Está en la página 1de 53

Propiedades Fisicas Y Quimicas Del

Petroleo

Todos los tipos de petróleo se componen de hidrocarburos, aunque también suelen contener
unos pocos compuestos de azufre y de oxígeno. El petróleo contiene elementos gaseosos,
líquidos y sólidos. La consistencia varía desde un líquido tan poco viscoso como la gasolina
hasta un líquido tan espeso que apenas fluye.

La composición elemental, aproximada, del petróleo, es de 84 a 87 % de carbono, alrededor


de 11 a 14 % de hidrógeno, con más o menos de 0 a 2,5 % de azufre y de 0 a 0,2 % de
nitrógeno. Estos últimos elementos, junto con oxígeno y algunos metales (como vanadio,
níquel, sodio, arsénico y otros) son considerados como impurezas en el crudo.

Propiedades físicas del petróleo y sus derivados:

Coloración: el color del petróleo varía del amarillo al rojo pardo, siendo las clases más
oscuras, opacas. Los aceites de bajo peso específico son amarillos, los medianos ámbar, y
los aceites más pesados son oscuros. Por luz reflejada, el aceite crudo es usualmente verde,
debido a la fluorescencia. Por lo general, su tonalidad se oscurece con el aumento de su
peso específico, que se incrementa al aumentar su porcentaje de asfalto. Los hidrocarburos
puros son incoloros, pero a menudo se colorean por oxidación, especialmente los no
saturados. Los compuestos que dan color pertenecen a la clase de los hidrocarburos
aromáticos; el color depende de su estructura molecular.

Olor: Es característico y depende de la naturaleza y composición del aceite crudo. Los


hidrocarburos no saturados dan olor desagradable, debido al ácido sulfhídrico y otros
compuestos de azufre. Los petróleos crudos tienen olor aromático. En otros aceites el olor
varía, dependiendo de la cantidad de hidrocarburos livianos y de las impurezas.

Peso específico: El petróleo es más liviano que el agua. Su peso específico es influenciado
por factores físicos y por la composición química del crudo, pudiendo oscilar, en términos
generales, entre 0,75 y 0,95 Kgr./lt. Aumenta con el porcentaje de asfalto.

Viscosidad: Es la medida de la tendencia a fluir, siendo de gran importancia en los aceites


lubricantes y fuel-oil. Es usualmente el tiempo necesario para que un volumen dado de
aceite, a una temperatura definida, fluya a través de un pequeño orificio. Se mide con
viscosímetro. Todos emplean en general el mismo principio. Se controla la temperatura
dentro de la taza y en el baño cuidadosamente, y cuando se ha alcanzado la temperatura
deseada, se abre el orificio y se deja fluir el líquido a un frasco de capacidad conocida. El
tiempo necesario para llenar el frasco es la viscosidad requerida.

La viscosidad aumenta con el peso específico. La viscosidad de los aceites del mismo peso
específico pero de diferente origen, no es la misma. Esto se debe a su diferente
composición química. De esta propiedad depende la calidad de los aceites lubricantes que
contiene.

Solubilidad: Es insoluble en agua, sobre la cual sobrenada por su peso específico menor. A
esto se debe su peligrosidad cuando se derrama en los puertos, o cuando es necesario
combatir incendios en los tanques de almacenaje. Es soluble en benceno, éter, cloroformo,
y otros solventes orgánicos.

Poder calorífico: Está comprendido entre las 9000 y 12000 calorías. Éste disminuye al
aumentar la densidad. Ejemplo:

Para una densidad de 0,815 Kgr./lt. es igual a 11000 Cal/lt..

Para una densidad de 0,915 Kgr./lt. es igual a 10700 Cal/lt..

Procesamiento Industrial

El petróleo llega a las refinerías en su estado natural para su procesamiento. Aquí


prácticamente lo que se hace es cocinarlo. Por tal razón es que al petróleo también se le
denomina "crudo".

Una refinería es un enorme complejo donde ese petróleo crudo se somete en primer lugar a
un proceso de destilación o separación física y luego a procesos químicos que permiten
extraerle buena parte de la gran variedad de componentes que contiene.

El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de él se pueden obtener
por encima de los 2.000 productos.

El procesamiento Industrial del petróleo ocurre en diferentes etapas:

Refinado

Una vez extraído el crudo, se trata con productos químicos y calor para eliminar el agua y
los elementos sólidos y se separa el gas natural. A continuación se almacena el petróleo en
tanques desde donde se transporta a una refinería en camiones, por tren, en barco o a través
de un oleoducto. Todos los campos petroleros importantes están conectados a grandes
oleoductos.

Destilación básica

La herramienta básica de refinado es la unidad de destilación. El petróleo crudo empieza a


vaporizarse a una temperatura algo menor que la necesaria para hervir el agua. Los
hidrocarburos con menor masa molecular son los que se vaporizan a temperaturas más
bajas, y a medida que aumenta la temperatura se van evaporando las moléculas más
grandes. El primer material destilado a partir del crudo es la fracción de gasolina, seguida
por la nafta y finalmente el queroseno. En las antiguas destilerías, el residuo que quedaba
en la caldera se trataba con ácido sulfúrico y a continuación se destilaba con vapor de agua.
Las zonas superiores del aparato de destilación proporcionaban lubricantes y aceites
pesados, mientras que las zonas inferiores suministraban ceras y asfalto.
Ver como multi-páginas

Cite este ensayo

APA

(2012, 07). Propiedades Fisicas Y Quimicas Del Petroleo. BuenasTareas.com.


Recuperado 07, 2012, de http://www.buenastareas.com/ensayos/Propiedades-
Fisicas-y-Quimicas-Del-Petroleo/4786079.html

MLA
MLA 7
CHICAGO

Documentos Salvados

 Causalidad
 Aparato Documental Y Critico
 Fines Del Derecho
 Ver Todo

Ensayos relacionados
 Propiedades Extensivas E Intensivas

...Materia: Química Grupo: IB turno:...

