Está en la página 1de 43

UNIDAD 5

ENFERMEDAD HOLANDESA
O
SÍNDROME HOLANDÉS
Introducción
“Países con abundantes recursos naturales
tienden a desempeñarse mal”. Desde un punto
de vista donde los resultados del desarrollo
económico son poco alentadores.

Uno de los principales argumentos sobre ello es


la denominada Enfermedad Holandesa.

Cuando un país es rico en RNNR como el


petróleo o gas natural, recibe un flujo
abundante y repentino de divisas,
ocasionando una sobrevaloración de la
moneda local y dando lugar que algunos
sectores no petroleros se vuelvan menos
competitivos en los mercados mundiales.
Introducción

Los países con abundantes RNNR y con alta


participación en el PIB son una fuente de
volatilidad en el crecimiento de sus
economías.

Países con alta correlación entre la


volatilidad de los precios de los RNNR y el
crecimiento de la economía demuestran
tener un ingreso per cápita menor al de
otros países.
Concepto
“Conjunto de consecuencias que afectan a
una economía debido a la irrupción más o
menos abrupta de un sector productivo
relevante, vinculado a las exportaciones, de
crecimiento más dinámico que el resto de las
actividades productivas, en un lapso más bien
mediano·.

La principal consecuencia del auge


exportador es el menor crecimiento que éste
suele provocar en algunos sectores que
producen otros bienes transables. Se puede
decir, entonces que hay ―salud externa y
enfermedad interna.
Concepto
La Enfermedad Holandesa ha sido
catalogada como una falla de mercado
que debe ser neutralizada, ya que es
un obstáculo en el crecimiento
económico que provoca
desindustrialización.

Puede ser definida como una falla de


mercado ya que genera externalidades
negativas sobre el sector transable que
no pertenece a la bonanza.
Concepto

Los casos de enfermedad holandesa más


destacados en la literatura económica
están, en primer lugar, la situación
experimentada en los años 70 cuando se
dispararon los precios mundiales del
petróleo como consecuencia de la
reducción de la oferta de crudo por parte
de los países miembros de la OPEP.
Concepto
Otra definición de Enfermedad Holandesa:

“el proceso conforme al cual una economía


percibe una inundación súbita de recursos
financieros proveniente de un recurso natural, la
cual causa una expansión exagerada en la
generación de bienes y servicios no transables
(gasto público, construcción, transporte,
almacenamiento y comunicaciones, servicios
financieros y seguros), a expensas de los sectores
productores de bienes transables (agricultura,
minería, industria manufacturera), por la sobre-
valuación de la moneda.
El sindrome holandés a través de la historia

En 1959, Holanda descubrió enormes


yacimientos de gas natural en el mar del Norte.
Este descubrimiento incrementó mucho la
riqueza del país, produjo un flujo de capitales y
una revaluación del florín que llevaron a la
destrucción del sector manufacturero del país.

Una vez revaluada la moneda, las


importaciones lograron ganar fuerza, haciendo
que todo lo fabricado en el país encareciera.
El síndrome holandés a través de la historia

Este síndrome, que hubiera resultado muy


familiar a los españoles del Siglo de Oro, es
conocido desde entonces como
la enfermedad holandesa, y lo sufren
países que descubren de repente un
recurso natural muy valioso.
El síndrome holandés a través de la historia
El nombre de Síndrome Holandés es de reciente
aparición y fue mencionado por primera vez por
la revista ―The Economist en 1977.

Esta comento el efecto adverso del


descubrimiento del gas natural sobre la
producción industrial en Holanda.

Con anterioridad el fenómeno había


comenzado a ser estudiado por E.Einde en
Noruega en relación a las exportaciones de
petróleo y en Australia en relación a las
exportaciones de Aluminio.
El modelo teórico conceptual
Habitualmente el fenómeno se analiza con un
modelo de tres sectores:

a) un sector productivo de bienes transables


dinámico o líder, cuyo producto se exporta en
parte importante y además representa una
fracción relevante de las exportaciones;

b) un sector productivo de bienes transables


rezagados con subsectores que en un caso
sustituyen importaciones y en otro caso exportan
su producción, y

c) un sector productivo de bienes no transables.


Cada uno de los sectores puede estar formado
por varios subsectores.
El Tipo de Cambio Real (TCR)

Una de las variables claves del modelo es el


tipo de cambio real (TCR).

El TCR es precio relativo de los bienes.


Son los bienes nacionales por la moneda
extranjera.

Un aumento del tipo de cambio real, así


definido, significa una devaluación real de la
moneda local.
El Tipo de Cambio Real (TCR)
• ¿Porque la apreciación de la moneda nacional
reduce las exportaciones y aumenta las
importaciones?
El tipo de cambio real (TCR)

En nuestro caso, en enero del 2007; 8,40 bs.,


eran igual a 1 dólar. Hoy el tipo de cambio
es 6,96 bs. En este caso se ha apreciado la
moneda, a pasado de 8,40 a 6,96 bs por
dólar.

