Está en la página 1de 4

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Escuela Profesional de Ingenieria Zootecnica - Sección Pre grado

CURSO: PROYECTOS DE INVESTIGACION II

PRACTICA CALIFICADA Nº 1

APELLIDOS Y NOMBRES: Campos Ramos Elizabeth


GRUPO:

1.- En el artículo científico, de a continuación:

Vitamina C protegida en concentrado de Cavia porcellus "cuy" en etapa de crecimiento-


engorde, con exclusión de forraje. Scientia Agropecuaria vol.7 no.spe Trujillo oct. 2016

El objetivo del presente trabajo fue determinar el efecto de la Vitamina C protegida en concentrado de Cavia
porcellus "cuy" con exclusión de forraje sobre los parámetros productivos en etapa de crecimiento - engorde. 120
cuyes machos de genotipo mejorado y destetados (14 días +/- 3 días) fueron distribuidos al azar en 4 tratamientos con
30 repeticiones: T0: Concentrado + forraje + agua, T1: 45 mg de Vitamina C / 100 g de concentrado + agua, T2: 55 mg
de Vitamina C / 100 g de concentrado + agua y T3: 66 mg de Vitamina C /100 g de concentrado + agua. Se evaluaron:
incremento de peso final (IPF), incremento de peso diario (IPD), conversión alimenticia (CA) y beneficio/costo (B/C).
Los datos se analizaron con la prueba de homogeneidad de varianza de Lévenne, ANOVA y prueba de Duncan. Se
obtuvieron diferencias significativas (p < 0,05) para IPF entre el tratamiento T1 (632,93 g) respecto a T2, T0 y T3 y para
IPD y CA no se observaron diferencias significativas (p > 0,05) entre tratamientos. La mejor relación B/C se obtuvo en
el T1 (1,48). Se concluye que la Vitamina C a razón de 45 mg / 100 g de concentrado + agua tuvo el mejor efecto sobre
el incremento de peso final y la mejor relación beneficio - costo en cuyes, en la etapa de crecimiento – engorde,
constituyendo una alternativa viable.

a) ¿Qué tipo de investigación es?


La investigación es de tipo experimental ya que se utiliza de
2 o más variable y el efecto que va causar la vitamina c al incluir al alimento a de los cuyes .
b. ¿Cuál es el problema de investigación?
El cuy en las distintas etapas de edad se busca mejorar su crecimiento de peso para que salga al mercado, el
uso de vitamina c en concentrado ayuda reducir costo de por etapas y mejora el periodo de crecimiento con
el alimento en e n el.
c. Cuál es la unidad experimental?

Se utiliza ala cavia porcellus que es el cuy

d. Cuantos animales no tubo vitamina C?

30 animales no tuvieron vitamina ya que fueron los del grupo control.

e) Indique las variables de estudio que consideraron los investigadores?

Las variables son: incremento peso final, incremento de peso diario y conversión alimenticia.
2.- Efecto del medio hipo osmótico sobre la vitalidad espermática en semen canino. Rev. investig. vet.
Perú vol.27 no.2 Lima abr./jun. 2016.

La prueba hipoosmótica ha sido utilizada ampliamente en la valoración de la calidad seminal en varias especies
animales. El presente estudio tuvo la finalidad de comparar el efecto de la incubación de espermatozoides caninos en
dos soluciones hipoosmóticas (0 mOsm/l - HOST-s y 150mOsm/l -HOST) sobre la vitalidad espermática (VE). Se
obtuvieron 15 eyaculados (2ª fracción) mediante manipulación digital en 10 perros, cuyos espermiogramas fueron
considerados normales. De cada eyaculado se tomaron alícuotas de 5 µl para diluirlas en 45 µl de cada solución
hipoosmótica, e incubarlas a 37 ºC por 5 y 45 min, respectivamente. La VE se evaluó mediante tinción eosina-nigrosina.
En la prueba hipoosmótica se obtuvo 92.1 y 90.1% de espermatozoides dilatados para HOST-s y HOST,
respectivamente (p<0.05) y en la prueba de VE se obtuvo 66.5y78.3% de espermatozoides vivos para HOST-s y HOST,
respectivamente (p<0.01). Se concluye que la menor osmolaridad genera menor VE pos incubación.

a) Que tipo de investigación es?

La investigación es experimental pues intervienen más de una variable y determina el efecto que causa la incubación
de los espermatozoides a través de la solución utilizada.

b) Cuál es el problema de investigación?


semen de los caninos

c) Cuantos lotes experimentales tuvieron?

Se utilizaron 15 eyaculados

d) De cuantos animales estuvo constituido su n?

utilizaron 10 perros

e) ¿Cuál es la unidad experimental?

La calidad seminal de los caninos.

f) Indique las variables de estudio que consideraron los investigadores?

La incubación de espermatozoides caninos(VE)


En soluciones hipo osmóticas (0 mOsm/l - HOST-s y 150mOsm/l -HOST)

3.- Identificación de ser grupos patógenos de Leptospira en canes domésticos. Rev. investig. vet.
Perú vol.26 no.4 Lima dic. 2015.