5 Páginas octubre de 2010

 Todo Tipo De Propiedades Medicinales

...Congorosa, propiedades estomacales Publicado el 10 junio, 2010 por Aldana Gil


Originaria de...

2 Páginas enero de 2013

 Los Alcanos

...GRUPO FUNCIONal Y FORMULa GENERal: Los alcanos son compuestos


formados solo por átomos de...

13 Páginas julio de 2012

 Tintas Penetrantes Y Ole!


...Universidad de Chile Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas Departamento
de Ingeniería de...

6 Páginas octubre de 2010

 Jonas

...jo Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni


volumen propio....

22 Páginas octubre de 2010

Comparte tu Experiencia

Envíe Sus Ensayos

Nuestros productos

 Ensayos y Trabajos
 Generador de Citas
 Aplicacion Android

Acerca de Nosotros

 Acerca de Buenas Tareas


 Nuestro Blog
 Ayuda
 Contáctanos

Síguenos

 Facebook
 Twitter
 Google+
 RSS

 ©2013 BuenasTareas.com
 Legal
 Mapa del sitio
 Publicita
 Sitio móvil

3) Tipos de petróleo. (Características)


Densidad Densidad
Aceite crudo
( g/ cm3) grados API
Extrapesado >1.0 10.0
Pesado 1.0 - 0.92 10.0 - 22.3
Mediano 0.92 - 0.87 22.3 - 31.1
Ligero 0.87 - 0.83 31.1 - 39
Superligero <> > 39

Clasificaciónes:
Su importancia radica en las características particulares en cada uno de estos
elementos que le añade el petróleo, así tenemos que clasificar en:

1) Por su composición química:

a) Parafínico:

.- Su componente principal es la parafina.

.- Son muy fluidos y de color claro.

.- Propodrcionan una mayor cantidad de nafta. (Usada para obtener solventes de


pintura)

b) Nafténicos:

.- Sus componentes son naftenos e hidrocarburos aromáticos.

.- Son viscosos y de color oscuro.

.- Generan una gran cantidad de residuos tras el proceso de refinación.


c) Mixtos:

.- Tienen la presencia de ambos tipos de petróleo.

2) Por la presencia de Azufre:

a) Petróleo dulce:

.- Presenta menos 0.5% de contenido sulfuroso.

.- Es de alta calidad.

.- Se emplea para ser procesado como gasolina.


b) Petróleo Agrio:

.- Contiene al menos 1% de contenido sulfuroso.

.- Debido a la presencia de azufre su alto costo de refinamiento es mayor.

.- Es usado en productos destilados como el diesel.

Rendimient Númer
Fuente Parafina Aromático Nafteno Azufr Graveda
o de o de
del crudo s s s e d API
naftenos octano
s
(%
(%v/v) (%v/v) (%v/v) (aprox.) (%v/v) (típico)
w/w)
Nigeriano
38 9 54 0.2 36 28 60
ligero
Saudí
63 19 18 2 34 22 40
ligero
Saudí
60 15 25 2.1 28 23 35
pesado
Venezolan
35 12 53 2.3 30 2 60
o pesado
Venezolan
52 14 34 1.5 24 18 50
o ligero
E.U.A.
medio
- - - 0.4 40 - -
continente
dulce
E.U.A.
West
46 22 32 1.9 32 33 55
Texas
ácido
Mar del
50 16 34 0.4 37 31 50
norte
Citas y referencias bibliográficas, autores: "Alvaro Alvear Perez, Bibliográfia: "
Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de
sus respectivos autores y no de Monografias.com". Páginas consultadas el día
24/03/08, a más información buscar en:

http://www.snmpe.org.pe/pdfs/Informe_Quincenal/EEES-IQ-52-2007-JL.pdf
http://www.monografias.com/trabajos5/petroleo/petroleo.shtml#VARIE
http://www.alfinal.com/petroleo/queeselpetroleo.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo#Composici.C3.B3n
http://www.quiminet.com.mx/art/ar_C%2594%25C7%257F%25C3m%250E%25C5
.php

4) ¿Què es refinación y cuales son los métodos de refinación de Petróleo?

Definición: son los tratamientos físicos y químicos que ajustan su composición,


eliminan componentes perjudiciales y mejoran las características de los
subproductos. El petróleo tiene una gran variedad de compuestos, al punto que de
él se pueden obtener por encima de los 2.000 producto.

Ejemplo:

En la nafta, se utiliza la refinación para liberarla de compuestos de azufre, que


comunican mal olor y producen gases corrosivos; también se la utiliza para evitar
que depositen "gomas" semisólidas originadas por la acción del aire y la luz sobre
algunos hidrocarburos, que obturan filtros y carburadores.

* Caracteríticas:

.- Los productos que se sacan del proceso de refinación se llaman derivados y los
hay de dos tipos: los combustibles, como la gasolina, ACPM, etc.; y los
petroquímicos, tales como polietileno, benceno, etc.

.- Las refinerías son muy distintas unas de otras, según las tecnologías y los
esquemas de proceso que se utilicen, así como su capacidad.

.- Las hay para procesar petróleos suaves, petróleos pesados o mezclas de


ambos. Por consiguiente, los productos que se obtienen varían de una a otra.

.- La refinación se cumple en varias etapas. Es por esto que una refinería tiene
numerosas torres, unidades, equipos y tuberías. Es algo así como una ciudad de
plantas de proceso.
* El proceso inicial de la refinación es la destilación del crudo, que consiste en:

a) Calentar el petróleo en un horno a altas temperaturas.

b) Circula por torres de fraccionamiento, en las que la temperatura baja


gradualmente desde el fondo hasta el tope de la torre. Las torres están provistas
de dispositivos llamados "bandejas" en los que los productos se condensan y
separan de acuerdo a su peso molecular.

c) Los distintos productos se van extrayendo en forma contínua.