Antes por cada dólar que se exportaba le


daban al empresario bs. 8,40, ahora por
cada dólar exportado le dan 6,96 bs. Como
le dan menos bs. por dólar exportado se
reducen las exportaciones o se encarecen.
El Tipo de Cambio Real (TCR)
Para el caso de las importaciones, para
pagar un dólar de bienes Importados se
entregaba bs. 8,40; ahora solo tiene que
entregar bs. 6,96 ; por tanto, importar un
dólar ahora es mas barato en bolivianos
que antes.

¿Usted cree que Bolivia esta


padeciendo el mal holandés? y desde
su punto de vista que aspectos
sobresalientes encuentra.
El Tipo de Cambio Real (TCR)

¿Puede Usted explicar con un


ejemplo sobre los recursos
hidrocarburiferos, porque la
apreciación de la moneda nacional
reduce las exportaciones y
aumenta las importaciones? .
Síntomas de la
Enfermedad Holandesa

Los síntomas más importantes de la


enfermedad holandesa son:

 Sobre apreciación cambiaria,


 Bajo crecimiento del sector
manufacturero,
 Rápido crecimiento del sector
servicios,
 Salarios medios elevados y
desempleo
Síntomas de la
Enfermedad Holandesa

Los países alcanzados por la enfermedad


holandesa exportan desde hace
mucho un recurso natural, pero
jamás se industrializaron; o lograron
industrializarse durante algún tiempo,
pero después entraron en un proceso de
des-industrialización prematura.
Neutralización de la
Enfermedad Holandesa

Es posible neutralizar esa enfermedad


mediante la administración de la tasa
de cambio y principalmente la creación
de un impuesto sobre las ventas que
desplace su curva de oferta para arriba.
Concepto Ampliado

La enfermedad holandesa no sólo


alcanza a los países que explotan
recursos naturales.

Otra fuente que viene haciéndose


significativa está representada por las
remesas de los inmigrantes; los países de
América Central, especialmente, son
alcanzados por ella.
Concepto Ampliado

Podemos ampliar el concepto de


enfermedad holandesa para incluir
como su causa también a la existencia
de mano de obra barata. Si esto fuera
verdad, la enfermedad holandesa se
transforma en una falla de mercado
todavía más general y más grave.
Concepto Ampliado
Países como la China o la India también
tendrían la enfermedad holandesa y sólo se
desarrollarían si la neutralizasen
administrando su tasa de cambio.

En el caso de la enfermedad holandesa


ampliada es necesario considerar el
problema del crecimiento económico por
transferencia de mano de obra de sectores
con menor valor agregado a otros con
mayor valor.
El Síndrome Holandés si el
Mundo fuera un País
¿cómo operaría el Síndrome Holandés si
el mundo fuera un solo país?.

El tipo de cambio no existiría y su


efecto económico desaparecería.
 Sin embargo, el efecto movimiento de
recursos y el efecto ingreso seguirían
operando, aunque su efecto final sería
algo distinto.
El Síndrome Holandés si el
Mundo fuera un País

Supongamos que se descubre una


nueva fuente de recursos en alguna
parte del mundo. Esta región va a atraer
recursos productivos del resto de los
sectores, sobre todo de los mas cercanos
y también va a aumentar el sector en
auge, y de los relacionados con este.
¿Es difícil diversificar las exportaciones
diferentes a los RNNR?
Un país que desea evitar la maldición de
los recursos naturales debe invertir los
recursos provenientes de la venta del
patrimonio natural.

Dicha inversión debe asegurar un retorno


social y económico en el tiempo, esto
contrarrestará el incremento en los
precios relativos (transables versus no
transables), una apreciación del TCR.
¿Es difícil diversificar las exportaciones
diferentes a los RNNR?
¿Cuál es el reto?

Es diversificar la base de producción y


exportación no petrolera, e introducir
una verdadera transformación
productiva, para lo cual los hacedores
de política económica deberán invertir
en el desarrollo y creación de
capacidades de la economía local.
Instituciones y la maldición de los RNNR
Existe una importante evidencia que sugiere
la presencia de corrupción en países con
abundantes dotaciones de RNNR.

Las rentas excesivas provenientes de la


venta de RNNR provocan que líderes
hacedores de políticas públicas no
enfrenten directamente los retos y reforma
estructural que requieren los países.
Instituciones y la maldición de los RNNR

Otra manera de mantener la


popularidad de los mandatarios es
otorgando asistencia social, son
medidas ineficientes e inequívocas
como subsidios mal focalizados,
reducción de impuestos, entre otras.
Instituciones y la maldición de los RNNR

La debilidad de las instituciones, sistemas


legales y judiciales escasos niveles de
transparencia, son algunos de los
factores que permiten el desarrollo de
actividades de captura de renta y mala
distribución e inversión de la venta de los
RNNR.
La maldición de los RNNR: Evidencia Empírica

El ejemplo más dramático es Nigeria,


puesto que si bien desde 1965 este país
ha sido el que mayores recursos e
ingresos por exportaciones per cápita ha
recibido, no obstante, luego de más de
40 años de vida petrolera, Nigeria se
encuentra dentro de los 15 países más
pobres del mundo.
La maldición de los RNNR: Evidencia Empírica
NORUEGA SIEMBRA EL PETROLEO

