Está en la página 1de 56

vi.

- CLASIFICACIÓN DE
SUELOS
vi.1.- Perspectivas en el
estudio del suelo
• Existen principalmente dos perspectivas para el
estudio del suelo:

• Edafológica: Estudio del suelo desde el punto de


vista de la producción de plantas.

• Pedológica: Estudio del origen de los suelos.


Normalmente conlleva el estudio de los factores
de formación del suelo.

• Cada una tiene sus ventajas y sus inconvenientes:


Edafología

• Buena para entender las propiedades del suelo.


• Proporciona un factor espacial para entender las
distribuciones biogeográficas y los recursos
agrícolas.

• De por sí, no ayuda entender dónde se puede


encontrar un tipo de suelo dado.
Pedología

• Buena para entender cómo se formó el suelo.

• Buena para entender dónde pueden ocurrir los diferentes suelos, al


igual que para entender los suelos como factores para que ocurran.

• De por sí, no ayuda necesariamente a entender qué suelos son los


mejores para una planta determinada o para cualquier otro propósito.

Por tanto, combinaremos ambas perspectivas y entenderemos qué son


los suelos, cómo se forman y cómo varían los suelos geográficamente.
Conociendo dónde existen los diferentes suelos, cómo se forman y qué
son buenos para ello, podremos protegerlos inteligentemente como un
recurso.
vi.2.- Objetivos y aproximaciones a
la Clasificación de Suelos
Los objetivos que se persiguen con una clasificación de suelos son:
• Organizar el conocimiento sobre el suelo para permitir una
investigación y comunicación lógica y comprensible.
• Proporcionar un marco que establezca relaciones entre los suelos y su
entorno, para que conduzcan al adelanto de aspectos teóricos y
experimentales del suelo y relacionados con la ciencia.
• Establecer grupos de suelos, y así poder realizar interpretaciones útiles
y fiables.
Existen en la actualidad dos tipos de clasificación muy cercanos:
• Clasificación técnica: Se utiliza para temas aplicados a un objetivo
específico, como clasificación de suelos para trabajos de ingeniería
basados en gran parte en las propiedades físicas.
• Clasificación natural: Se utiliza para organizar la división de los suelos
desde una valoración más relacionada con su génesis.
VI.3.- Introducción al Sistema de
Clasificación de Suelos “USDA-Soil
Taxonomy”
• La Soil Taxonomy es un sistema de clasificación natural, está basada
en las propiedades de los suelos que se encuentran en el paisaje.

• Un objetivo del sistema es agrupar suelos con una génesis similar y


utilizar un criterio específico para poner los suelos en estos grupos de
acuerdo con sus propiedades.

• Esta es la causa por la que la Soil Taxonomy está jerarquizada, de


modo de cada suelo está agrupado en una categoría que a su vez
queda englobada en otra más amplia que alberga más categorías.
Cuando se añaden más detalles entonces se define una categoría más
baja.
Las características principales de la Soil Taxonomy son:
• Las clasificaciones de las descripciones de las series permiten
clasificar todos los suelos del mundo.
• Es un sistema jerárquico.
Los niveles de la Soil Taxonomy:
• Órdenes
• Subórdenes
• Subgrupo
• Gran grupo
• Familia
• Serie
• Cada nivel está basado en las características observables (campo o
laboratorio) del suelo.
• Utiliza un poco de génesis, pero no como criterio clasificatorio.
• Resulta un sistema flexible.
• Utiliza una nomenclatura basada en las lenguas muertas (griego y
latín)
Orden (12 taxas)
Orde! Sufijo

Esta categoría está basada Gelisoles -el



en los procesos de Histosoles -ist
formación del suelo que Spodosoles -od
indican la presencia o Andisoles -and
ausencia de los principales
horizontes de diagnóstico. Oxisoles -ox
Un orden dado incluye Vertisoles -ert
suelos que tienen diferentes Aridisoles -id
propiedades desde el punto
Ultisoles -ult
de vista de su génesis. Están
formados por los mismos Molisoles -oll
procesos generales Alfisoles -alf
genéticos. Inceptisoles -ept
Entisoles -ent
Suborden (63 taxas)