Por la parte superior de la torre se obtienen el gas licuado y la gasolina (bencina),
más abajo le siguen los llamados productos intermedios como kerosene
doméstico, (parafina) y de aviación, y el petróleo diesel usado como combustible
en camiones, ,locomoción colectiva y maquinaria pesada.

Los productos finales son almacenados en estanques. El 31% es enviado por un


polioducto (cañería subterránea que transporta diferentes combustibles) hasta la
Región Metropolitana. Otro 35% se envía por varios oleoductos hasta el Puerto de
San Vicente, donde se embarca en buques tanque y el 34% restante a través de
oleoductos zonales y camiones a empresas y compañìas distribuidoras. Los
productos de PETROX se distribuyen a lo largo de todo el país.
* Metódos:

Los procesos de refinación de petróleo pueden prepararse en 5 áreas básicas:

1) Fraccionamiento: es la separación del petróleo crudo usando las “torres


atmosféricas” y de vacío en grupos de compuestos hidrocarburos de distintos
rangos de punto de ebullición llamados fracciones o cortes.

2) Conversión: los procesos de conversión cambian la estructura de las


moléculas de hidrocarburos. Estos procesos son:

*Descomposición (división) por “cracking” térmico y catalítico.

*Unificación (combinación): alquilación y polimerización.

*Alteración (rearreglo): isomerización y reformado catalítico.

3) Tratamiento: los procesos de tratamiento buscan preparar las corrientes de


hidrocarburos para procesos adicionales y para preparar productos finales. El
tratamiento puede incluir la separación de aromáticos y naftenos, así como
impurezas y contaminantes indeseables. El tratamiento puede involucrar
separaciones físicas o químicas como: disoluciones, absorciones o precipitaciones
usando una variedad e incluso combinaciones de procesos como: desalamiento,
secado, hidrodesulfuración, refinación por solventes, endulzamiento, extracción
con solventes y eliminación de ceras con solventes.
4) Formulación y mezclado: la formulación y mezclado es el proceso de
combinar fracciones de hidrocarburos, aditivos y otros componentes para producir
productos terminados con propiedades de específicas en cuanto a su desempeño.

Citas y referencias bibliográficas, autores: "Julio Esper, Matías Leffler ",


bibliográfia:"google". Páginas consultadas 25/08/03, a más informacíón buscar en:

http://www.monografias.com/trabajos/petroleo2/petroleo2.shtml
http://www.gestiopolis.com/recursos2/documentos/fulldocs/eco/petroleo.htm
http://html.rincondelvago.com/el-petroleo_2.html
http://html.rincondelvago.com/petroleo_17.html

http://www.iapg.org.ar/sectores/publicaciones/productos/libros/10.htm
http://www.shell.com/home/content2/ar-
es/about_shell/what_we_do/larefinacion_11051630.html

http://usuarios.lycos.es/coropetrox/refineria.htm

5) Principales empresas multinacionales petroleras.

Podemos distinguir entre las empresas privadas y las públicas. En 2005, las
petroleras privadas más importantes son, por este orden, Exxon Mobil (EE.UU.),
BP (Reino Unido), Royal Dutch Shell (Holanda y Reino Unido). A un poco más de
distancia se sitúan Total (Francia), ChevronTexaco (EE.UU.) y Conoco Phillips
(EE.UU.). Hay también otras más pequeñas como Repsol YPF (España y
Argentina), ÖMV (Austria) ó Neste (Finlandia).
Sobre las petroleras estatales se puede citar a Pemex (México), Gazprom (Rusia),
PDVSA (Venezuela), Petrobras (Brasil), ENAP (Chile), Petronas (Malaysia),
Petrochina (China), Ente Nazionale Idrocarburi (Italia),siendo más conocida fuera
de Italia su marca comercial Agip. Además de las que tienen los países árabes y
de Oriente Medio.

Citas y referencias bibliográficas, autor: "Googles", bibliográfia: "Esta página fue


modificada por última vez el 18:51, 5 mar 2008. Contenido disponible bajo los
términos de la Licencia de documentación libre de GNU (véase Derechos de
autor). Páginas consultadas el día 24/03/08, a más información buscar en:

http://es.wikipedia.org/wiki/Refiner%C3%ADa#Principales_empresas_petroleras
http://www.maippa.org/content/view/685/72/

6) Importantes reservas mundiales y nacionales.

* Reservas mundiales:

Las reservas mundiales de carbón son enormes. La cantidad de carbón


recuperable desde un punto de vista técnico y económico en las condiciones
actuales proporcionaría cinco veces más energía que las reservas de petróleo
crudo; como existen muchas reservas de carbón de alto coste, la cantidad que
será económicamente recuperable a medida que crecen los precios de la energía
podría proporcionar más de 20 veces más energía que las reservas de petróleo.
Cuatro regiones del mundo contienen tres cuartas partes de las reservas de
carbón actualmente recuperables: Estados Unidos (28%), los países de la antigua
URSS (17%), China (16%) y Europa Occidental (14%).
Reservas peruanas:

En Perú se encuentran reservas petroleras en el zócalo continental, en la costa y


en la selva amazónica, donde existen 18 cuencas sedimentarias que se extienden
sobre 84 millones de hectáreas. De los 850 millones de barriles en los que se
cifraban las reservas probadas de petróleo a comienzos de los años ochenta, se
ha pasado a 350 millones de barriles.

La producción en estos años era de 193.000 barriles diarios, mientras que en 1997
y 1998 no alcanzó los 120.000. Actualmente operan en el país siete compañías
petroleras, mientras que ocho han firmado contratos con el Gobierno para la
exploración y desarrollo de programas de hidrocarburos.

