Está en la página 1de 6

Los valores del mexicano

Los valores son y deben siempre de comenzar en el hogar, puesto que es ahí en
donde vivimos, aprendemos, conocemos, amamos, etc. Por lo que es de donde
tomamos la mayoría de ejemplos a seguir, a vivir y a mostrar ante la sociedad, es
ahí donde está la importancia de tener una buena familia con principios y valores
firmes. Tenemos los mexicanos una infinidad de valores los cuales los utilizamos
todo y todos los días, en cualquier lugar y ante cualquier persona o multitud, algunos
de estos son:

 El amor; el cual consiste en querer y respetar a nuestros prójimos.


 La familia; es el motor de cada uno de nosotros, por quien luchamos y nos
esforzamos.
 El respeto; darle su lugar a cada persona, no discriminar, no ofender, aceptar
sus ideas y creencias.
 La confianza; creer en los demás.
 La comunicación; hablar de lo que sentimos, lo que nos molesta lo que nos
agrada, etc.
 La humildad; ver a todos como lo que son nuestros semejantes sin importar
color, religión o estatus económico.

La religión; que sin importar cuál sea esta, nos da la fuerza espiritual de ser cada
día mejor y de seguir adelante. Estos son solo algunos de nuestros valores como
MEXICANOS, y todos y cada uno tienen la misma importancia, y es lo que nos hace
únicos por lo que debemos de arraigarlos para nosotros y nuestras familias .Existen
mexicanos que viven en pueblos en los que las tradiciones populares se encuentran
muy arraigadas, las fiestas religiosas, sobre todo, son acontecimientos que no se
pueden olvidar, el mexicano las festeja y se excede en este sentido, ya que
aprovecha para cambiar su actitud cerrada por una más abierta, es más accesible,
deja a un lado la tristeza característica y lo invade la alegría, lo cual lo lleva a los
excesos y a un desequilibrio en sus costumbres. No es organizado ni sereno.

Los valores forman parte de la identidad de los grupos sociales que permite a las
comunidades definirse a sí mismas sin que la identidad del grupo necesariamente
elimine la percepción propia; finalmente, el individuo reinterpreta lo que recibe del
exterior de acuerdo con sus propias experiencias personales y locales, lo que liga
los valores con el territorio.
Raíces nacionales
México es étnicamente diverso. El segundo artículo de la Constitución Mexicana
define el país para ser una nación pluricultural al principio fundada sobre el principio
de los pueblos indigenas.
Aunque no haya ninguna estadística oficial para la identidad étnica del país, se
estima que alrededor del 75% de la población es étnicamente Mestizo, y el 12% es
puramente Amerindio. Los Blancos constituyen un 12% de la población, donde se
destacan principalmente los descendientes de españoles, franceses, italianos,
alemanes y judíos, mientras que otros grupos étnicos - a saber los afro-mexicano,
Arabigo-Mexicanos y Asiático-Mexicanos - constituyen menos del 2% de la
población total.
El INEGI es el instituto encargado de realizar los censos de población en México.
Sin embargo, entre sus encuestas no se dispone de mecanismos que permitan
contabilizar con exactitud la magnitud de los grupos étnicos que habitan en su
territorio. La política predominante del primer siglo de vida independiente de México
era sumamente racista. Tras el triunfo de la Revolución, varios pensadores
consideraron que México era una nación culturalmente mestiza, y entonces las
baterías se dirigieron a asimilar a los indígenas a la cultura nacional. Las
consecuencias fueron la reducción en términos absolutos y relativos de las personas
que hablaban lenguas indígenas.
Éste es el único criterio que se ha empleado para determinar la cantidad de
indígenas en el país. Sin embargo, ha sido criticado, puesto que la identidad étnica
no está dada sólo por la identidad lingüística como señalaba Guillermo Bonfil Batalla
en México profundo. Finalmente, en un país con tal mezcolanza es demasiado
complejo meramente determinar el verdadero origen étnico y racial de los
individuos.
Por ello, las cifras ofrecidas por el Instituto Nacional de Geografía, Estadística e
Informática (INEGI) y la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos
Indígenas (anteriormente el Instituto Nacional Indigenista, INI) son divergentes.
Para el primero, la población indígena es de alrededor de 6% del total, en tanto que
para la segunda, la proporción oscila entre 10 y 14%. En la página Web de la CDI
la cifra ofrecida por la institución es de 10.220.862 indígenas en el país en el año
2000, lo que constituiría cerca del 11% de la población mexicana. Los criterios
empleados por la CDI para su cálculo incluyen, además del lingüístico, el lugar de
origen, la identidad étnica de uno o ambos padres, la asunción individual de la
identidad indígena, entre otros.
La CDI reconoce solamente a 65 grupos étnicos indígenas distinguidos entre sí
sobre la base del criterio lingüístico. Los más grandes son el náhuatl, el maya, el
zapoteco, el mixteco, el otomí y el purépecha. Todos ellos son descendientes de los
antiguos pueblos mesoamericanos. Los grupos más pequeños son el kiliwa,
asentado en el norte de Baja California y el lacandón de Chiapas, con apenas unas
decenas de integrantes.
Etnias y tradiciones
México es un país de diferentes etnias y religiones. Es un país con siglos detradición
y de historia donde el mestizaje es una de sus características principales.De la
fusión de los indígenas mesoamericanos y de los españoles nació este granpaís.
En nuestro país tenemos chas etnias las cuales mencionaremos a continuación:
Acatecos, Acaxees, Aguacateco, Amuzgos, Chatinos, Chichimecas,
Chinantecas, Choles, Chontal, Coahuiltecas, Cochimi, Conchos, Coras, Etnia
maya, Etnia tzotzil, Guachichil, Guamares, Guarijios, Huicholes, Jumanos,
Kikapú, Kiliwa, Kumiai, Lacandónes, Mames, Mayos, Mazahuas, Mazatecos,
Mexicaneros, Mixe,Nahoas, Nahua, Otomí, Paipai, Pames, etc.Sus culturas
como sabemos existen varias las cuales más comunes mencionaremos a
continuación: ⁕ Los reyes magos. El pasaje del Evangelio que llegó a la Nueva
España a través de los frailes españoles para la evangelización en la primera
mitad del siglo XVI, que habla de que los Santos Reyes llegaron de Oriente
siguiendo la estrella y como estudiosos de la ciencia llegan a Belén, donde
encuentran al Niño Dios a quien le ofrecen susregalos. Comprar, hacer y comer
“rosca” es costumbre privativa del Día de Reyes; este biscocho adornado con
frutas cubiertas naranjas, acitrón, xoconoxtles, higos, puede variar el
tamaño según el número de comensales; pero lo más característico de
este sabroso pan, es que, en su interior se esconde uno y varios muñequitos que
representan al Niño Dios y que antaño fueron hechos de porcelana, pero
que en la actualidad han sido sustituidos por otros de plástico.⁕

