Está en la página 1de 7

“Universidad Politécnica de Pachuca”

“Psicología del mexicano en el trabajo”

Materia: Administración

Docente: Maricela Rodarte Altamirano

Nombre del alumno: Tatiana Lludi Bautista Zúñiga

Fecha de entrega: 16 DE MARZO DE 2017

Firma de Docente: ___________________

Tatiana lludi Bautista Zúñiga


Capítulo 9

“El trabajador mexicano”

a) Sus actitudes El trabajo durante la dominación española: los conquistadores


veían la riqueza como botín después de las batallas. El trabajador en
categoría de peón. La posición dependía de los nexos con la corona, no del
trabajo. Ejemplo de corrupción por los funcionarios de altos niveles.
Paralelismo entre padre y patrón. El trabajo como castigo de dios. Actitudes
laborales que prevalecieron en las ex colonias españolas: (El trabajo como
servidumbre) Desprecio por las artes manuales e intelectuales fuente de
producción por el deseo de apoderarse de la riqueza y gozar lo que
proporciona. La Corona vendía los puestos públicos; por lo que sólo los ricos
acaparaban el poder para sí mismos no para la comunidad. La estructura
sociopolítica y religiosa de México era piramidal y estratificada: de privilegios
no de méritos.

La formación de los mexicanos: La cultura de quedar bien con el de arriba: En la


época industrial, surgieron empresas en las que la mentalidad del hacendado era
de ser el dueño, el que sabe todo y el que tiene el poder al que sus trabajadores lo
tenían que obedecer y no rebelarse. La escuela autoritaria: No coincidir con las
ideas del profesor significaba estar contra él y atraer su mala voluntad. Distinción
entre empresario o directivo y el personal. Los elementos presentes en las
relaciones laborales (dependencia, individualismo y auto devaluación). El trabajo
como medio para subsistir. Se busca trabajo, es decir dinero. En las empresas se
genera competencia interna excesiva, envidias y desleales en deterioro de la
empresa. Cultura organizacional. El trabajo en equipo es nulo, importa más la
competencia por sobresalir y los logros individuales, aunque se recurra al boicot de
los demás. Exceso de parloteo y celebraciones. Se afecta la productividad por el
tiempo que se deja de trabajar y por festejos. Se crea el campo fértil para el
alcoholismo. En México, hay muchos días no laborales según la ley, pero además
en las organizaciones se establecen otros días de descanso y todos ellos se
celebran brindando. Estado de ánimo. El mexicano se siente necesitado de la

Tatiana lludi Bautista Zúñiga


compañía de los demás, pareciera que el estar con amigos le permite al mexicano
“ser alguien”. Actitud ante la muerte. El mexicano no respeta las normas de
seguridad e higiene o de protección a su salud, su actitud es resignada le hace
aceptar el desempleo temporal o permanente por incapacidad física parcial o total.
Asistencia y puntualidad. El mexicano falta porque se siente útil o se quiere sentir
así y llega tarde por la misma razón. Es reflejo del poco aprecio que tiene de sí
mismo. Desconfianza. El mexicano se mantiene a la expectativa y en reserva
porque ha sido engañado y abusado de su actitud servicial por siglos. Esto no le
permite trabajar en equipo y colaborar. Lealtad o cultura sobre protectora. El trabajo
en equipo se limita a la protección mutua o complicidad mutua en las indisciplinas,
errores o incumplimientos y se ha creado una norma explícita de que ningún
trabajador debe atestiguar en contra de quien es encubierto, ya que el grupo lo
rechazaría o expulsaría. Liderazgo. El mexicano rechaza ser líder porque tiene alta
necesidad de ser aceptado y tiene temor y porque no se siente capaz de esa
responsabilidad y porque cree que será el único que trabaje (desconfianza). Por
esto es la escasez de líderes auténticos, democráticos y participativos. El trabajador
sometido a la autoridad interioriza el papel y si se e presenta la oportunidad
inconscientemente repite el papel con otros, esto es la prepotencia típica y clásica.