• Son una subdivisión de los órdenes con una


homogeneidad genética. Se establecen en relación
con la presencia o ausencia de propiedades
asociadas con la humedad, condiciones climáticas,
material parental y vegetación.
Gran grupo
(aproximadamente 300)

• Son una subdivisión de los subórdenes con


similares horizontes de diagnóstico y clase. Se
hace énfasis en la presencia o ausencia de
características de diagnóstico específicas, el
estado base, la temperatura del suelo y los
regímenes de humedad del suelo.
Subgrupo (>1400)

• Subdivisión del gran grupo. El concepto


importante del gran grupo es hacer un grupo
(típico). Otros subgrupos pueden tener
características que estén integradas entre esas
características que abarca el gran grupo,
subórdenes u órdenes. Esta gradación es para
identificar propiedades críticas comunes en suelos
de algunos órdenes, subórdenes y grandes grupos.
Familia

• Subdivisión del subgrupo, por propiedades físicas


y químicas parecidas que afectan al
mantenimiento y especialmente a la penetración
de las raíces de las plantas. Las bases de las
diferentes familias son la textura, los diferentes
minerales, la temperatura y la profundidad de los
suelos.
Series (aproximadamente
19.000 en EE.UU.)

• La clasificación está basada en las diferentes


características de los horizontes como el color,
textura, estructura, consistencia, reacciones de los
horizontes, la química y las propiedades minerales
de los horizontes
VI.3.2- Horizontes de diagnóstico
superficiales (epipediones)

• El epipedon (del Gr. epi = encima y pedon= suelo) es un horizonte


formado en o cerca de la superficie y en el cual la mayor parte de la
estructura de la roca se encuentra alterada. Puede estar oscurecido por
la presencia de materia orgánica o mostrar evidencias de eluviación, o
presentar ambas características.

• Cualquier horizonte puede encontrarse en la superficie de un suelo truncado o estar cubiertos


por una capa de un nuevo material del suelo.
Resumen de
los criterios
para
diferenciar
epipediones
Epipedión móllico
• El epipedon móllico es un horizonte superficial relativamente grueso,
oscuro y rico en humus, en el cual los cationes divalentes dominan el
complejo de cambio, siendo su grado de estructura de media a fuerte.

• Desde el punto de vista genético, el epipedon móllico se forma


principalmente por la descomposición bajo tierra de residuos orgánicos
en presencia de cationes divalentes, generalmente calcio. Los residuos
proceden en parte de los sistemas radiculares de las plantas y en parte
de los restos orgánicos depositados en la superficie y enterrados por los
animales. Se considera que en general esta acumulación y
descomposición de la materia orgánica en el epipedon móllico es
rápida (unos pocos cientos de años).

• La presencia de materia orgánica induce a pensar que el suelo recibió


suficiente humedad como para soportar una vegetación bastante
exuberante en los años normales.
Epipedión úmbrico

• Muchos suelos tienen un horizonte superficial oscuro en el


que, aunque morfológicamente no puede distinguirse de
un epipedon móllico, los análisis de laboratorio muestran
que la saturación de bases es inferior al 50%. Tales
epipedones se conocen como úmbricos. El contenido en
C-orgánico puede ser incluso mayor en un epipedon
úmbrico que en un móllico.

• Los requerimientos para un epipedon úmbrico en


referencia al color, contenido en C-orgánico y fósforo,
consistencia, estructura, valor n y espesor son los mismos
que para el epipedon móllico.
Epipedión melánico

• El epipedon melánico es un epipedon grueso que se encuentra en la


superficie del suelo o próximo a ella, caracterizado por su color negro
debido al elevado contenido de materia orgánica normalmente
asociada a minerales de bajo grado de ordenamiento o a complejos
alumino-húmicos.

• Se cree que la materia orgánica proviene de la descomposición de


grandes cantidades de raíces procedentes de gramíneas, materia
orgánica que puede ser diferenciada de la procedente de vegetación de
bosque mediante el índice melánico (el índice melánico es la relación
entre el contenido de ácidos húmicos y fúlvicos en la fracción orgánica
del suelo).

