Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD TÉCNICA PARTICULAR DE LOJA

La Universidad Católica de Loja

MODALIDAD PRESENCIAL
ESCUELA DE ECONOMÍA

"Del Consenso de Washington a las políticas de ajuste


estructural en Latinoamérica."

ECONÓMICA POLÍTICA

INTEGRANTE:
Dennys Erique Sarango

DOCENTE: Econ. Pascual García

LOJA – ECUADOR
2019
Introducción

A finales de los años 80 y principios de los años 90, se realizó una revitalización del
estructuralismo de la Cepal, en América Latina. la idea principal del estructuralismo es
que en los países del tercer mundo hay insuficiencias e imperfecciones del mercado
diferentes entre ellos de tal manera que se reconoce la diversidad dentro de los países
del tercer mundo, presentando deficiencias estructurales distintas.

Partiendo desde ahí es como se rechaza la existencia de una misma receta general de
políticas y estrategias de cambio que nos habían otorgado en las políticas del Consenso
de Washington.

El consenso de Washington para entenderlo de mejor manera se basa en 10


características que fueron otorgadas por el economista John Williamson, una especie
de consenso sobre la naturaleza de la crisis latinoamericana y sobre las reformas que
son necesarias para superarlas, se formó a partir de las crisis del consenso Keynesiano.

El consenso de Washington está constituido por 10 reformas:

1. Disciplina fiscal tendente a eliminar el déficit público.


2. Cambio de las prioridades en relación con el gasto público, eliminando subsidios
y aumentando gastos en salud y educación.
3. Reforma tributaria, aumentando impuestos si esto fuese inevitable.
4. Los tipos de interés deberían ser positivos y determinados por el mercado.
5. Tipo de cambio determinado por el mercado.
6. Comercio liberalizado y orientado hacia el exterior.
7. Inversiones extranjeras directas no deberían sufrir restricciones.
8. Empresas públicas privatizadas.
9. Actividades económicas deberían ser desreguladas.
10. Derecho de la propiedad debería ser garantizado. Pereira (1991)

Este modelo surgió a fin de procurar un modelo más estable, abierto y liberalizado para
los países de América Latina, enfocándose primordialmente en encontrar soluciones al
problema de la deuda externa.
Todos estos aspectos o reformas otorgadas para la solución de la deuda externa fallo,
Cabe recalcar que este consenso se centró en la liberación comercial, privatización de
las empresas públicas, y apertura al exterior, pero dejo de lado puntos importantes como
la reestructuración del gasto, el fortalecimiento de las instituciones y la equidad.

Estas políticas fueron implementadas en toda América Latina, en algunos países


rígidamente y en otras parcialmente, sin embargo, los resultados fueron negativos,
observando un leve efecto en el crecimiento y la productividad, además resultados
perjudiciales en torno a la reducción de la pobreza, redistribución del ingreso y
condiciones sociales, por esta razón se llamó la década perdida en los años 80s dado
que el crecimiento del PIB fue del 1% para la región, cuando el los 70s fue del 5.6%.

Desarrollo

Contextualice como afectaron las políticas de ajustes estructural a Argentina.

En este apartado analizaremos los resultados que ha tenido las medidas de ajuste
estructural en Argentina durante el decenio de los años noventa.

La situación de Argentina, colapso económicamente al adoptar políticas de ajuste


estructurales, aquellas que fueron promovidas por el FMI, donde Argentina acepta sin
mayor visibilidad las recetas de política económica otorgadas por el FMI, orientadas a
favorecer la liberación estatal, que se refiere a dejar actuar al mercado libremente donde
la oferta y la demanda se regulan sin intervención estatal, esto fue un declive para la
economía Argentina, pues no habían normas reguladoras que son necesarias para
intervenir en alguna imperfección económica.

El origen de un endeudamiento argentino tiene que ver con los excesos de liquidez en
la banca privada europea y americana, todo esto por la crisis petrolera del año 1973, es
ahí donde el Gobernante Argentino toma medidas de ajuste estructural, entre las que
se destacan las privatizaciones, que fueron empleadas como una pieza de estabilización
por un gobierno muy necesitado de aumentar sus ingresos, y reducir su deuda, dando
como resultado un programa de privatizaciones acelerado. Escobar (2002).

