Está en la página 1de 8

Campo eléctrico

Electric field

Fabio Andrés Bayona Duarte1, Juan Felipe Moreno Martínez2, Sara Natalia Cuadros Delgado3, Joan Sebastian
Patiño Ruiz4
1 Grupo1. Ingeniería de Sistemas, Universidad Central.
2 Grupo1, Ingeniería Electrónica, Universidad Central.
3 Grupo
1, Ingeniería Electrónica, Universidad Central.
4 Grupo 1, Ingeniería Industrial, Universidad Central.

Fecha práctica1 10 de Enero de 2019 ; Fecha entrega de informe 22 de Enero de 2019

Abstract

The electric field lines that circulate around a particle or charge can not be visualized in itself, for this reason,
the objective of this laboratory is to determine through a series of voltages at different amplitudes of 25, 20,
15, 10 and 5 volts , the equipotential lines produced by negative and positive charges that are distributed by
polarities in different configurations, taking 6 points in each voltage measurement. These configurations are
distributed in 5. The first is point-to-point (two black circles located symmetrically apart), the second is flat to
flat (two bars separated equally), the third is a bar and a black circle (symmetrical separation to distance), the
fourth square (bars located in the form of a coordinate axis), and finally, it is a circle is the shape of the ring
and the bar (both located at symmetrical distances). All this, located in a container with water, underneath
handling a system of coordinates in millimeter sheet and elements of the system (bar and circle) connected to
a source of voltage of 30v. In order to be able to check the tangent line that is perpendicular to the equipotential
lines by means of points taken on them.

Palabras claves: Campo Eléctrico, Líneas Equipotenciales,

© 2016 Revista Colombiana de Física. Todos los derechos reservados. Formato ajustado con fin pedagógico.

1. Introducción ubicando para este caso los dos electrodos, poder


comprender de manera más compleja las líneas de fuerza,
Para el estudio de los campos eléctricos y los efectos que líneas equipotenciales y potencial eléctrico. Con el objetivo
se generan sobre las cargas positivas y negativas, es de que se puedan ilustrar mediante las coordenadas
necesario indagar un poco más a fondo. Los campos obtenidas de los voltajes, las líneas equipotenciales que su
eléctricos son en sí, campos que no se ven pero que se sabe vez, ilustran el campo eléctrico.
que están allí sobre las cargas. ¿cómo se sabe esto? Esto
sucede debido a las diferentes reacciones eléctricamente en
las cargas, y cada una de estas, produce una fuerza respecto
a la otra, bien sea, repelerse o atraerse, pero no sé ven. Por
otra parte, cuando hay un campo eléctrico presente entre
cargas, este campo se puede ver direccionado hacia muchas
direcciones, representadas en forma de vectores, de tal
manera que al establecer un sistema de coordenadas
2. Marco teórico realizar un trabajo el cual debe ser equilibrado desde los
punto, el cual se denomina como:
Campo eléctrico.
La magnitud experimental que presenta un cuerpo cargado 𝑉𝐴 − 𝑉𝐵 = 𝑊𝐴𝐵/𝑞𝑜
en relación a otro cargado en un espacio circundante, es
decir, la fuerza eléctrica sobre un cuerpo cargado es
ejercida por el campo eléctrico que otros cuerpos cargados 3. Metodología
originan.[1]
𝐸 = 𝐹/𝑞 (definición de campo eléctrico como fuerza Materiales
eléctrica por unidad de carga).
Ahora, si se calcula la magnitud entre una carga y la otra. . Recipiente plástico
𝐸 = 𝐾𝑒𝑞/𝑟 2 donde Ke es la constante eléctrica, r es la
distancia entre la carga y el punto y q el valor de la carga.
Si se incluye la dirección.
𝐸 = (𝐾𝑒𝑞/𝑟 2 )・𝑟^
Líneas equipotenciales.
Las líneas equipotenciales son como las líneas de contorno
de un mapa que tuviera trazada las líneas de igual altitud.
En este caso la "altitud" es el potencial eléctrico o voltaje. Figura 1
Las líneas equipotenciales son siempre perpendiculares al
campo eléctrico. En este caso, para el dipolo, las líneas son . Elementos de conexión
simétricas y perpendiculares a las líneas de campo
eléctrico. En tres dimensiones estas líneas forman
superficies equipotenciales. El movimiento a lo largo de
una superficie equipotencial, no realiza trabajo, porque ese
movimiento es siempre perpendicular al campo
eléctrico.[2] . Electrodos
Potencial Eléctrico.
Se conoce como potencial eléctrico al trabajo que un campo
electrostático tiene que llevar a cabo para movilizar una
carga positiva unitaria de un punto hacia otro. Puede
decirse, por lo tanto, que el trabajo a concretar por una
fuerza externa para mover una carga desde un punto
referente hasta otro es el potencial eléctrico. El potencial
eléctrico es una propiedad del espacio y es inversamente
proporcional a la distancia. En un sistema de coordenadas
el potencial eléctrico varía de acuerdo al producto de la
carga por la carga puntual.[3] Figura 3
. Fuente de voltaje
𝑉 = 𝐾𝑒𝑄/𝑟 esta ecuación describe el campo eléctrico
creado por una carga puntual Q, el potencial eléctrico de un
punto ubicado a una distancia r. Esta expresión se obtiene
al relacionar la energía potencial eléctrica:
𝑈 = 𝐾𝑒𝑄𝑞𝑜/𝑟incluyéndose U para el potencial
eléctrico:
𝑉 = 𝑈/𝑞𝑜
Nota: Si se tiene un carga positiva, con campo eléctrico y
se traslada desde un punto A a un punto B, esta tiene que Figura 4