• La serie de minerales secundarios presentes en el epipedon melánico


está dominada por los alófanos, teniendo el material del suelo una
densidad aparente baja y una capacidad de adsorción aniónica alta
Epipedión antrópico
• El epipedon antrópico es similar al epipedon móllico en
cuanto a los requerimientos de color, estructura y
contenido en materia orgánica. Se forma debido al uso
continuado del suelo por el hombre al desarrollar su
actividad agrícola y ganadera.

• El elevado nivel de fósforo en los epipediones antrópicos


no va siempre acompañado por una saturación de bases
igual o mayor al 50%, pero ésta es relativamente alta si se
compara con los suelos adyacentes.

• Estos epipediones se presentan generalmente en zonas húmedas, pero pueden presentarse en regiones
muy áridas en donde las precipitaciones son tan escasas que rara vez mantienen una vegetación
permanente si no es mediante el riego. En estas zonas con tradición de regadío se presentan
epipediones cuyas características morfológicas y morfométricas son en su mayoría muy semejantes a
las de los epipediones móllicos. Estas propiedades del epipedon, consecuencia directa de la actividad
humana al suministrar agua para el regadío, son las que nos permiten definirlos como epipediones
antrópicos.
Epipedión plaggen
• El epipedon plaggen es una capa superficial de 50 cm o más de espesor
generada por el hombre durante largos períodos de aporte continuado de
estiércol.

• En épocas medievales, la capa superficial del suelo (junto con la vegetación y


raíces) era utilizada como cama de ganado, y después el estiércol resultante era
esparcido en los campos de cultivo. Los materiales minerales añadidos por este
tipo de enmienda producían eventualmente un horizonte Ap apreciablemente
engrosado, en ocasiones de hasta 1 m o más.

• El color del epipedión plaggen así como su contenido en carbono orgánico


depende de los materiales utilizados como cama de ganado.

• Un epipedon plaggen puede ser identificado de diferentes formas.


Comúnmente contiene elementos tales como fragmentos de ladrillo y cerámica
en todo su espesor. El epipedon plaggen normalmente muestra marcas de
golpes de pala en todo su espesor y también restos de estratos delgados de
arena que probablemente se produjeron en la superficie por efecto de la
salpicadura de la lluvia y posteriormente fueron enterrados con la pala.
Epipedión hístico

• El epipedon hístico se encuentra normalmente en la


superficie del suelo, aunque en ocasiones puede estar
enterrado. Consta de material orgánico (turba) si el suelo
no ha sido cultivado; si el suelo ha sido alterado por las
labores agrícolas, el epipedon, en general, tiene un elevado
contenido en materia orgánica como resultado de la
mezcla de material orgánico con algo de material mineral.

• El epipedon hístico se caracteriza por estar saturado con


agua y presentar síntomas de reducción durante algún
período de tiempo en años normales, siempre que no esté
drenado artificialmente
Epipedión
óchrico

• Un epipedon óchrico es aquél que no cumple las


características exigidas a los otros siete epipediones
porque tiene un brillo o un croma muy alto, o está muy
seco, o tiene un valor n muy alto, o es demasiado delgado
para ser un móllico, úmbrico, antrópico, plaggen o hístico,
o es duro y masivo en seco.

• Los epipediones ochricos en ocasiones incluyen horizontes


de materiales orgánicos que son demasiado delgados para
cumplir las exigencias de los epipediones folístico o hístico
VI.3.3.- Horizontes de
diagnóstico subsuperficiales

• Estos horizontes se forman debajo de la superficie


del suelo, aunque a veces se pueden formar
inmediatamente debajo de las hojas caídas sobre
el suelo. Pueden ser expuestos a la superficie por
truncamiento. Estos horizontes son generalmente
considerados como horizontes B.
Horizonte
álbico
• En un horizonte álbico la arcilla y
los óxidos de hierro libre han sido
eliminados o los óxidos han sido
segregados por lo que el color del
horizonte es el de la arena, blanco

• Típicamente, es un horizonte E con


ciertas limitaciones de color.
Horizonte ágrico

• Este es un horizonte iluvial, formado bajo


condiciones de cultivo, que contiene cantidades
considerables de materiales iluviales, arcillas y
humus.