En el año 1980 el número de pozos perforados, sumando los que estaban en


exploración y en desarrollo, era de 448; en 1985, la cifra descendió a 186 y en los
años siguientes continuó bajando: 56 en 1990, 57 en 1994... Sin embargo, lo cierto
es que el número de pozos productores viene permaneciendo estable, aunque con
leves descensos. En el año 1998 la producción de petróleo crudo totalizó 42,2
millones de barriles, cifra ligeramente inferior a la del año precedente en la que la
producción alcanzó los 43,1 millones de barriles.

Perú - Castilla (reservas petroleras)

Habrían hallado reserva de petróleo en Castilla. El distrito piurano de Castilla


estaría en una situación privilegiada. Todo parece indicar que las exploraciones
que realiza la compañía inglesa Gold Oil en la zona para confirmar la existencia de
reservas petroleras tendrán un resultado positivo y revertirán en el aumento de los
ingresos por canon que perciben la localidad y la región.
web: http://www.peru21.com.pe/P21Impreso/Html/2006-07-22/Peru0545308.html

Citas y referencias bibliográficas, autor: "Antonella Tassara", bibliográfia: "


PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL SIN LA AUTORIZACIÓN
DE LOS EDITORES. Contactese con Perú.21.". Páginas consultadas el día
24/03/08, a más información buscar en:

http://www.monografias.com/trabajos16/el-petroleo-peru/el-petroleo-peru.shtml
http://html.rincondelvago.com/combustibles-fosiles.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Petr%C3%B3leo#Composici.C3.B3n
http://www.pemex.com/files/content/ACFRSAi0aaat.pdf
http://www.monografias.com/trabajos16/el-petroleo-peru/el-petroleo-peru.shtml

7) Derivados del petróleos. (Aplicaciones)

Los siguientes son los diferentes productos derivados del petróleo y su utilización:

.- Gasolina motor corriente y extra: para consumo en los vehículos automotores


de combustión interna, entre otros usos.
.- Turbocombustible o turbosina: gasolina para aviones jet, también conocida
como Jet-A.

.- Gasolina de aviación: para uso en aviones con motores de combustión interna.

.- ACPM o Diesel: de uso común en camiones y buses.


.- Kuerosene: se utiliza en estufas domésticas y en equipos industriales. Es el que
comúnmente se llama "petróleo".

.- Cocinol: especie de gasolina para consumos domésticos. Su producción es


mínima.

.- Gas propano o GLP: se utiliza como combustible doméstico e industrial.

.- Bencina industrial: se usa como materia prima para la fabricación de


disolventes alifáticos o como combustible doméstico.

.- Combustóleo o Fuel Oil: es un combustible pesado para hornos y calderas


industriales.
.- Disolventes alifáticos: sirven para la extracción de aceites, pinturas, pegantes
y adhesivos; para la producción de thinner, gas para quemadores industriales,
elaboración de tintas, formulación y fabricación de productos agrícolas, de caucho,
ceras y betunes, y para limpieza en general.

.- Asfaltos: se utilizan para la producción de asfalto y como material sellante en la


industria de la construcción.

.- Bases lubricantes: es la materia prima para la producción de los aceites


lubricantes.

.- Ceras parafínicas: es la materia prima para la producción de velas y similares,


ceras para pisos, fósforos, papel parafinado, vaselinas, etc.

.- Polietileno: materia prima para la industria del plástico en general.


.- Alquitrán aromático (Arotar): materia prima para la elaboración de negro de
humo que, a su vez, se usa en la industria de llantas. También es un diluyente.

.- Acido nafténico: sirve para preparar sales metálicas tales como naftenatos de
calcio, cobre, zinc, plomo, cobalto, etc., que se aplican en la industria de pinturas,
resinas, poliéster, detergentes, tensoactivos y fungicidas.

.- Benceno: sirve para fabricar ciclohexano.

.- Ciclohexano: es la materia prima para producir caprolactama y ácido adípico


con destino al nylon.
.- Tolueno: se usa como disolvente en la fabricación de pinturas, resinas,
adhesivos, pegantes, thinner y tintas, y como materia prima del benceno.

.- Xilenos mezclados : se utilizan en la industria de pinturas, de insecticidas y de


thinner.

.- Ortoxileno: es la materia prima para la producción de anhídrido ftálico.

.- Alquilbenceno: se usa en la industria de todo tipo de detergentes, para elaborar


plaguicidas, ácidos sulfónicos y en la industria de curtientes. El azufre que sale de
las refinerías sirve para la vulcanización del caucho, fabricación de algunos tipos
de acero y preparación de ácido sulfúrico, entre otros usos. En Colombia, de otro
lado, se extrae un petróleo pesado que se llama Crudo Castilla, el cual se utiliza
para la producción de asfaltos y/o para mejoramiento directo de carreteras, así
como para consumos en hornos y calderas.

Citas y referencias bibliográficas, autor: "Miguel Antonio Periñan Gonzalez ",


bibliográfia: "BARBERI, Efraín. El Pozo Ilustrado I y II. Ediciones PDVSA. Caracas-
Venezuela. Páginas consultadas el día 24/03/08, a más información buscar en:

http://www.monografias.com/trabajos16/derivados-petroleo/derivados-
petroleo.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Derivado_del_petr%C3%B3leo
http://www.sudameris.com.pe/i_financiera/pdf/sectorial/20040423_sec_es_Petrole
o.pdf
http://tuspreguntas.misrespuestas.com/preg.php?idPregunta=3769

* Algunas definiciones:

.- El etanol es un líquido incoloro e inflamable con un punto de ebullición de 78 °C ,


se emplea como combustible industrial y doméstico.

.- Es un alcohol líquido compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno que resulta de


la fermentación de azúcar o de almidón convertido en azúcar, extraídos ambos de
la biomasa.
* Características:
* Obtención del Etanol:

Para obtener ETANOL libre de agua se pueden utilizar disecantes como el


magnesio que reacciona con el agua formando hidrógeno y óxido de magnesio
aunque más convenientemente se aplica la destilación aceotrópica en una mezcla
con benceno o ciclohexano. De estas mezclas destila a temperaturas más bajas el
aceotropo formado por el disolvente auxiliar con el agua mientras que el ETANOL
se queda retenido. Una vez ya disuelta el agua se procede a la mezcla del
ETANOL con la gasolina común.