La candelaria. La fiesta de la Candelaria se celebra el 2 de febrero; aún queda el


olor a ramas de pino ya seco. La fiesta arranca de la antigua tradición hebrea de la
purificación de toda mujer después de un parto que habla de que cuarenta días
después del nacimiento de un hijo, la madre iba al templo, llevando un cordero o
una paloma para sacrificarlos. Una vez consumado el sacrificio, la mujer quedaba
limpia de su “impureza legal”, María, como era pobre llevó dos tórtolas. En la
creencia popular lo importante de esta fiesta, es haber nombrado como padrino o
madrina a la persona que el día de Reyes, dentro de su pedazo de rosca encontró
el muñequito; esto además de lo ya mencionado lo compromete a dar enesta fecha
la merienda que consiste por lo general en tamales de dulce y chile, acompañados
de champurrado. Y para apagar la sed una rica agua fresca hecha con naranjas,
ciruelas pasas, cacahuates, betabel y jícama y para adornarla un poco de lechuga
picada.
⁕ Semana santa.

Semana Santa o “Semana mayor” como se acostumbra nombrar, era tiempo y aún
lo es para gran número de creyentes en que se descartaban paseos y fiestas, en
que latía un espíritu de recogimiento, en el que no podían faltar los ejercicios
espirituales o días de retiro; costumbres y prácticas que con el tiempo se han ido
olvidando.

La Semana Mayor empieza el Domingo de Ramos, que conmemora la entrada


triunfal de Jesús en Jerusalén. Es una constante curiosa entremezclar lo cristiano
con algunas reminiscencias de sabor pagano por ejemplo colocar palmas, una vez
benditas, en puertas y cabeceras de cama, para su protección. En algunos lugares
se acostumbra intercalar ramos de romero, que, según se dice, alejan
las tempestades. El jueves Santo, día que se celebra la institución de la Sagrada
Eucaristía durante el acto conocido como la “Ultima Cena”.

Viernes Santo, día de luto. Durante todo el día en los templos, los fieles rezan y
todas las imágenes se han retirado del altar o han sido cubiertas, quedando
exclusivamente la “Virgen”, a la que la gente acompaña en su dolor.
La culminación de la Semana Santa es el Domingo de Resurrección. Sonidos de
campanas anuncian la fiesta más grande de la Iglesia: La Resurrección del Señor.
⁕ La Santa Cruz

El tres de mayo es la fiesta de la Santa Cruz; celebración antiquísima que tiene sus
raíces en el hallazgo del madero en que muriera Cristo y que se según la historia
ocurrió en el siglo Cuarto de nuestra Era. La fiesta de la Santa cruz tiene mucho
arraigo en todo México. En ocasiones podrán no vivirse algunas festividades, pero
ésta, “llueva o truene” no deja de llevarse a cabo. En los altos edificios o en las más
modestas construcciones, siempre en ese día se pueden observar todos
aquellos preparativos que culminarán en la gran fiesta de la construcción.
Ingenieros, arquitectos, maestros de obra, peones “chalanes” y todos los que
intervienen en esas obras hay fiesta. Al parecer, el festejo de la cuchara y la mezcla,
se inicia desde los albores de la Colonia, en tiempos de fray Pedro de Gante Había
en la Nueva España y en lo que constituye el Centro Histórico de la Ciudad de
México, una serie de iglesias y capillas dedicadas a la Santa Cruz, en el ámbito de
lo que fueran Barrios muy populares.
⁕ Día de la independencia.