• Este horizonte está inmediatamente debajo de la


capa arada y puede ser una parte del horizonte
argílico pero no una parte de uno móllico o de un
epipedión antrópico.
Horizonte argílico
• Un horizonte argílico es un horizonte iluvial en el que las arcillas han
sido acumuladas en una extensión significativa por iluviación.

• Se han formado debajo de la superficie de suelo mineral pero pueden


estar expuestos a la superficie por la erosión.

• En general, este es un horizonte B que tiene un incremento en el


contenido de arcilla de al menos 1,2 veces el del horizonte superior
eluvial, y es, en general, paralelo a la superficie del polipedión.
Horizonte cálcico
• Un horizonte cálcico es el resultado de una
acumulación secundaria de carbonato cálcico o
calcio y carbonato magnésico. Comúnmente se
forma en climas áridos, en suelos con desarrollo
de materiales parentales neutros o básicos. Esta
acumulación puede estar en varios horizontes,
como el C, móllico, argílico, nátrico, etc.
Horizonte cámbico
• El horizonte cámbico es un horizonte no iluvial alterado,
que tiene una textura fina

• Este horizonte puede mostrar algunas de las propiedades


de un horizonte argílico con algún desarrollo de un
horizonte B, pero no hay suficiente movimiento de arcillas
para calificarlo como argílico. Además, los requerimientos
para un horizonte spodico no se cumplen.

• El horizonte cámbico, excepto para suelos truncados, debe


yacer inmediatamente debajo de epipediones de
diagnóstico y no puede estar debajo de un horizonte
argílico o spodico.
Duripan

• Un horizonte subsuperficial endurecido


cementado en parte por sílice y quizás por agentes
como óxidos de hierro, carbonato cálcico o
silicatos de aluminio. Pedones secos por el aire no
se hidratan cuando están en remojo prolongado en
agua o HCl.
Fragipan
• Un horizonte subsuperficial endurecido y denso, a menudo (pero
no es un requisito) por debajo de un horizonte cámbico,
spódico, argílico o álbico.

• Tiene un bajo contenido en materia orgánica, alta densidad de


masa en comparación con horizontes superiores, y una
consistencia dura o muy dura. Se quiebra y aparece cementado
cuando se seca. Cuando está húmedo, tiene un estado
quebradizo moderado o débil, y los pedones tienden a romperse
repentinamente con la presión.

• Normalmente está moteado y tiene una permeabilidad lenta o


muy lenta. Está virtualmente libre de raíces, excepto a lo largo
de las caras prismáticas decoloradas. Comúnmente, tiene un
límite superior abrupto o claro desde los 33 a los 100 cm por
debajo de la superficie original. Su espesor está entre los 15 y los
200 cm.
Horizonte gypsico

• Un horizonte gypsico consiste en una zona no


cementada o débilmente cementada por un
enriquecimiento secundario de sulfato de calcio
que tiene un espesor de más de 15 cm y tiene al
menos un 5% de yeso más que el horizonte C o el
horizonte por debajo
Horizonte kándico

• El horizonte kándico es un horizonte subsuperficial


verticalmente continuo con una textura significativamente
más fina que la del horizonte u horizontes superiores.
Debe estar debajo de un epipedión óchrico, úmbrico,
antrópico o móllico. El límite superior normalmente es
claro o gradual, aunque puede ser abrupto, pero nunca es
difuso. El incremento en el contenido de arcilla se da
dentro de una distancia vertical de 15 cm o menos.

• Si las propiedades de un horizonte u horizontes del suelo


cumplen el criterio kándico, sólo pueden ser kándicos, y no
argílicos más kándicos
Horizonte nátrico
• El horizonte nátrico es un tipo especial de horizonte
argílico caracterizado por la presencia de una cantidad
significativa de sodio.