El Estado y sus instituciones económicas


velaron porque la economía creciera
armónicamente y no permitieron que
el sector petrolero se expandiera a
tasas superiores a las de la economía
no petrolera. Los sectores productores
de bienes transables y no transables
deben crecer a tasas similares.
La maldición de los RNNR: Evidencia Empírica
NORUEGA SIEMBRA EL PETROLEO
Roed Larsen y otros tratadistas (Corden y Neary,
1982; Torvik, 2001) clasifican los efectos del
boom petrolero en tres categorías para
determinar si el país contrajo o no la
enfermedad holandesa:

1. Para evitar el efecto de movimiento de los


factores, las autoridades noruegas limitaron la
magnitud de los incrementos salariales a los
niveles determinados por la productividad
marginal de la industria manufacturera.
La maldición de los RNNR: Evidencia Empírica
NORUEGA SIEMBRA EL PETROLEO

2. Para conjurar el efecto del gasto, se


constituyó el Fondo Petrolero Estatal (SPF) y se
implantaron políticas fiscales conservadoras, de
equilibrio entre los ingresos y egresos tributarios,
así como limitaciones específicas al gasto
público, para así proteger al aparato
productivo de la apreciación de la moneda,
preservando la competitividad global de las
actividades productoras de bienes transables.
La maldición de los RNNR: Evidencia Empírica
NORUEGA SIEMBRA EL PETROLEO

3. Para impedir el efecto de pérdida por


derramamiento, el Estado estableció
una política proactiva de formación de
capital nacional en el sector petrolero y
en sus actividades de producción de
bienes y servicios conexos. Se incentivó
la formación de una especialización en
la perforación de pozos costa afuera y
se formaron centros de tecnología.
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia
En Bolivia es probable que el efecto movimiento
de recursos sea menos relevante relativo al
efecto gasto. El efecto movimiento de recursos
es relevante solo si los factores de produccion
son móviles entre los sectores hidrocarburifero y
no hidrocarburifero, lo cual es poco probable en
Bolivia ya que el sector hidrocarburifero emplea
relativamente pocos trabajadores y la movilidad
laboral en general es baja.
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia
Sin embargo, el efecto gasto es mas probable puesto
que mayores precios en el sector hidrocarburifero
generan salarios más altos y/o ganancias en el sector,
lo que aumenta la demanda agregada en la
economía. En la medida que la demanda se destine a
servicios en el país, los precios de estos aumentaran,
mientras que los precios de los hidrocarburos y
productos manufactureros, que se determinara en el
extranjero, no se verán afectados. Nuevamente, esto
induce a una apreciación del tipo de cambio real.
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia
Si el trabajo es completamente inmóvil, la oferta
de servicios no cambiara y el único efecto de un
aumento en la demanda es un incremento
relativo en el precio de los servicios.
Sin embargo, si el trabajo es móvil entre el sector
manufacturero y de servicios, que puede ser el
caso de Bolivia, entonces un incremento en la
demanda de servicios dará lugar a un aumento en
la oferta de servicios, demanda de trabajo y
salarios en el sector.
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia
Esto animara a los trabajadores a migrar desde
los sectores manufactureros e hidrocarburiferos
hacia el de servicios, lo que obliga a las empresas
de los primeros sectores a aumentar sus salarios
también. Como no podrán compensar este
incremento en los salarios con el incremento en
los precios, caerán los beneficios de las empresas
y tendrán que reducir sus plantillas. Corden y
Neary (1984) denominan al descenso resultante
en la produccion manufacturera y el empleo
"industrialización indirecta”.
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia
La hipótesis de la "Enfermedad Holandesa", que
combina los dos efectos, genera los siguientes
cuatro síntomas. En primer lugar, ya que el precio
relativo de los servicios aumenta, se genera una
apreciación del tipo de cambio real.

En segundo lugar, debido a la caída en la produccion


manufacturera y empleo, se evidencia una
desindustrialización directa e indirecta. En tercer
lugar, los efectos combinados en la produccion y
empleo en el sector hidrocarburiferos y en el sector
servicios son ambiguos, ya que el efecto gasto y,
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia
efectos de movimientos de recursos siguen una
dirección opuesta.

Sin embargo, si el sector hidrocarburifero emplea


relativamente pocos trabajadores y movilidad laboral
es baja, como en Bolivia, es de esperar que el efecto
del gasto domine al efecto movimiento de recursos,
en cuyo caso también se esperaría un aumento en el
sector servicio y sus precios. En cuarto lugar, si el
trabajo es móvil, el nivel global de los salarios se
incrementara.
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia

Primer síntoma: apreciación del tipo de


cambio real

Segundo síntoma: Desindustrialización del


sector manufacturero
Evidencia de la Enfermedad Holandesa
en Bolivia

Tercer Síntoma: Incremento de Precios


del Sector de Servicios

Cuarto Síntoma: Incremento del Salario


Real.

También podría gustarte