Está en la página 1de 4

PRÁCTICA

I. Proponga un ejemplo para cada tipo de cohesión tratada.

1. Cohesión léxica, iterativa: El decano narró la historia de nuestra universidad, muchos de


los estudiantes preguntaron al decano acerca de sus dudas.
2. Cohesión léxica, sustitutiva, sinonímica: El médico logro reanimar al paciente, por eso el
galeno lloro de felicidad.
3. Cohesión léxica, sustitutiva, antonímica: A mi mamá le gusta el lavar la ropa de día; a mí
de noche.
4. Cohesión léxica, sustitutiva, hiperonímica-hiponímica: Iré a comprar un clavel, estoy
segura que a mi mamá le va a gustar esa flor.
5. Cohesión léxica sustitutiva meronímica-holonímica: Miren, está rota la pata de aquella
silla, usémosla para nuestra fogata.
6. Cohesión gramatical, referencial, endofórica, anafórica: Mi linda sobrinita todavía no es
capaz de caminar sola, ella aún tiene 11 meses.
7. Cohesión gramatical, referencial, endofórica, catafórica: Aquel al parecer se fracturo una
de sus costillas, llamen al padre de mi vecino, necesita saberlo.
8. Cohesión gramatical, exofórica, deíctica: Le dijo que le gustaba, que él era el amor de su
vida y que haría cualquier cosa que le pidiese.
9. Cohesión, conectiva, adversativa: Le pedí que se casara con migo, pero no aceptó mi
propuesta, fui rechazado de la más triste manera.

II. Describa todos los mecanismos de cohesión existentes en el siguiente texto propuesto:

Los científicos ya han logrado cartografiar el conectoma de un gusano, Caenorhabditis


elegans, pero este tan solo posee unas 300 neuronas y 7000 conexiones sinápticas. Estas
cifras quedan muy lejos del vasto número de neuronas y conexiones que definen nuestro
cerebro, pero gracias a su mapeo los científicos han podido conocer mejor el sistema
nervioso y el comportamiento de este pequeño nematodo. Esto nos hace suponer que lo
mismo ocurriría si lográramos cartografiar el conectoma humano, misión en la que ya se
han embarcado proyectos como el estadounidense Human Connectome Project.

José Viosca

1. Entre “científicos” y “cientificos” tenemos cohesión léxica, iterativa.


2. Entre “Los científicos ya han logrado cartografiar el conectoma de un gusano,
Caenorhabditis elegans” y “pero” y “este tan solo posee unas 300 neuronas y 7000
conexiones sinápticas” tenemos cohesión conectiva, adversativa.
3. Entre “conectoma de un gusano” y “este” tenemos cohesión, gramatical, referencial,
endofórica, anafórica.
4. Entre “300 neuronas y 7000” y “cifras” tenemos cohesión léxica, sustitutiva, hiponímica-
hiperonímica.
5. Entre “Estas cifras quedan muy lejos del vasto número de neuronas y conexiones que
definen nuestro cerebro” y “pero” y “gracias a su mapeo los científicos han podido
conocer mejor el sistema nervioso y el comportamiento de este pequeño nematodo”
tenemos cohesión conectiva, adversativa.
6. Entre “gusano” y “nematodo” tenemos cohesión léxica, sustitutiva, hiperonímica-
hiponímica.
7. Entre “gracias a su mapeo los científicos han podido conocer mejor el sistema nervioso y
el comportamiento de este pequeño nematodo” y “Esto” tenemos cohesión gramatical,
referencial, endofórica, anafórica.

III. Proponga un ejemplo de cada tipo de párrafo propuesto.


1. Según su semanticidad.
1.1. Analizante o deductivo: La mayoría de los adolescentes ha probado alguna vez bebidas
alcohólicas, aunque la frecuencia de su consumo varía con la edad, el sexo, la religión,
la clase social, el lugar de residencia y el país de origen. En los países no musulmanes,
el alcohol es el narcótico psicoactivo más ampliamente ingerido, por encima de la
marihuana. Un fenómeno de los años setenta ha sido el de la nivelación en el índice del
consumo de alcohol entre los adolescentes de uno y otro sexo; así, mientras que unos y
otros muestran un aumento continuo en los últimos veinte años el crecimiento
correspondiente a las chicas es mucho más acelerado.
1.2. Sintetizante o inductivo: Comenzar por los hechos, luego describirlos y más tarde
formular hipótesis y construir teorías para explicarlos; después deducir de ellas
conclusiones particulares verificables; recurrir eventualmente a nuevas observaciones o
a nuevos cálculos y contrastar sus conclusiones con estos resultados y finalmente, si es
necesario, corregir sus conjeturas, he aquí el carácter autocorrectivo de la investigación
científica.
1.3. Analizante-sintetizante: Uno de los primeros estudios sobre la nutrición fue hecho por
Santorio en 1614. Este señor se pesaba antes y después de las comidas con el fin de
averiguar cuánto del alimento comido se desvanecía en forma de sudor insensible y de
calor. Más tarde, los investigadores descubrieron que el alimento se oxida en el cuerpo,
liberando energía, y que el contenido de energía de ese cuerpo, podía ser medido. La
unidad de medición adoptada fue la caloría alimenticia. Ella es conocida también como
la gran caloría. La caloría es la cantidad de calor requerido para elevar un kilogramo
(un litro) de agua a un grado centígrado. La pequeña caloría, usada en los laboratorios
químicos es la cantidad de calor requerida para elevar un gramo (un centímetro cúbico)
de agua a un grado centígrado.
1.4. Sintetizante-analizante: Ayer tomando un yogurt, me encontré con una nutricionista. Nos
quedamos hablando toda la tarde, ella me dijo que esta bebida ayuda a mejorar la flora
bacteriana, y hoy me compre una caja de yogures la verdad son muy deliciosas.
1.5. Entreverado o paralelo: La zanahoria es muy buena para la vista, el brócoli contiene
muchas proteínas, la espinaca y el perejil contienen antioxidantes, mí tía que es
nutricionista me está recomendando todo estos alimentos.