b) Sus motivaciones laborales. Las expectativas del mexicano por obtener logros,
reconocimiento y autoestima son escasas, su sentimiento de minusvalía le hace
creer que no puede lograr algo grande y menos por sí solo, pero es desconfiado de
otros y no se arriesga. Lo que le queda es buscar una mejoría económica que le de
poder por sus bienes materiales o sus conquistas amorosas. El problema en general
no es el trabajo, sino las actitudes de las personas. Maslow nos dice que según la
intensidad de la necesidad el hombre luchará por encontrar la satisfacción en éste
orden: Necesidades fisiológicas. Necesidades de seguridad. Necesidades sociales.
Necesidades de estima. Reconocimiento y prestigio (status). Necesidad de
autorrealización. El ser humano buscará satisfacer una necesidad primaria antes de
una superior. Aunque las necesidades nunca están plenamente satisfechas. Según
el modelo E-R-G de las necesidades: las de Existencia, las de Relación y las de
Crecimiento. El mexicano al no poder satisfacer su necesidad de crecimiento,

Tatiana lludi Bautista Zúñiga


sobrevalua las necesidades sociales. Los sindicatos exigen a las empresas
mayores sueldos y menos responsabilidades y actividades. Creen que el dinero es
el único recurso para satisfacer sus necesidades. La satisfacción completa
difícilmente la puede alcanzar una persona dependiente, insegura, que no se siente
capaz y no se pone aprueba, ni enfrentar nuevos retos o crear empresas, prefiere
quedarse con lo que ya tiene y no arriesgarse.

c) Diferencias geográficas. El mexicano del sur, el del sureste, el del centro, el


del norte noreste, son diferentes. Primero por la influencia del clima de cada
región. En los lugares de extremo frío la gente debe estar activa para
sobrellevar el clima y porque debe ahorrar para los tiempos en que no se
puede sembrar. Esto hace la diferencia entre hombres más austeros,
disciplinados, previsores y activos. En el sur y sureste los mexicanos son
menos activos, alegres y bromistas. En la zona central la gente es más
tranquila, servicial y hasta afectuosa. Otros factores que hacen diferencias
entre mexicanos según la región, es que las ciudades o lugares se forman
también de personas de distintos lugares, como la Ciudad de México en la
que trabajan muchas personas de otros estados. Otro factor es consecuencia
del primero ya que el campesino se convierte en obrero y requiere más
disciplina, precisión y esfuerzo.
d) La mujer en el trabajo. La situación de la mujer en México no es igual a la
del hombre, a ella se le sigue considerando que su lugar está en el hogar y
en la familia. La participación empresarial de la mujer ha aumentado en más
de ocho veces en 50 años (1930-1980). También se ha incrementado su
escolaridad, pues ya se le añade el atributo de ser inteligente, pero en primer
lugar se requiere que sea limpia, hogareña, femenina, trabajadora, honesta,
sencilla, dulce, discreta, hermosa, atenta, casta y abnegada. Ahora la mujer
puede estudiar y trabajar, tener los hijos que quiera, pero ésta dualidad la
hace sentirse culpable si dedica más tiempo o importancia a su trabajo que
a su familia, pero si se dedica exclusivamente al hogar, se siente frustrada e
inútil. Su actitud es de asumir sus labores con responsabilidad y dedicación
pero requiere de más efecto y apoyo.

Tatiana lludi Bautista Zúñiga


e) La contraparte: los directivos. Con el antecedente del hacendado y el dueño
se formó la relación dueño- trabajador, la de poderoso-generoso, la de
poderoso-explotador. El liderazgo que se ejerce es de tipo autoritario, que
mantiene la actitud de los trabajadores de dependencia y de inferioridad.
Existe la idea equivocada de que para lograr que las personas trabajen bien
hay que manipularlas. En las empresas en México, existe un alto grado de
centralización de poder, de información y de toma de decisiones por
desconfianza de la capacidad en las demás personas para actuar por sí
mismas. Existen en las empresas muchas normas y procedimientos, pero no
se toman en cuenta el cumplimiento de metas, el mejoramiento de la calidad
el aumento e la productividad. La comunicación y todo es vertical y
descendente dificultando la integración de equipos. También hay sanciones
y castigos para quienes violan las reglas, hay pocas formas de
reconocimiento al esfuerzo. Directivos y sindicatos se olvidan de los factores
motivacionales como el reconocimiento, el logro, el progreso, el crecimiento
y en general los factores intrínsecos del trabajo, como lo comprobó Frederick
Herzberg. La actitud mexicana, se refleja en los empresarios que prefieren
contratar a sus amistades y no a quienes tienes los conocimientos y la
experiencia para el puesto. Esto refuerza el hecho de que el mexicano
busque “una palanca” para tener trabajo o a quedar bien con el jefe.