Forjar una nación no es pequeña ni corta empresa, requiere tiempo, suele cobrar
pagos de dolor y sangre, pero al final va logrando su evolución y desarrollo.
Septiembre es un mes que recuerda hombres y fechas, acciones e ideas que
abrieron brecha al paso de nuestra nacionalidad e independencia. La historia,
encierra episodios que nunca serán borrados.

Como parte del folklore nacional, en todo el territorio brotan las bengalas que con
sus brillos iluminan alegres el cielo que envuelve a una de nuestras
más importantes fiestas patrias. Brillantes chispas van cayendo a lo largo de
este simbólico mes, que encienden con festejos pueblos y ciudades en todas sus
calles principales, las cuales se engalanan con banderas, cadenas de papel o
hileras de focos tricolores.
⁕ Día de muertos.

Luto y alegría, tragedia y diversión, sentimientos del mexicano que tiene miedo a
morir, pero que a diferencia de otros pueblos, los refleja burlándose jugando y
conviviendo con la muerte lo que ha dado lugar a diversas manifestaciones de arte,
sin freno a la imaginación. Los geniales grabados del maestro José Guadalupe
Posada, que “reanima” a la muerte interpretando los sentimientos populares y
convirtiendo en “calavera” lo mismo al presidente que al torero. Año con año se
acostumbra las también llamadas calaveras, versos en los que se ridiculiza a
cualquier personaje vivo, de la política, de la ciencia o de las artes. La muerte es
también tema de inspiración de canciones populares.
⁕ La Virgen de Guadalupe
Es indiscutible que una de las más grandes fiestas celebradas en México es el día
de la Virgen de Guadalupe. Se trata de una Virgen morena que en 1531 se
aparece en el cerro del Tepeyac a un sencillo indito, Juan Diego, el más humilde de
sus hijos, para convertirse en la Madre de una nueva raza: “los mexicanos”. Desde
el momento en que deja su imagen estampada en la burda tilma de ixtle, la fe y
devoción por la Guadalupana se ha mantenido por casi 450 años. Ella y sólo Ella,
logra acoger con absoluta “igualdad” a pobres y ricos, niños y ancianos, enfermos
y sanos, todos van a postrarse ante sus pies el 12 de diciembre
⁕ La Navidad

Dale, dale, dale, no pierdas el tino, porque si lo pierdes, pierdes el camino… Cántico
que se empieza a oír por todos los rumbos y que nos despierta el sentido que algo
importante va a suceder. Para los que nacimos en México sabemos que han
comenzado las posadas que son la preparación para celebrar la Navidad. ¿Qué
aspectos emergen de nuestra nacionalidad mestiza para prepararnos para la
Navidad? Posadas, pastorelas, villancicos, nacimientos, piñatas y flores de
nochebuena, son aportaciones tan nuestras que ya hemos querido olvidar sus
orígenes. Aquel teatro medieval donde nació la pastorela como representación
popular lo tenemos aquí y ahora en nuestras plazas, con el diablo picaresco que
sopla malas palabras a esos inocentes pastorcillos que cantando villancicos van
anunciando la gloria del Nacimiento del Niño Dios
Etnocentrismo

El etnocentrismo es la tendencia de la forma de pensar que la cultura propia es la


adecuada y mejor que otras culturas. Las prácticas de nuestra cultura
son consideradas normales y lógicas, en cambio el comportamiento de
las otras culturas es poco entendible.

Algunos problemas con el etnocentrismo es impedir desarrollar la habilidad para


vivir en otra situación cultural. Si no puedes comer la comida de otra
cultura... puede ser un hecho intolerable. Si pretendes que tus amigos nativos
asuman tu forma de vida...estarás solo. Tus ideas sobre cómo debe ser la etiqueta
a observar puede alejar a muchos.

En cualquier caso, hay una distancia directamente proporcional entre mi


insistencia en mantener las normas de mi país de origen y la distancia social entre
yo y mis anfitriones. El relativismo cultural es un antídoto contra el etnocentrismo,
es el hecho de entender y juzgar un comportamiento cultural acorde con los propios
valores y normas de la cultura donde está sucediendo. Es otorgar a la cultura
anfitriona las mismas presunciones de efectividad que a la nuestra propia

También podría gustarte