* Proceso productivo del etanol:

El Etanol es el alcohol etílico producido a partir de la fermentación de los azúcares


que se encuentran en los productos vegetales (cereales, caña de azúcar,
remolacha o biomasa) combinados en forma de sacarosa, almidón, hemicelulosa y
celulosa. Dependiendo de su fuente de obtención, su producción implica
fundamentalmente el proceso de separación de las azúcares, y la fermentación y
destilación de las mismas.
* Formulas, propediades físicas y químicas:
* Funcionalidad del Etanol:

Por ejemplo en Brasil se añade etanol a la gasolina para bajar la importación de


petróleo, dando lugar a la alconafacta. Este país es uno de los principales
productores (con 18 mil millones de litros anuales), con esto reducen un 40 % de
sus importaciones de crudo. Estados Unidos y Brasil son los mayores productores
del mundo del biocombustible etanol, el cual es derivado de plantas como el maíz
y la caña de azúcar.

Su uso más sobresaliente y frecuente es como un aditivo para la gasolina común;


esto ya se ha dado, como muestra tenemos la siguiente información

->En los EEUU, típicamente usando 10% de ETANOL ("gasohol").

->En la EU, máximo de 5% de ETANOL

.->En Brasil, normalmente 22% de ETANOL.Por lo cual en Perú se podría dar


como un 10% ya que eso es lo más recomendable y frecuente. Aparte de esto
también se puede extraer el azúcar para su respectiva exportación y general más
divisas para la empresa.

* Sus beneficios:

Los beneficios que sacaríamos del ETANOL, el combustible del futuro; serían los
siguientes:

1. Comparado con los combustibles convencionales, tiene el potencial de producir


menos emisiones de contaminantes, en especial emisiones de ciclos de vida de
gases de efecto invernadero; lo cual en otras palabras, mantendría limpio nuestro
medio ambiente.

2. Es un recurso renovable, lo que facilita la dependencia reducida de las


importaciones de petróleo, obligando a estas una disminución en el costo.

3. Depende a la cantidad que se emplee en la mezcla disminuiría la velocidad, lo


cual no es del todo perjudicial ya que evitaría muchos accidentes de tráfico
ocasionados por semáforos malogrados u otros problemas; por otro lado si no se
quisiera disminuir la velocidad se recomienda usar en porcentajes del 10% de
etanol en el combustible.

4. Genera nuevos puestos de trabajo no solo para personas capacitadas sino


también para campesinos y gente desempleada.

* Usos aplicaciones:

* Producción mundial:
Como puede apreciarse en el cuadro presentado a continuación, la tendencia de
producción a nivel mundial describe un comportamiento ascendente, lo cual
supone una demanda de mercado igualmente positiva. Cabe pensar que dicho
comportamiento podría atribuirse a la necesidad internacional de sustituir los
combustibles tradicionales debido a las sucesivas crisis que se experimentan en
este campo, del mismo modo, el consumo mundial de bebidas alcohólicas está en
crecimiento. Todo parece indicar que la demanda de Etanol en el mercado
mundial tenderá a acrecentarse en los próximos años.
Citas y referencias bibliográficas, autor: "Colegio saco oliveros, google",
bibliográfia: "Esta página fue modificada por última vez el 19:20, 4 mar 2008.
Contenido disponible bajo los términos de la Licencia de documentación libre de
GNU. Páginas consultadas el día 25/03/08, a màs información consultar en:

http://www.concursoeducared.org/webs2005/sacogb07/CONCLUSION.htm

http://es.wikipedia.org/wiki/Bioetanol

http://www.iica.int.ni/Estudios_PDF/Cadena_Etanol.pdf
Asfalto: es un material viscoso, pegajoso y de color negro, usado como
aglomerante en mezclas asfálticas para la construcción de carretera.

Biocombustible: es el término con el cual se denomina a cualquier tipo de


combustible que derive de la biomasa - organismos recientemente vivos.

Benceno: es un hidrocarburo poliinsaturado de fórmula molecular C6H6, con


forma de anillo.

Coexisten: Existir con otra persona o cosa.


Corrosivos: para fines regulatorios se le define como una sustancia que tiene un
nivel de pH menor de 2 o mayor de 12.5, o una sustancia capaz de disolver.
Derivados: son aquellos instrumentos financieros cuyo precio no sólo varía en
función de parámetros como riesgo, plazo, etc., sino que también depende de la
cotización que alcance en el mercado otro activo, al que se denomina subyacente.

Nafta: mezcla de hidrocarbono de variable composición que resulta de la


destilación de carbón mate, hulla grasa o alquitrán.
Parafina: mezcla de hidrocarburos, blanca, sólida y de consistencia cérea.

Parafínico: usada para determinado tipo de hidrocarbonetos de cadena abierta o


cíclica, cuja fórmula general CH n+2.
Polietileno: es químicamente el polímero más simple. Se representa con su
unidad repetitiva (CH2-CH2) n.

Sedimentario: es el proceso por el cual, el material sólido transportado por una


corriente de agua, se deposita en el fondo del río.

Unificación: es un concepto que puede aplicarse a* la teoría de la gran


unificación, un concepto de la física.

Vaselinas: sustancia grasa, pastosa, blanca e inodora, no absorbida por la piel


utilizada como excipiente en ciertas pomadas.
5) Indaga:

1) Antigüedad de Talara:

En 1914, la compañía inglesa transfiere el contrato a la internacional Petroleum


Company LTD; la misma que inicia sus actividades en 1915, había en Talara el
centro de operaciones industriales y por tener el puerto de embarque en plena
bahía.

