Está en la página 1de 3

Parque eolico

1. Promotor de la actuación

Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en Huelva

2. Categoría del Anexo I del Decreto 356/2010

2.20 “PARQUES EÓLICOS” del Anexo I de la Ley 7/2007

3. Fecha de solicitud de AAU

5/10/2009

4. Documentación que acompaña a la solicitud de autorización

- Proyecto Técnico, suscrito por D. Francisco José Huggins Ruiz, Ingeniero Industrial,
visado en su Colegio Profesional en fecha 8/9/2009 con el nº HUO 900423.
- Estudio de Impacto Ambiental, suscrito por D. Juan de Gorostidi Colás, Ingeniero de
Montes y Dª Elisa Isabel Rodríguez, Pereira, Ingeniera Técnica Forestal.
- Documentación administrativa y técnica complementaria.

5. Alegaciones resultado del trámite de información pública

No se recibió alguna alegación.

6. Órganos consultados y contenido de los informes emitidos

Los órganos ambientales consultados fueron:

- A la Delegación Provincial de Cultura


- Al Ayuntamiento de El Cerro de Andévalo
- Servicios de la propia Delegación Provincial de la Consejería de Medio Ambiente en
Huelva (en adelante DPCMA)

7. Fecha Dictamen Ambiental

8. Fecha pronunciamiento AAU. Favorable □ Desfavorable ​□

10. En caso de desfavorable, ¿ En qué se basa?

- Del análisis predictivo del Estudio de Impacto Ambiental de la actuación propuesta,


al objeto de valorar los efectos directos e indirectos sobre el medio ambiente, se
concluye que los factores ambientales valorados negativamente (físico-naturales)
superan a los que son positivos (socioeconómicos), concluyendo en una valoración
ambiental final negativa de la actuación.
- Durante el procedimiento de tramitación del expediente, conforme a lo previsto en el
art. 31.4 de la Ley 7/2007, de 9 de julio, de Gestión Integrada de la Calidad
Ambiental, se solicitó informe al Servicio de Gestión del Medio Natural de esta
Delegación Provincial, del cual se deduce claramente la inviabilidad del proyecto por
la previsible afección negativa y de gran magnitud sobre la avifauna; se extraen los
aspectos más significativos que justifican esta decisión:
● El alcance del estudio de impacto ambiental es insuficiente, al haberse
considerado un radio de influencia de las infraestructuras a instalar de 300 m.
Según las Directrices para la evaluación del impacto ambiental de los
parques eólicos en aves y murciélagos (SEO/BirdLife- 2009, subvencionado
por el Ministerio de Medio ambiente y Medio Rural y Marino) la afección de
un parque eólico puede alcanzar los 10-50 km de distancia en función de la
especie: 50 km (buitres), 15 km (grandes águilas como águila imperial, águila
real, águila azor perdicera), 10 km (resto de aves y mamíferos).
● Desde el punto de vista metodológico el estudio de impacto ambiental carece
de utilidad para evaluar la afección a la avifauna, pues toda la información
aportada es teórica. No ha habido un solo día de observación de campo y
recogida de datos.
● El emplazamiento seleccionado para la ubicación del parque eólico está a
una distancia aproximada de 5 km del Paraje Natural Sierra Pelada y Rivera
del Aserrador, declarado fundamentalmente por contener una importante
colonia reproductora de buitre negro (Aegypius monachus). Durante el año
2009 se han censado en ese Paraje y su entorno 110 parejas de esta
especie. Se trata de la colonia reproductora de buitre negro más importante
de Andalucía. En la zona sur del Paraje, situada aproximadamente a 5 km del
emplazamiento en línea recta, existe una de las mayores densidades de
nidos ocupados durante los últimos años. Además del buitre negro, nidifican
en el Paraje y su entorno inmediato otras especies como el águila real (Aquila
chrysaetos), el búho real (Bubo bubo), el águila culebrera (Circaetus gallicus),
el águila calzada (Hiaraetus pennatus) y la cigüeña negra (Ciconia nigra).
Otras sobrevuelan el espacio al estar incluido en su área de campeo, como el
águila imperial (Quila adalberti) y existen concentraciones de invernada de
buitre leonado (Gyps fulvus). Tanto el águila imperial como la cigüeña negra
están incluidas en el Catálogo Andaluz de Especies de Fauna Amenazada
(creado por la Ley 8/2003, de la flora y la fauna silvestres) en la categoría “en
peligro de extinción”, mientras que el resto de especies citadas están en la
categoría “de interés especial”.
● Además, el emplazamiento del parque eólico está situado aproximadamente
a 1,5 km e3 una zona de reproducción de Cigüeña negra y aproximadamente
a 5 km de distancia del LIC “Mina Carpio” (ES6150025) que es un refugio de
quirópteros.
● Según observaciones realizadas durante los últimos años, en el entorno del
emplazamiento hubo nidificación de águila culebrera y águila calzada,
aunque este pasado año no pudo confirmarse, y también es zona de campeo
de buitre negro, buitre leonado, águila imperial y cigüeña negra.
- En el mismo sentido, justifican la decisión de considerar inviable la ejecución del
proyecto, las escasas y poco efectivas medidas correctoras y protectoras que se
plantean en el estudio de impacto ambiental, más encaminadas a mitigar o corregir
los efectos negativos que puedan producirse en la fase de ejecución del proyecto
que en la fase de explotación del mismo.
- Este tipo de actuaciones, además de sobre la avifauna, suele ocasionar un impacto
negativo sobre el paisaje, como de hecho se reconoce en el estudio de impacto
ambiental, pero no habiéndose evaluado convenientemente este factor en el mismo,
resumiendo que la incidencia es “Alteración de paisaje: presencia de
aerogeneradores” y aceptándose que la colocación de aerogeneradores “rompen
con la estética de la zona” pero no considerando posibles alternativas ni efectuando
un análisis de las cuencas visuales, ni el empleo de otra metodología para evaluar
adecuadamente este factor.

También podría gustarte