2. Según su función.
2.1. Párrafo de introducción: A todos los clientes: Los nuevos herrajes han llegado, son
una excelente forma de mejorar los acabados en las construcciones lo que permitirá
tener un nuevo catálogo para todos sus clientes, esto es un claro beneficio para todo
negocio.
2.2. Párrafo de desarrollo: La soluciones son mezclas homogéneas como ya hemos visto,
ahora pues aprendamos y desarrollemos en nuestro laboratorio estos fenómenos que
presentan algunas de las soluciones ya estudiadas en clase, el fenómeno de la gaseosa ,
observamos cómo esta al ser mezclada con leche, produce una precipitación.
2.3. Párrafo de conclusión: Con todo esto queridos usuarios, clientes y compradores a
nivel nacional, no se olviden de adquirir sus productos a fin de mes, es la mejor decisión
que van a tomar es el transcurso del año.
2.4. Párrafo de enlace: Si desea adquirir estos productos, tiene que acercarse a un cajero
automático, haga sus depósitos o si quiere adquirirlo por físico, en la empresa lo
recibirán con un trato cordial y amable, recuerde que es parte de la familia. Ahora pues
cómo es que están implementadas nuestras tiendas, todo empresario tiene la curiosidad
al respecto.

3. Según su intención.
3.1. Párrafo lírico o poético:
En las mañanitas
del mes de mayo
cantan los ruiseñores,
retumba el campo.

En las mañanicas,
como son frescas,
cubren los ruiseñores
las alamedas.

Ríense las fuentes


tirando perlas
a las florecillas
que están más cerca…

Lope de Vega.

3.2. Párrafo narrativo: Durante mi larga infancia, yo solía vivir la mayor parte del tiempo
sola, eran raras las veces cuando mis padres o hermanos mayores estaban en casa. Esto
terminó cuando por primera vez llegue a un colegió, desde el primer día hice grandes
amigas y amigos, hasta ahora yo y ellos estamos en contacto e incluso en la misma
universidad.
3.3. Párrafo descriptivo: La casa era pequeña, de unos 36 metros cuadrados apenas. Tenía
una puerta frontal y una trasera. Su patio era el monte grande lleno de pajas, pastos y
cactus, justo del lado en que el sol se ponía. Era de un color blanco pálido, casi crema,
sin vida. Adentro era amplia, mucho más de lo que dicen sus números. El frío de su única
habitación era extraño, contrastaba con el calor de su sala y algunos lugares en la casa
que llamaban apenas la atención.
La cocina siempre olía a jazmines. Sus paredes, por dentro, eran suaves, como
terciopelo. Su piso era de cemento pulido, tan frío como el cuarto. Tenía una concha
vieja, estaba casi quemada y negra pero con un poco de barro quizá quedaría arreglada,
el horno era hermoso lo único que adornaba todo el cuarto de la cocina.

3.4. Párrafo dialógico: Esta semana los padres de familia y profesores se han reunido para
poder hablar de un tema serio, como es la sexualidad de sus hijos, los niños deberían
conocer a temprana edad este tema que para muchos se piensa que es un tabú. Este tema
nos explica el como nosotros como padre debemos reaccionar frente a estos temas.
3.5. Párrafo introductivo: François Hollande, un líder francés y europeo a la altura del reto
que enfrenta, está cosechando casi a diario importantes frutos en su esfuerzo para poner
en pie una coalición internacional contra el Estado Islámico. El objetivo es claro y
concreto, como manifestó ayer en el homenaje a las víctimas del atentado de hace dos
semanas: destruirlo.

3.6. Párrafo expositivo: Los delfines son mamíferos marinos que, junto con el cachalote, la
marsopa y las ballenas, forman parte de la familia de los cetáceos. Se ubican dentro del
orden de los odontocetos. Existen 34 variedades de delfines.

3.7. Párrafo argumentativo: ¿Quiere esto decir que no sabemos imaginar cómo será la vida
futura, si condenada o salvadora? Sí que podemos aventurarlo, pues lo que sabemos es
que tendremos que acostumbrarnos a cambiar. Cuando el futuro nos parecía estar
escrito de antemano por el determinismo económico, entonces la vida era un estrecho
sendero lineal de sentido único, que estábamos predestinados a recorrer de la cuna a la
tumba. Pero hoy ya no es así, pues ahora se ha convertido en un rosario de encrucijadas
problemáticas donde a cada paso nos asaltará el dilema de no saber si nos enfrentamos a
una oportunidad o a un riesgo. Y esta incertidumbre nos obligará a prepararnos para
cualquier eventualidad.

IV. Mencione la superestructura de cada uno de los siguientes textos: reseña, ensayo, informe
técnico y artículo científico.

1. Reseña: Titulo, ficha técnica o encabezado, cuerpo o desarrollo, conclusiones.


2. Ensayo: Introducción, desarrollo, conclusiones, bibliografía.
3. Informe técnico: Parte inicial, cuerpo del informe, anexos, parte final.
4. Artículo: Titulo, autoría, resumen y palabras claves, introducción, material, resultados,
discusión y conclusiones, reconocimiento, referencia bibliográfica.

Elaborada por, Ruth Yoselin Almendre Aguilar.

También podría gustarte