En mi opinión Muchos mexicanos no valoran cuando tienen trabajo porque no les


gusta lo que hacen, entonces lo descuidan haciéndolo mal o solamente realizan lo
que tienen que hacer sin esforzarse nada, llegan tarde y con el pensamiento de que
se pase el tiempo rápido para irse, son apáticos y se quejan de todo, incluso del
salario que es lo único que esperan con ansia. Pero a pesar de no estar satisfechos,
son conformistas porque no quieren esforzarse y ganarse un mejor lugar con quizá
mejores oportunidades e incluso un mejor sueldo. Claro que también hay mexicano
que se esfuerzan por cambiarse, por aprender buenos hábitos y fomentarlos y
transmitirlos.

Tatiana lludi Bautista Zúñiga


Capítulo 10

“Otras culturas, otras conductas laborales”

La cultura moldea a los habitantes de un país, los valores y costumbres difieren por
lo que la conducta de los pueblos también es distinta. La conducta estadounidense.
Los estadounidenses conciben la vida para disfrutarla, así modifican su entorno para
hacerla más cómoda y fácil, a diferencia del mexicano que se automodifica para
adaptarse al entorno. Las organizaciones han logrado eficiencia normas bien
definidas hacia el logro de los objetivos, las relaciones son impersonales, teniendo
como resultado un alto desarrollo tecnológico y un pueblo individualista con un gran
deseo de ganar. Sin embargo, la gente está ávida de afecto que también ha
ahogado su creatividad sintiéndose frustrados. La ex Unión Soviética. En el modelo
comunista había alto índice de alcoholismo y baja productividad, teniendo
insatisfechos a los habitantes provocando un descontrol social y la escasez de
recursos. La República Popular China. Predomina la tasación igualitaria de los
hombres que impide el esfuerzo para mejorar, la competitividad de sus productos
en el extranjero se basa en precios bajos, consecuencia del bajo costo de la mano
de obra. La cultura japonesa. El individualismo casi no existe, están fuertemente
arraigados a organizaciones por lealtad. Los japoneses tienen un alto sentido del
deber, trabajan duro por y para el grupo. La sabiduría es producto de la edad y la
experiencia. Los empresarios japoneses creen en la juventud y los capacitan, las
decisiones las toman considerando a todos los involucrados. Los trabajadores
pueden satisfacer sus necesidades a través de su trabajo, los frutos son la alta
productividad y satisfacción por los logros colectivos. Además, se fomenta el ahorro
y la austeridad. Tienen n alto nivel educativo, el 98% con bachillerato, mientras que
en México en la población general tiene estudios de 6º de primaria. Japón tiene
problemas de sobrepoblación, carencia de espacios para cultivar y habitar y altos
índices de suicidios de niños y jóvenes que no están preparados para el fracaso.
Taiwán, Corea del Sur y Hong Kong. Para ellos el trabajo es sinónimo de triunfo,
han trabajado en imitar la tecnología para luego superar en calidad o precio. El que
más trabaja es el que más gana. La pereza es un antivalor. No cuenta con

Tatiana lludi Bautista Zúñiga


programas de seguridad social fortaleciendo la unión familiar. Empresarios y
gobierno se esfuerzan para lograr un objetivo: la reconstrucción y el fortalecimiento
del país.

El comportamiento de los individuos se ve afectado enormemente por los valores


predominantes de en su cultura, valores adquiridos desde la infancia y reflejados en
la vida adulta.

En mi opinión sobre este capítulo nos dice que Son notorias las diferencias entre el
crecimiento de los países, ya sea económicamente o en su población, etc. Pero es
muy importante reflexionar el por qué un país sobresale mas que otro, la realidad
es que no se trata de recursos naturales, ni de características físicas, sino de la
cultura de cada país, de que hábitos o costumbres se tienen que agreguen valor a
la vida y al desarrollo en conjunto de una nación.

Tatiana lludi Bautista Zúñiga

También podría gustarte