El 02 de julio de 1917 se instala Refinería Talara (Skimming Plan’ t) con capacidad


aproximada de 3 400 barriles diarios modernizándose hasta llegar a una
capacidad de 9 000 B/d. En 1924 se instalaron torres de fraccionamiento (Buble
Towers) y fue entonces posible refinar 15 000 B/d. Posteriormente se construyeron
unidades de craqueo (Vracking oil Units) con el objeto de obtener un volumen
considerable de combustible para motores; luego se instalaron torres de
fraccionamiento (Pipe Still) con capacidad para refinar 45 000 B/d.

La refinería de Talara era en ese entonces la más grande en toda la costa


occidental de Sudamérica, refinando el 85% de todo el crudo que se refinaba en el
Perú.

2) Procedencia (lugares) del petróleo refinado.

Hoy en día son cuatro las refinerías que Petroperú S.A. administra con eficiencia y
calidad internacional. Las refinerías Talara, Conchán, Iquitos y El Milagro
constituyen una parte importante del patrimonio de nuestra empresa. Juntas
abastecen gran parte del territorio nacional, llegando a refinar más de 85 mil
barriles por día, produciendo una variedad de productos derivados como
gasolinas, gas licuado, turbo combustible para la aviación, diesel, kerosene,
petróleos industriales y asfaltos, entre otros.

3) Calidad del petróleo refinado.

La refinería Talara, tiene un nivel de calidad comparable con las mejores


empresas del mercado internacional de hidrocarburos, lidera el sector en el Perú,
suministra y comercializa productos de alto valor en Estados Unidos de América y
otros países. Está a la vanguardia de las empresas del sector energético que
utilizan tecnología moderna, conocimientos innovadores y personal competitivo.
Unidad de Destilación Primaria
Unidad de Destilación al Vacío I y II
Complejo de Craqueo Catalítico
Terminal Multiproductos y Amarradero
Otras plantas y sistemas
Refinería Talara cuenta con trabajadores de primer nivel que la mantienen
operativa y en continua producción las 24 horas del día, atendiendo
permanentemente los requerimientos del mercado y con una excelente disposición
para afrontar nuevos retos.

4) Sistema o métodos de refinado:

a) Exploración: se detecta el área del petróleo.


b) Producción: se realiza la perforación y se recogen bacterias. (Se mide el gas y
petróleo).
c) Transporte: después se transporta al complejo refinero.
d) Refinación: comienzan a salir los derivados: (Petróleo, asfalto, gasolina,
querosene, etc.).

5) Producción diaria de barriles derivados que se obtienen y a qué mercado


industrial se vende.

Son 130 mil barriles de crudo y son 9000 barriles por crudo diariamente, es la
industria más grande del departamento de Piura y abastece a todo los países del
Perú.

Productos que comercializa


Gas Licuado de Petróleo (GLP)
Gasolinas Motor
Solventes
Turbo A-1
Kerosene
Diesel 2
Petróleos Industriales
Asfaltos de calidad de exportación.
entrada de marlin Jhonattan P. a las 12:06

2 comentarios:

Ji´a-sú Nuevo Amanecer ha dicho...

Genial!!
justo lo que buscaba gracias
Se agradece el esfuerzo

12 de septiembre de 2010 12:22


David ha dicho...
El tema de la química me interesa mucho y por eso trato de saber al respecto. Son
muchas las definiciones que debo aprender, pero la ultima semana tuve que
estudiarme la definicion quimica organica

1 de octubre de 2013 10:57

Publicar un comentario en la entrada

Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]

CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS DEL PETROLEO

Color: Generalmente se piensa que todos los crudos son de color negro,
lo cual ha dado origen a cierta sinonimia y calificativos: "oro negro", "más negro que el
petróleo crudo". Sin embargo por transmisión de la luz, los crudos pueden tener color
amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. Por reflexión de la luz pueden
aparecer verdes, amarillos con tonos azules, rojo, marrón y negro. Los crudos pesados y
extrapesados son negro casi en su totalidad. Crudos con altísimo contenido de cera son
livianos y de color amarillo; por la noche al bajar bastante la temperatura tienden a
solidificarse notablemente y durante el día, cuando arrecia el sol, muestracierto hervor en el
tanque. El crudo más liviano o condensado llega a tener un color blanquecino, lechoso y a
veces se usa en el campo como gasolina cruda.

Olor:
El olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del querosene u otros derivados.
Si el crudo contiene azufre tiene un olor fuerte y hasta repugnante, como el de huevo
podrido. Si contiene sulfuro de hidrogeno, los vapores son irritantes, tóxicos y hasta
mortíferos. Para atestiguar la buena o rancia calidad de los crudos es común que la industria
los designe como dulces o agrios.
Sabor:
El sabor de un crudo es una propiedadque se torna importante cuando el contenido de sal es
bastante alto. Esta circunstancia requiere que el crudo sea tratado adecuadamente en las
instalaciones de producción del campo para ajustarle la sal al mínimo (gramos por metro
cúbico) aceptable por compradores y refinerías.

Índice de refracción:
Medido con un refractómetro, los hidrocarburos acusan valores de 1,39 a 1,49. Se define
como la relación de la velocidad de la luz al pasar de uno a otro cuerpo.

Coeficiente de expansión:
Varía entre 0,00036 y 0,00096. Temperatura ºC por volumen.

Punto de ebullición:
No es constante, Debido a sus constituyentes varía algo menos que la temperatura
atmosférica hasta la temperatura igual o por encima de 300 ºC.

Punto de congelación:
Varía desde 15,5 ºC hasta la temperatura de -45 ºC. Depende de las propiedades y
características de cada crudo o derivado. Este factor es de importancia al considerar el
transporte de los hidrocarburos y las estaciones, principalmente el invierno y las tierras
gélidas.

Punto de deflagración:
Varía desde -12 ºC hasta 110 ºC. Reacción vigorosa que produce caloracompañado de
llamas y/o chispas.

Punto de quema:
Varía desde 2 ºC hasta 155 ºC.