2
. Agua y recipiente de plástico. Montaje #1:

Placas paralelas:
● Se toma la hoja milimetrada y se sitúa debajo del
recipiente rectangular a fin de tomar los datos en
los ejes X & Y .
● Las placas metálicas están situadas paralelamente
sobre el eje Y, en los extremos de la hoja
milimetrada.
● Se conectan en “la fuente de poder”, con 3 0
voltios a fin de cargar negativamente la placa del
lado derecho y positivamente la del lado
izquierdo.
Figura 5 ● Se toma el multímetro y se posiciona la punta de
prueba positiva en una salida de la fuente.
● Se coloca la punta de prueba negativa del
. Hoja milimetrada multímetro en contacto con el agua y se empiezan
a tomar voltajes cada dos centímetros tomando
como referencia el trazo de la hoja milimetrada
Figura 6 que se encentra debajo del recipiente.
. Placas
Montaje #2:

Placa y carga puntual:

● Se toma la hoja milimetrada y se sitúa debajo del


recipiente rectangular a fin de tomar los datos en
los ejes X & Y .
● La placa metálica y la carga puntual están situados
paralelamente sobre el eje Y, en los extremos de
la hoja milimetrada.
Figura 7 ● Se conectan en “la fuente de poder”, con 30
voltios a fin de cargar negativamente la placa del
lado derecho y positivamente la carga puntual que
. Multímetro se encuentra al lado izquierdo.
● Se toma el multímetro y se posiciona la punta de
prueba positiva en una salida de la fuente.
● Se coloca la punta de prueba negativa del
multímetro en contacto con el agua y se empiezan
a tomar voltajes cada dos centímetros tomando
como referencia el trazo de la hoja milimetrada
que se encentra debajo del recipiente.

Montaje #3:

Placas perpendiculares:
Figura 8
● Se toma la hoja milimetrada y se sitúa debajo del
recipiente rectangular a fin de tomar los datos en
los ejes X & Y .
Procedimiento ● Se posicionan las placas metálicas una en el eje de
la X y otra en el eje Y perpendicularmente.
3
● Se conectan en “la fuente de poder”, con 30
voltios a fin de cargar negativamente la placa del
eje X ,y positivamente la placa del eje Y.
● Se toma el multímetro y se posiciona la punta de
prueba positiva en una salida de la fuente.
● Se coloca la punta de prueba negativa del
multímetro en contacto con el agua y se empiezan
a tomar voltajes cada dos centímetros tomando
como referencia el trazo de la hoja milimetrada
que se encentra debajo del recipiente.

Montaje #4:

● Se toma la hoja milimetrada y se sitúa debajo del


recipiente rectangular a fin de tomar los datos en
los ejes X & Y .
● Los electrodos están situados paralelamente sobre
el eje Y, en los extremos de la hoja milimetrada.
● Se conectan en “la fuente de poder”, con 30
voltios a fin de cargar negativamente el electrodo
del eje X ,y positivamente el electrodo del eje Y.
● Se toma el multímetro y se posiciona la punta de
prueba positiva en una salida de la fuente.
● Se coloca la punta de prueba negativa del
multímetro en contacto con el agua y se empiezan
a tomar voltajes cada dos centímetros tomando
como referencia el trazo de la hoja milimetrada
que se encentra debajo del recipiente.

4. Datos, resultados y análisis


Electrodos paralelos:

4
Electrodo y Carga puntual:

5
Electrodos Perpendiculares

6
Cargas Puntuales:
7
no posee electrones libres; Lo más común del agua potable
es que posee minerales y sedimentos, los cuales ionizan las
moléculas de agua para así convertirse en un conductor.
Normalmente el agua posee de 0.005 a 0.05 S/m ( s=J/e, J=
radio intensidad de corriente; e= intensidad eléctrica del
campo)

5. Conclusiones
6. Bibliografia

Margen de error:

. Al hacer una comparación con los esquemas adjuntos y


los gráficos, se obtiene que orientación de las líneas de
campo son similares pues estas presentan una leve
variación , puesto que en el simulador las líneas tangentes
se graficaron por coordenadas al azar mientras los
esquemas adjuntos se hicieron con coordenadas tomadas en
laboratorio ( datos calculados).

. En cada montaje se encontraron variación de voltajes en


el área analizada, al desplazar el medidor de voltaje se
encontraban diferentes valores de voltaje, esto depende de
la dirección en que mueva este medidor; En cada montaje
fue diferente los valores de los voltajes tomando un punto
de referencia.
. Cabe resaltar que el agua utilizada en el experimento no
es totalmente pura, pero esto no significa que sea malo,
debido el agua en estado puro no conduce electricidad, pues
8

También podría gustarte