La leptospirosis es una zoonosis bacteriana de gran impacto. Los perros y otros animales pueden infectarse,
constituyendo un factor importante en la diseminación de la bacteria al humano. La infección es causada por
cualquiera de los serovares patógenos de los 25 serogrupos de Leptospira spp. El estudio tuvo como objetivo
identificar serogrupos de Leptospira spp presentes en perros con diagnóstico clínico presuntivo de leptospirosis de la
ciudad de Lima. Se obtuvieron 305 muestras de suero sanguíneo de perros de 31 distritos de Lima Metropolitana. Se
realizó la prueba de microaglutinación (MAT), estableciéndose títulos > 1/100 de serorreactividad como seropositivos.
Se utilizaron cepas de referencia de los 25 serogrupos, incluyendo al nuevo serogrupo Iquitos, serovar varillal, cepa
VAR10, aislado y reportado en casos humanos en Perú. Se detectaron 177 seropositivos (58.0%), 31 (10.2%) de los
cuales fueron coaglutinaciones. Los serogrupos reaccionaron contra 18 serogrupos siendo los de mayor frecuencia:
Iquitos (15.1%), Tarassovi (12.1%), Canicola (12.1%), Australis (4.6%), Icterohaemorrhagiae (4.3%), Pomona (3.9%),
Mini (3.3%) y Ballum (2.6%). No se identificaron serorreactores en los serogrupos Bataviae, Celledoni, Hebdomadis,
Lousiana, Panama, Ranarum y Sarmin.

a) ¿Que tipo de investigación es?

Esta investigación es explicativa pues detalla los efectos que pueden causar las presencias de agentes que pueden
presentar los animales o perros pudiendo ser receptivo las personas y causar daño.

b) Cuál es el problema de investigación?

Dado que la leptospira es una bacteria que puede pasar a las personas a través que tengan contacto con el
animal infectado genera la importancia de saber si a esta investigación realizada pueda contribuir con
información valiosa para las personas.

c) Cuál es el objeto de estudio? .


Es determinar cuáles son los serovalentes patógenos que tiene como serogrupos en la leptospira spp en
caninos.

d) Cuál es la unidad de análisis?


Muestra de suero sanguíneo en perros en diferentes distritos de lima de los cuales son 31 a los que se obtuvieron
las muestras.

e) Cuantos animales se utilizaron en la investigaciòn?

Se utilizaron 305 animales (perros)

f) ¿Qué aspectos olvidó considerar el investigador en el presente estudio?

No se nombró las edades ni el sexo y no se sabe cuál es el distro que presenta mayor presencia de este
serogrupo de la leptospira en perros.

4.- Desempeño reproductivo de vacas lecheras con involución uterina retardada bajo
tratamiento hormonal con Cipionato de Estradiol y Benzoato de Estradiol. Rev. investig. vet.
Perú [online]. 2017, vol.28, n.1, pp. 110-119.

El objetivo de este estudio fue evaluar el desempeño reproductivo de vacas lecheras con involución
uterina retardada y sometidas a dos tratamientos hormonales (cipionato de estradiol [CE 2] y benzoato
de estradiol [BE2]) entre los 36 y 49 días después del parto y un grupo de vacas con cuernos uterinos
involucionados sin tratamiento. Se trabajó con 349 vacas con involución uterina retardada y 127 vacas
con cuernos involucionados de un establo lechero comercial en Lima, Perú. El BE2 se aplicó en 3 dosis
de 5 mg por animal, vía i.m. interdiaria y el CE2 se aplicó en 2 dosis de 4 mg por animal, vía i.m. en un
intervalo de 4 días. Se evaluó el intervalo parto concepción (IPC), el número de servicios por
concepción (NSC), la tasa de concepción al primer servicio (P1S) y el porcentaje de preñez a los 200
días (P200d).Además, se evaluó la probabilidad de que las vacas queden preñadas en función de los
días en lactación, empleando el modelo de riesgos proporcionales de Cox. El IPC y el NSC fueron
menores en vacas tratadas con CE2 (122.1 días y 1.3, respectivamente) que en las tratadas con BE
(138.4 días y 1.5, respectivamente) (p<0.05).Asimismo, la P1S y el P200d fueron similares en las
vacas con CE2 (49.3 y 47.7%, respectivamente) y las tratadas con BE2 (36.7 y 50.2%,
respectivamente). Las vacas tratadas con CE tuvieron 1.6 veces más probabilidades de preñar más
pronto que las vacas tratadas con BE2 (p<0.01). Se recomienda la aplicación de cipionato de estradiol
sobre el benzoato de estradiol para mejorar el desempeño reproductivo de vacas lecheras con
involución uterina retardada.

a) ¿Qué tipo de investigación es?

Investigación experimental se utilizan uno o más variables, per miento que a través de la baja productividad
de la vaca se realice ciertos tratamientos para ver qué efecto vana causar en ellas.
b) ¿Cuál es el problema de investigación?
Las vacas con presencia retardada involución uterina va hacer que se retarde el proceso reproductivo en ella
por ende se realizó en un establo comercial.

c) ¿Cuál es el objeto de estudio?

Es el evaluar ala vacas lecheras en su aspecto reproductivo y en tanto si hay una involución uterina retrasada
y uso de tratamientos.

d) ¿Cuál es la unidad de análisis?

Establo lechero en Perú


e) ¿Cuantos animales se utilizaron en la investigación?
Se utilizaron 349 vacas.

5.- Como generar ideas de investigación, precise las pautas a seguir en el proceso de selección del tema de
investigación

 Ideas que intrigan de manera personal al investigador.

 Ideas que no son necesariamente nuevas, pero son novedosas.

 Ideas que ayuden a comprender y describir fenómenos sociales

 Investigaciones que vendrán a resolver problemas de la sociedad

6.- Cual es la metodología para identificar problemas de investigación. Formule un problema de investigación.

¿Como mejora la crianza de ganado lechero en las zonas alto andinas del peru si estas mejoraran y tuvieran
instalaciones adecuadas y un buen manejo atravez de un sistema tecnificado?

También podría gustarte