Además, junto a este proceso de privatizaciones se emprendió una alta desregulación


de muchos mercados, se eliminaron mitad de subsidios, y controles de precios, esto
afecto de manera negativa al país, pues hubo desatentamiento por parte de la industria,
ya que el Gobierno había abandonado todo intento de promover el desarrollo industrial.
Otra medida de ajuste estructural fue la apertura comercial, que se empleó al principio
como terapia de choques para controlar los precios, de la misma manera se elimino los
subsidios e impuestos que operaban en las exportaciones.
Cada política de ajuste estructural tuvo efectos que relacionados con los demás,
cambiaron las características estructurales de la economía argentina, generando una
serie de métodos que se detallan a continuación:
 La falta de devaluación inicial en el plan de convertibilidad que genero una
sobrevaluación de partida del tipo de cambio, que unida a la apertura comercial
causaron efectos negativos en la balanza comercial.
 Los planes de estabilización, y la privatización de las pensiones determinaron un
sistema financiero dolarizado, inestable, y extranjerizado
 Las privatizaciones redujeron el déficit fiscal, la reforma tributaria conllevo
también una reducción de la presión fiscal, y por otro lado la privatización de las
pensiones y la deuda presionaban por el lado de los gastos y como consecuencia
de aquello el Sector Público Nacional fue deficitario.
 La privatización de los Servicios Públicos y la energía crearon monopolios que
elevaron precios y tarifas. Revuelto, (2003)

Para resumir estas políticas de ajustes estructuras he tomado una grafica que
explica de manera concreta, las consecuencias de estas políticas.
Como aporte critico puedo mencionar que las políticas recomendadas por el Consenso
de Washington y aplicadas en Argentina como un plan de convertibilidad fallaron, pues
se presentó un crecimiento económico negativo. En el caso de Argentina era imposible
que las industrias locales pudieran competir con productos importados, lo que trajo como
consecuencia empresas en quiebre y desempleo acelerado, como segundo punto las
altas tasas de interés tuvieron consecuencias negativas para las industrias locales.
Por otra parte, la desregulación de los mercados financieros, de divisas y de
movimientos de capital, junto con las altas tasas de interés fijadas por el mercado
promovió la inversión extranjera especulativa en lugar de las inversiones productivas. Al
mismo tiempo, la desregulación de la movilidad del capital dejó a los sistemas
financieros de estos países en posiciones de extrema fragilidad y alta exposición a los
shocks externos.

En conclusión, las reformas estructurales neoliberales, no proporcionaron una estrategia


a largo plazo, mas bien aumentaron la inestabilidad interna y la vulnerabilidad externa.
cabe recalcar que el Consenso de Washington fue un proyecto que pretendió abrir las
economías nacionales para integrarlos mundialmente, este modelo fallo generando un
equilibrio altamente inestable donde ha demostrado ser incapaz de asegurar un
crecimiento sostenible al pasar el tiempo.

Con estas políticas de ajuste implementadas en el gobierno argentino el bienestar de la


población descendió pues no era de esperarse ya que estas políticas fueron erróneas,
afectando a millones de personas argentinas, donde repercudió en pobreza extrema,
desigualdades económicas, desempleos, subdesempleos, entre otras.

En síntesis, en los primeros años de la década de los años ochenta se manifiesta, en


toda su intensidad, una crisis económico-social en la que subyacen dos características
esenciales: la desigualdad y la heterogeneidad de sus efectos. En primer lugar, por
cuanto generó una profunda dicotomía entre beneficiarios y perjudicados y, en segundo
lugar, por la naturaleza muy diferencial de sus implicancias estructurales. En tal sentido,
es indudable que se produjo una continua y significativa redistribución del ingreso desde
los sectores asalariados hacia el conjunto de los no asalariados. Sin embargo, ello no
da cuenta de la totalidad de los cambios inducidos por la crisis, en tanto dentro de los
sectores empresariales hubo, también, quienes se vieron seriamente afectados
(esencialmente, las pequeñas y medianas empresas) y, quienes captaron beneficios
sustanciales que, incluso, dan lugar a una nueva configuración estructural del poder
económico dominante. En efecto, aquellos capitales, nacionales y extranjeros, que
tenían una inserción restringida al control de unas pocas empresas y mercados, con un
escaso desarrollo de la integración vertical u horizontal, perdieron trascendencia y
tendieron a ser expulsados de mercados en los que llegaban a ejercer posiciones
oligopólicas. Por el contrario, los capitales - nacionales o extranjeros- integrados y/o
diversificados, que controlaban la propiedad de múltiples empresas, en una diversidad
de actividades económicas, aumentaron su poder económico y, a la vez, el control
oligopólico que ejercían sobre los distintos mercados. Azpiazu, (1991).

Siguiendo con la línea de investigación referente a las políticas estructurales,


analizaremos el efecto en Estados Unidos y hablaremos de la tasa Volker.
En el año 1980, la Reserva Federal anuncia una política monetaria mas restrictiva, para
evitar el renacimiento de la inflación, pues en esa época la tasa de inflación
norteamericana registro un incremento.

