es.scribd.com/doc/2032665/
becta-quality-principles
[15] T. Leacock, T., J. Nesbit. “A fra-
mework for evaluating the quality
of multimedia learning Resources”.
Educational technology y society,
II(2), 44-44-59.
[16] Desire Project Team. 2.1 Quality se-
lection – “DESIRE Information ga-
teways handbook”, 2000.
http://freedownloadb.com/pdf/
desire-information-gateways-
handbook
[17] E. Kurilovas, V. Dagiene. “Evaluation
of Quality of Learning Software: Ba-
sics, Concepts, Methods”. Saarbrüc-
ken, Lambert Academic Publishing,
2011.
[18] MELT. “Metadata Ecology for Lear-
ning and Teaching project web site”.
http://melt-project.eun.org
[19] Q4R. Quality for Reuse project web
site., 2007.
http://www.q4r.org

También podría gustarte