Poder calorífico:
Puede ser entre 8.500 a 11.350 calorías/gramo. Entre BTU/libra puede ser de 15.350 a
22.000. (BTU es la unidad térmica británica).

Calor especifico:
Varía entre 0,40 y 0,52. El promedio de la mayoría de los crudos es de 0,45. Es la relación
de cantidad de calor requerida para elevar su temperatura un grado respecto a la requerida
para elevar un grado la temperatura de igual volumen o masa de agua.

Calor latente de vaporización:


Para la mayoría de los hidrocarburos parafínicos y metilenos acusa entre 70 a 90
kilocalorías/kilogramo ó 130 a 160 BTU/libra.

Viscosidad:
La viscosidades una de las características más importantes de los hidrocarburos en los
aspectos operacionales de producción, transporte, refinación y petroquímica. La viscosidad,
que indica la resistenciaque opone el crudo al flujo interno, se obtiene por varios métodos y
se le designa por varios valores de medición. El poise o centipoise (0,01 poise) se define
como la fuerza requerida en dinas para mover un plano de un centímetro cuadrado de área,
sobre otro de igual área y separado un centímetro de distancia entre sí y con el espacio
relleno del líquido investigado, para obtener un desplazamiento de un centímetro en un
segundo. La viscosidad de los crudos en el yacimiento puede tener 0,2 hasta más de 1.000
centipoise. Es muy importante el efecto de la temperatura sobre la viscosidad de los crudos,
en el yacimiento o en la superficie, especialmente concerniente a crudos pesados y
extrapesados.

Viscosidad relativa: es la relación de la viscosidad del fluido respecto a la del agua. A 20 ºC


la viscosidad del agua pura es de 1.002 centipoise.
Viscosidad cinemática: es equivalente a la viscosidad expresada en centipoises dividida por
la gravedad específica, a la misma temperatura. Se designa en stokes o centistokes.
Viscosidad Universal Saybolt: representa el tiempo en segundos para que un flujo de 60
centímetros cúbicos salga de un recipiente tubular por medio de un orificio, debidamente
calibrado y dispuesto en el fondo del recipiente, el cual se ha mantenido a temperatura
constante.
Densidad:
Los crudos pueden pesar menos que el agua (livianos y medianos) o tanto o más que el
agua (pesados y extrapesados). De allí que la densidad pueda tener un valor de 0,75 a 1,1.

Estos dos rangos equivalen a 57,2 y -3 ºAPI.

La densidad, la gravedad especifica o los grados API (API es la abreviatura de American


Petroleum Institute ). Denota la relación correspondiente de peso específico y de fluidez de
los crudos con respecto al agua.

CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y QUÍMICAS DEL PETRÓLEO (I)


¿Te gusta este artículo? Compártelo
COLOR

Al referirnos al color del petróleo lo más frecuente de pensar es en el color negro, pero
existe una diversidad de colores, ejemplos de ello es que por reflexión de la luz pueden
aparecer crudos (como se conoce al petróleo en la jerga petrolera) de colores verdes,
amarillos con tonos de azul, rojo, marrón o negro. Por trasmisión de la luz, los crudos
pueden tener color amarillo pálido, tonos de rojo y marrón hasta llegar a negro. Los crudos
pesados y extrapesados son negros casi en su totalidad, en el caso del crudo más liviano o
condensado llega a tener un color blanquecido y generalmente se usa en el campo como
gasolina cruda. Crudos con alta concentración de cera son de color amarillo; por la noche al
bajar considerablemente la temperatura tiende a solidificarse notablemente y durante el día,
cuando arrecia el sol, muestran cierto hervor en el tanque.

DENSIDAD

Los crudos pesados y extrapesados pesan más que el agua, mientras que los crudos livianos
y mediados pesan menos que el agua.

La densidad, la gravedad API o los grados API (American Petroleum Institute) denotan la
relación entre el peso específico y fluidez de los crudos respecto al agua, en forma mas
clara es una medida que describe que tan pesado o liviano es el petróleo comparándolo con
el agua. La gravedad API también puede ser usada para comparar fracciones de petróleo.
La ecuación general de la gravedad API es la siguiente:

Gravedad API = (141,5/GE ) - 131,5

Donde la gravedad especifica:

GE=ρpetróleo/ρagua

La gravedad API matemáticamente no tiene unidades, pero siempre se coloca al lado del
numero la denominación grados API. La gravedad API es medida con un instrumento
denominado hidrómetro. La clasificación de los crudos por rango de gravedad API es como
sigue:

Livianos 31,1 °API - y más


Medianos 22,3 - 31,1°API
Pesados 10 - 22,3 °API
Extrapesados, menos de 10°API

OLOR
El crudo al contener azufre presenta un olor fuerte y repugnante, como huevo podrido. Si
contiene sulfuro de hidrógeno, los vapores son tóxicos, irritantes y hasta mortíferos. En
general el olor de los crudos es aromático como el de la gasolina, del querosén u otros
derivados.

SABOR
Cuando el contenido de sal en el crudo es bastante alto, el sabor es una propiedad que se
torna importante. En estos casos el crudo deberá ser tratado en las instalaciones de
producción para ajustarle la cantidad de sal mínimo.

15 noviembre 2008
Propiedades del gas natural
¿Te gusta este artículo? Compártelo
Para entender y predecir el comportamiento de yacimientos de petróleo y de gas
como una función de presión, el conocimiento de las propiedades físicas de los
fluidos del yacimiento deben ser conocidas. Estas propiedades, por lo general
son determinadas por experimentos de laboratorio realizados sobre las muestras
de fluidos obtenidas de pozos. En ausencia de éstas propiedades experimentales,
el trabajo de caracterización y estudio de yacimientos sería muy difícil.