En 1979, en Estados Unidos, la inflación había superado el 11 %. Paul Volcker, a cargo


de la Reserva Federal, tomó la gran decisión para poner punto final al episodio de
hiperflexión a lo que se denominó variable independiente, esto es, la inflación y la
devaluación internacional del dólar. El tipo de interés real dio un salto, en Estados
Unidos, de su posición en negativo a más de un 5 por ciento. Esta medida, por su lado,
actuó como espoleta de la grave recesión que se mostraría de inmediato. Eso sí, la
inflación cayó del 13 por ciento, en 1980, al 3 por ciento, en 1983.

La decisión de Volcker abría las puertas a la recesión en los países del Norte y a las
restricciones de las oportunidades para la exportación de los países en vías de
desarrollo, que se vieron obligados a reducir los precios. En Estados Unidos, la extraña
combinación, en la era de Ronald Reagan, de los altos tipos de interés y la expansión
fiscal resultó muy atractiva para el capital exterior, tal y como ha puesto de relieve Robert
Brenner. Al mismo tiempo, mientras la Reserva Federal se empeñaba en la puesta a
punto de magníficas oportunidades para la recesión y el debilitamiento de la producción
industrial, el mercado financiero iba haciéndose protagonista de la nueva
representación.

Las políticas de ajuste estructural, muy semejantes para todos los países endeudados,
consistían, en primer lugar, en la potenciación de medidas encaminadas a la apertura
de los mercados, con la pertinente inmediatez de la devaluación de sus monedas al
objeto de abaratar sus exportaciones; de la reducción del gasto público para la lucha
contra la inflación; y de reducciones salariales para la recuperación de incentivos
empresariales. Estas medidas se relacionaban estrechamente con las políticas de
estabilización del Fondo Monetario Internacional, y de su materialización (por cierto, muy
desigual y limitada) dependía la concesión de nuevos préstamos. Desde luego, los
bancos occidentales no se vieron coaccionados por las mismas cautelas. Pero el
entusiasmo que despertaban las prácticas de libre mercado no fue óbice para la
conversión de la deuda privada en deuda pública, en el caso de los deudores
occidentales.

Conclusiones

 El consenso de Washington para entenderlo de mejor manera se basa en 10


características que fueron otorgadas por el economista John Williamson, una
especie de consenso sobre la naturaleza de la crisis latinoamericana y sobre
las reformas que son necesarias para superarlas.
 este consenso se centró en la liberación comercial, privatización de las empresas
públicas, y apertura al exterior, pero dejo de lado puntos importantes como la
reestructuración del gasto, el fortalecimiento de las instituciones y la equidad.
 La situación de Argentina, colapso económicamente al adoptar políticas de
ajuste estructurales, aquellas que fueron promovidas por el FMI, donde
Argentina acepta sin mayor visibilidad las recetas de política económica
otorgadas por el FMI
 El origen de un endeudamiento argentino tiene que ver con los excesos de
liquidez en la banca privada europea y americana, todo esto por la crisis
petrolera del año 1973, es ahí donde el Gobernante Argentino toma medidas de
ajuste estructural, entre las que se destacan las privatizaciones, que fueron
empleadas como una pieza de estabilización por un gobierno muy necesitado de
aumentar sus ingresos, y reducir su deuda, dando como resultado un programa
de privatizaciones acelerado
 Con estas políticas de ajuste implementadas en el gobierno argentino el
bienestar de la población descendió pues no era de esperarse ya que estas
políticas fueron erróneas, afectando a millones de personas argentinas, donde
repercudió en pobreza extrema, desigualdades económicas, desempleos,
subdesempleos, entre otras.
 En el año 1980, la Reserva Federal anuncia una política monetaria mas
restrictiva, para evitar el renacimiento de la inflación, pues en esa época la tasa
de inflación norteamericana registro un incremento.
Bibliografía

Pereira, C. (1991). La crisis de América Latina.¿ Consenso de Washington o crisis


fiscal?. Pensamiento iberoamericano, (19), 13-35.

Escobar, J. (2002). Modelo de ajuste estructural en Argentina: economía y política de


un fracaso. Revista Sociedad y Economía, (3), 35-54

Revuelto, M (2003) Las políticas de ajuste en Argentina durante los años noventa:
efectos económicos y sociales. Trabajo de Investigación pre-doctoral.
Azpiazu, D. (1991). Programas de ajuste en la Argentina de los años ochenta: década
perdida o decenio regresivo. ponencia presentada en el seminario Ajuste
económico, sindicalismo y transición política en los años ochenta.

También podría gustarte