• Tiene, además de las propiedades del horizonte argílico,


estructura prismática o columnar que puede o no romperse
en bloques.

• Los horizontes nátricos tienen más del 15% de los cationes


intercambiables ocupados por el sodio, o más magnesio
más sodio intercambiable que calcio más protones
intercambiables en un subhorizonte dentro de los 40 cm
del límite superior. Estos suelos son más comunes en
climas secos pero pueden encontrarse también en suelos
mal drenados en climas húmedos.
Horizonte óxico
• Los horizontes óxicos se desarrollan en suelos que están
sujetos a lavados bastante intensos.

• Este horizonte debe ser de al menos 30 cm de espesor,


como resultado de la acumulación de una mezcla de óxidos
hidratados de hierro o aluminio o ambos, con cantidades
variables de minerales arcillosos.

• Estas condiciones son normalmente encontradas en climas


tropicales o subtropicales y en suelos viejos, con superficies
estables.

• El horizonte óxico difiere del horizonte argílico en que


tiene pocas o ningunas películas arcillosas y no hay un
incremento gradual en el contenido de arcilla. El límite
inferior está normalmente a 2 metros.
Horizonte plácico

• Un horizonte plácico es una capa cementada fina,


negro o marrón rojizo oscuro compuesto por
óxidos de hierro, hierro – manganeso o complejos
hierro – materia orgánica. El espesor es
normalmente de 2 a 10 mm y normalmente
paralelo a la superficie del suelo a una profundidad
dentro de los 50 cm superiores del suelo mineral.
Horizonte petrocálcico

• Un horizonte petrocálcico puede ser visualizado


como un horizonte cálcico que ha sido formado
en una gran extensión, en el que los poros están
llenos de carbonatos y ha sido cementado dando
un horizonte duro, masivo y continuo que no
puede ser cortado por una pala
Horizonte petrogypsico

• Puede ser visualizado de una forma similar al


horizonte petrocálcico, pero el yeso sirve para
cerrar los poros. El yeso generalmente excede del
60%. Este horizonte es raro en los Estados
Unidos, pero es común en partes de Asia y África
Horizonte sálico

• Un horizonte sálico tiene 15 cm o más de espesor


con un enriquecimiento secundario de sales más
solubles en agua que el yeso. Contiene al menos
un 2% de sal.
Horizonte spódico
• El horizonte spódico es el resultado de una acumulación iluvial de
materiales amorfos compuestos por materia orgánica y aluminio con
o sin hierro. Estos materiales tienen una alta capacidad de
intercambio, área superficial y retención de agua.

• Estos horizontes están en la mayoría de los suelos de temperaturas y climas fríos, pero
también pueden ocurrir en climas cálidos. Se forman en suelos con buen drenaje o suelos
con fluctuaciones en los niveles de agua del suelo, pero parece que no se forman en suelos
saturados. En suelos vírgenes, el horizonte spódico normalmente yace debajo de un
horizonte eluvial (álbico). Se forman en su mayoría con texturas gruesas (arenosas, margas y
arenas o sedimentos gruesos) de materiales parentales ácidos.

• El horizonte spódico tiene un subhorizonte con más de 2.5 cm de espesor cementado por
materia orgánica con hierro o aluminio, o con ambos. El límite superior es normalmente
abrupto con estructura de fragmentos, granular, en placas, bloques débiles o prismática. En
algunos casos, la estructura definitiva es difícil de distinguir porque es muy frágil. No hay
presencia de cubiertas de arcilla. Si el horizonte álbico está por encima del horizonte
spódico, no hay prácticamente dificultades para reconocer la porción iluvial del horizonte
spódico. Comúnmente, hay un segundo máximo de carbono orgánico en el horizonte
spódico. Normalmente, el horizonte spódico está por debajo de los horizontes O, A, Ap o E
Horizonte sulfúrico

• Un horizonte compuesto tanto de material


mineral como orgánico que tiene un pH menor a
3.5 y moteado de jarosita (2.5 Y o más amarillo y
un chroma de 6 o más). Este horizonte se forma
como resultado de un drenaje artificial y una
oxidación de minerales ricos en azufre o
materiales orgánicos
Ninguno