En éste artículo serán estudiadas las propiedades del gas natural, y para ello es
necesario conocer un poco acerca del gas.
Un gas, es definido como un fluido homogéneo de viscosidad y densidad baja,
que no tiene ningún volumen definido, pero se amplía para completamente
rellenar el espacio donde es colocado. Generalmente, el gas natural es una
mezcla de gases de no hidrocarburo e hidrocarburo. Los gases de hidrocarburo
que normalmente son encontrados en un gas natural son metano, etano, propano,
butano, pentano, y las pequeñas cantidades de hexano y más componentes
pesados. Los gases de no hidrocarburo (impurezas), incluyen el dióxido de
carbono, el sulfúro de hidrógeno, y el nitrógeno.

El conocimiento y relación de la presión, volumen y temperatura (PVT), y otras


propiedades químicas de los gases son indispensable para el desarrollo de un
yacimiento de petróleo o gas.
Entre las propiedades podemos encontrar:
1.- Peso molecular del gas (PMg).
2.- Gravedad específica (GE).
3.- Densidad del gas .
4.- Viscosidad del gas (ug).
5.- Factor de compresibilidad del gas (Z).
6.- Factor volumétrico de formación del gas (Bg).
7.- Volumen específico (v).
8.- Compresibilidad isotérmica del gas (Cg).

1.- Peso molecular del gas (PMg):


Es la unión de la de los pesos moleculares de cada elemento que conforman el
gas natural. Las unidades del peso molecular son: Kgr/Kmol ó Lb/lbmol.
El gas natural, es una mezcla de componentes y es por ello que el peso
molecular del gas se obtiene sumando la fracción molar de cada i-esimo
componente por su respectivo peso molecular.

2.- Gravedad
específica (GE):
Es la relación de la densidad de una sustancia a la densidad de una sustancia de
referencia. Para efectuar la relación entre ambas sustancias, es necesario que
ambas se encuentren a la misma presión y temperatura. Si asumimos un
comportamiento de gas ideal para ambas sustancias, la gravedad específica se
puede expresar en función de los pesos moleculares de cada sustancia.

GE = GEgas / GEaire

GE = PMg / PMaire

Siendo el peso molecular del aire seco=29 lb/lbmol.


Ambas relaciones son válidas y su unidad es: adimensional.

3.- Densidad del gas :


Es la relación entre la masa y el volumen de una sustancia en estudio. En el caso
del gas natural se puede demostrar que la densidad del mismo será:
4.- Viscosidad del gas (ug):
Es la relación entre el esfuerzo cortante y la velocidad del esfuerzo cortante, que
se aplica a una porción de fluido para que adquiera movimiento (viscosidad
dinámica).
Hay distinto tipos de viscosidad , siendo las de mayor estudio la dinámica y la
cinemática, siendo ésta última la resistencia que se genera al fluir un fluido bajo
el efecto de la gravedad.
La viscosidad de los gases tendrán el siguiente comportamiento:
- A bajas presiones (menor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura aumentará
la viscosidad del gas .

- A altas presiones (mayor a 1500 lpc), un aumento de la temperatura disminuye


la viscosidad.

- A cualquier temperatura, si se aumenta la presión la viscosidad aumenta.

- La viscosidad será mayor, a medida que el gas posea componentes más


pesados.
.
5.- Factor de compresibilidad del gas (Z):
Es un factor de corrección introducido en la ecuación general de los gases y será
obtenido experimentalmente dividiendo el volumen real de n moles de un gas a
presión y temperatura, por el volumen ideal ocupado por la misma masa de gas a
iguales condiciones de presión y temperatura.

La ecuación a usar será de de los gases ideales pero con el factor Z como
corrección:
P.V = Z. n. R. T

El factor Z, es función de propiedades pseudo reducidas, es decir, Z= f: ( Ppr ,


Tpr ).
Por ello es necesario encontrar una serie de parámetros que nos permitirán
encontrar el factor Z, entrando en una gráfica adecuada, con Ppr y Tpr.

Para hallar las propiedades pseudo criticas se pueden determinar a través de la


composiciones molares de cada componente del gas natural ó a través de la
gravedad específica del mismo.
Para determinar Z, por la gráfica es necesario conocer algunos parámetros que
se enuncian a continuación:

Con las propiedades pseudo críticas hallamos las pseudo reducidas y con éstas el
valor de Z de la gráfica.
Para cuando el gas posee componentes no hidrocarburos será necesario
introducir una corrección de las propiedades pseudo críticas, la cual se
determinará por medio de las siguientes ecuaciones, y obtenidas las propiedades
pseudo reducidas, hallar el factor Z.
Ahora vamos a corregir por la presencia de sulfuro de hidrógeno y dióxido de
carbono. El error E, se puede determinar gráficamente o analíticamente por la
ecuación suministrada.

Con las
correcciones ya hechas, volvemos a el cálculo de las propiedades pseudo
reducidas y hallamos Z de la gráfica.
6.- Factor
volumétrico de formación del gas (Bg):
Es un factor que relaciona el volumen de gas en el yacimiento a presión y
temperatura con el volumen de la misma masa de gas en superficie a
condiciones normales presión de 14,7 lpc y 60 °F.

7.- Volumen específico (v):


Es definido como el volumen ocupado ocupado por una masa de gas, es decir, el
volumen dividido entre la masa. Para gas ideal es el inverso de la densidad.

8.-
Compresibilidad isotérmica del gas (Cg):
La variación de la compresibilidad de un fluido con la presión y temperatura es
de gran importancia para los cálculos de ingeniería de yacimientos. Para una
fase liquida, la compresibilidad es pequeña y se asume en ocasiones constante,
pero para los gases no sucede lo mismo. La compresibilidad isotérmica del gas
es el cambio en el volumen por unidad de cambio de presión.
Para gas ideal, Z=1 constante, y la compresibilidad es Cg= 1/P

Bibliografía:
1.- Material de ingeniería de yacimientos I y II, de los profesores Gustavo Prato
y Ángel Da silva respectivamente.

También podría gustarte