Está en la página 1de 3

Claudio Ordoñez Historia de la Música

Propuesta de ensayo

Instrucciones

El curso contempla la redacción de un ensayo persuasivo de al menos 2.000 palabras que evaluará
su capacidad de análisis y argumentativa, así como la habilidad de citar fuentes bibliográficas que
aporten un contexto, apoyen o contradigan su tesis.

Indicaciones:

1. El tema del ensayo es libre, pero debe estar directamente relacionado con alguno de los
contenidos a tratar en el semestre (ver programa).

2. El texto no debe ser meramente expositivo o informativo, sino que debe expresar una
postura original, personal, clara y bien fundamentada del autor. Son bienvenidos los
ensayos que busquen relacionar los contenidos del curso con temas de actualidad o con
otras áreas o disciplinas que sean de interés del autor.

3. Se debe incluir al menos dos referencias bibliográficas, una de las cuales debe ser The
New Grove Dictionary of Music and Musicians (en versión impresa o digital, ambas en el
catálogo del SIBUC).

4. En el siguiente vínculo encontrarán un manual de redacción de la UC para ayudarlos a


organizar sus ensayos: http://formaciongeneral.uc.cl/habilidades-comunicativas-en-
espanol/examen-de-comunicacion-escrita

Asimismo, el siguiente vínculo les servirá para citar y elaborar correctamente la


bibliografía: http://guiastematicas.bibliotecas.uc.cl/normasapa

Para esta entrega (propuesta de ensayo), les pido que en tres o cuatro párrafos expliquen la tesis
que buscan defender en el ensayo y que incluyan una síntesis de los argumentos y
contraargumentos que piensan incorporar. Indiquen las referencias bibliográficas en que se basará
su trabajo.

Pueden encontrar excelentes modelos de ensayos argumentativos (de distinta extensión) en el


libro de Paul Henry Lang, Reflexiones sobre la música (ver bibliografía del curso).

Estaré disponible para hablar con ustedes acerca del trabajo en caso de dudas.
Claudio Ordoñez Historia de la Música

PROPUESTA DE ENSAYO

La Música Medieval permanece en la Actualidad

A lo largo del curso hemos analizado la importancia innegable que tuvo, la música
medieval, para el desarrollo de la música, valga la redundancia. Ya sea a nivel teórico o
artístico, el avance fue significativo teniendo esta música un gran valor total en la época, pero
¿siguen las composiciones creadas vigentes actualmente?
Gracias a que los fundamentos de la música como la conocemos hoy en día fueron
creados durante esta época su importancia quedo inmersa en nuestra sociedad hasta el siglo
XX donde se comienza a buscar las obras medievales. Actualmente existen diversos grupos de
músicos, que interpretan música de la época, intentando con los registros disponibles reflejar
la música tal cual como se escuchaba en la época.
Es de notar que con el Concilio vaticano II se abre la liturgia al canto religioso popular,
cayendo en desuso el canto gregoriano, siendo el popular más comprensible y cercano al
pueblo. Actualmente solo es posible escucharlo en monasterios, universidades y
conservatorios de música. Ya en el año 2007 el papa Benedicto XVI revalora el canto
gregoriano, diciendo que sería bueno cantar algunas partes de la misa; y pide a los fieles que
conozcan las oraciones más comunes en latín y que canten en gregoriano algunas partes de la
liturgia. Todo esto sumado a los anteriores principios para renovar la música y el canto
litúrgico de San Juan Pablo II; demuestra un interés en renovar la tradición musical al que se le
suma el papa Francisco con el lanzamiento del disco Wake up! Donde incluye cantos
gregorianos y rock.
Preguntando a diversos estudiantes del campus sobre su opinión sobre la música
medieval, se llega a un promedio (en los que no son músicos) en que, sin haberla escuchado
antes, no les gusta manteniendo su opinión luego de escucharla, afirmando preferir otro tipo
de música. Esto se debe en su mayoría a la falta de educación musical y cultural, a un nivel
generacional en el que cada vez la complejidad musical que se escucha es menor. Pero, aun
así, al contrario de lo que uno piensa se está volviendo a reinsertar de manera diferente la
música antigua en la sociedad actual. Grupos como, Subway to Sally fusionan la música
medieval con el rock creando un nuevo género bastante exitoso. También el cuarteto
femenino BraAgas, que como comenta el crítico musical Jiri Moravcik “Tocan una música que
sale del medioevo, pero está hecha de una manera absolutamente moderna”.
(En el ensayo final incluiré todas las referencias y definiciones a fondo incluido a una
mejor redacción)
Tesis: La música medieval sigue vigente

Argumentos a favor:

Bandas que fusionan música medieval con actual

Bandas que tocan música medieval


Contraargumentos:

Concilio vaticano II

Música no adecuada debido a la perdida de educación auditiva en la sociedad en general


Bibliografía:

 http://www.musicaantigua.com/el-abandono-del-canto-gregoriano-por-parte-de-la-
iglesia-es-una-catastrofe/
Claudio Ordoñez Historia de la Música

 http://www.serviciocatolico.com/files/malentendidos-musica-sacra.htm
 http://www.dw.com/es/el-rock-medieval-una-nueva-y-exitosa-corriente-musical-en-
alemania/a-2901053
 http://www2.uned.es/temple/musicapopyedadmedia.htm
 https://www.taringa.net/posts/videos/14076330/Musica-Medieval-Bandas.html
 http://es.catholic.net/op/articulos/23672/cat/107/la-musica-sacra-antes-y-despues-
del-concilio-vaticano-ii.html#
 Hoppin, R. (2000). La música medieval. Madrid: Akal
 Burkholder, J., Grout, D. L., y Palisca, C. V. (2015). Historia de la música occidental.
Madrid: Alianza Editorial.
 The New Grove Dictionary of Music and Musicians

También podría gustarte