• Usado en casos donde ninguno de los


requerimientos anteriores concuerdan para
clasificar un horizonte subsuperficial de
diagnóstico (Entisoles, Vertisoles)
VI.3.4.- Otras propiedades de
diagnóstico
Régimen de humedad o Presencia de materiales o textura
temperatura
psamm-
aqu- aquic arenosa
ents
per perudic rend-olls carbonatos
ud- udic vitr-ands vidrio
ust- ustic fol-ists hojas
xer xeric hum- materia orgánica

régimen de hist-els material orgánico


cry-
temperatura cryic turb-els turbación
VI.3.5.- Concepto central de
los Órdenes de Suelos de la
Soil Taxonomy
ALFISOLES

• El concepto central de Alfisoles es el de suelos que tienen un


horizonte argílico, kándico, o nátrico y una saturación base
del 35% o mayor. Normalmente tienen un epipedión ócrico,
pero pueden tener un epipedión úmbrico. También pueden
tener un horizonte petrocálcico, un fragipán o un duripán.

• Poseen agua disponible para las plantas mesofíticas al menos


durante tres meses consecutivos en la estación cálida de
crecimiento.

• Son suelos cuyo aprovechamiento agrícola es intensivo,


debido a su régimen hídrico y a su elevado porcentaje de
saturación de bases.
ANDISOLES
• El concepto central de Andisoles es el de suelos
dominados por minerales de bajo grado de
ordenamiento. Incluye desde suelos poco alterados
con gran cantidad de vidrio volcánico hasta suelos
muy meteorizados. Por lo tanto el contenido de
vidrio volcánico es una de las características
utilizadas en la definición de las propiedades andic
de los suelos.

• Los materiales con propiedades andic de los suelos


comprenden el 60% o más del espesor entre la
superficie mineral del suelo o la parte superior de una
capa orgánica con propiedades andic de los suelos y
una profundidad de 60 cm o una capa limitante para
el desarrollo radicular si es más superficial
ARIDISOLES

• El concepto central de Aridisoles es el de suelos que son demasiado secos


para el crecimiento de plantas mesofíticas. Éstos tienen:
• Un régimen de humedad arídico y un epipedión ócrico o antrópico y uno o
más de los siguientes horizontes con su límite superior dentro de los 100 cm
de la superficie del suelo: un horizonte cámbico, gypsico, nátrico,
petrocálcico, petrogypsico, o sálico o un duripán o un horizonte argílico, o
• Un horizonte sálico y saturación con agua dentro de los 100 cm superficiales
del suelo durante un mes o más en años normales.
★ Un régimen de humedad arídico es aquel que en años normales no tiene agua disponible para las
plantas durante más de la mitad del tiempo acumulativo en que la temperatura del suelo a 50 cm bajo
la superficie es>5ºC y no tiene períodos tan largos como 90 días consecutivos cuando hay agua
disponible para las plantas mientras la temperatura del suelo a 50 cm es continuamente>8ºC
ENTISOLES
• El concepto central de Entisoles es el de suelos
que tienen escasa o ninguna evidencia de
desarrollo de horizontes pedogénicos. Muchos
Entisoles tienen un epipedión ócrico y algunos
tienen un epipedión antrópico. Muchos son
arenosos o muy superficiales
GELISOLES

• El concepto central de Gelisoles es el de suelos


que tienen un permafrost dentro de los 100 cm de
la superficie del suelo y/o materiales gelic dentro
de los 100 cm de la superficie del suelo y tienen
permafrost dentro de los 200 cm.

★ Materiales gelic son materiales del suelo minerales u


orgánicos que presentan evidencia de crioturbación y/o
segregación de hielo en la capa activa (capa de deshielo
estacional) y/o la parte superior del permafrost
HISTOSOLES

• El concepto central de Histosoles es


el de suelos que son dominantemente
orgánicos. Son la mayoría suelos
comúnmente conocidos como
pantanos, ciénagas y turbas.

• Un suelo se clasifica como Histosol si


no tiene permafrost y está dominado
por materiales orgánicos del suelo
INCEPTISOLES
• El concepto central de Inceptisoles es el
de suelos de regiones húmedas y
subhúmedas que tienen horizontes
alterados que han perdido bases o hierro
y aluminio pero retienen algunos
minerales meteorizables. Éstos no tienen
un horizonte iluvial enriquecido con
arcilla silicatada o con una mezcla amorfa
de aluminio y carbono orgánico.

• Los Inceptisoles pueden tener diversos


tipos de horizontes de diagnóstico, pero
los horizontes argílico, nátrico, kándico,
spódico y óxico están excluidos
MOLLISOLES

• El concepto central de Mollisoles es el


de suelos que tienen un horizonte
superficial color oscuro y son ricos en
bases. Casi todos tienen un epipedión
móllico. Muchos tienen también un
horizonte argílico o nátrico o un
horizonte cálcico. Unos pocos tienen un
horizonte álbico. Algunos tienen
también un duripán u horizonte
petrocálcico
OXISOLES
• El concepto central de Oxisoles es el de
suelos de las regiones tropicales y
subtropicales. Se encuentran en pendientes
suaves en superficies antiguas. Son mezclas
de cuarzo, caolín, óxidos libres, y materia
orgánica. Para la mayor parte son suelos casi
uniformes sin horizontes claramente
marcados. Las diferencias en las
propiedades con la profundidad son tan
graduales que los límites del horizonte son
generalmente arbitrarios
SPODOSOLES

• El concepto central de los Spodosoles es el de suelos en


que las mezclas amorfas de materia orgánica y aluminio,
con o sin hierro, se han acumulado. En suelos no
alterados hay normalmente un horizonte suprayacente
eluvial, generalmente de gris a gris claro, que tiene el
color que es más o menos el del cuarzo, sin
recubrimientos.

• La mayoría de Spodosoles tienen poca arcilla silicatada.


La clase de textural es en su mayoría arenosa, arenoso-
esquelético, franco-gruesa, o limoso-grueso
ULTISOLES
• El concepto central de Ultisoles es el de suelos
que tienen un horizonte que contiene una
cantidad apreciable de arcilla silicatada
translocada (un horizonte argílico o kándico) y
pocas bases (saturación de bases menos del 35%).
La saturación de bases en la mayoría de Ultisoles
decrece con la profundidad
VERTISOLES

• El concepto central de
Vertisoles es el de suelos que
tienen un alto contenido de
arcilla expandible y que tienen
en algún momento del año
grietas profundas. Estos suelos
se retraen cuando están secos y
se expanden cuando se
humedecen
CLAVES SIMPLIFICADAS DE LOS ÓRDENES DE SUELOS
Concepto Central Orden

Suelos que tienen permafrost en los 100 cm superficiales SÍ → GELISOLES


NO ↓
Suelos que tienen más del 30% de materia orgánica a una profundidad de 40 cm SÍ → HISTOSOLES
NO ↓
Suelos con propiedades ándicas SÍ → ANDISOLES
NO ↓
Suelos con horizonte spódico SÍ → SPODOSOLES
NO ↓
Suelos con horizonte óxico SÍ → OXISOLES
NO ↓
Suelos con alto contenido de arcillas expandibles y con grietas cuando están secos. SÍ → VERTISOLES
NO ↓
Suelos con régimen de humedad arídico SÍ → ARIDISOLES
NO ↓
Suelos con horizonte argílico y bajo porcentaje de saturación de bases SÍ → ULTISOLES
NO ↓
Suelos con epipedión móllico y alto porcentaje de saturación de bases SÍ → MOLLISOLES
NO ↓
Suelos con horizonte argílico y alto porcentaje de saturación de bases SÍ → ALFISOLES
NO ↓
Suelos con escaso desarrollo de horizontes pudiendo tener cámbicos y úmbricos SÍ → INCEPTISOLES
NO ↓
Otros suelos SÍ → ENTISOLES

También podría gustarte