Está en la página 1de 6

Estrategias de reproducción de las familias campesinas y política social.

Estudio de caso en el
sureste formoseño, Argentina.

Autor: Federico Muracciole1

Resumen
Esta investigación, desarrollada en las colonias de El Cruce y Santa Marina, ubicadas en el sudeste de la
provincia de Formosa, tiene como objetivo comprender la persistencia de las familias campesinas, a partir
del análisis de sus estrategias de reproducción social, entre ellas las relacionadas con las políticas sociales,
más específicamente las transferencias formales de ingresos.
Abordamos el estudio de las unidades domésticas campesinas desde la concepción estratégica de la
acción social. Esta perspectiva nos permite analizar las prácticas de los agentes a partir del encuentro
entre sus disposiciones, producto de las condiciones objetivas incorporadas en su trayectoria social, y las
estructuras objetivas que se le presentan. Por ello, son razonables y se anticipan a las situaciones, no por
ser producto del cálculo racional, sino porque son fruto de disposiciones internalizadas en condiciones
semejantes.
Las estrategias familiares forman un sistema, por lo que el análisis de los ingresos por transferencias
formales es realizado en conjunto con otras: educativas, laborales, productivas, de relacionamiento social,
etc. Tratándose mayormente de unidades domésticas con escasez relativa de recursos, consideramos que
el capital económico resulta predominante en la estructuración de este sistema.
El abordaje relacional que hacemos de estas, requiere considerar el conjunto de familias que conforman
las colonias y su relación con los otros grupos de la formación social más amplia. El énfasis de la
investigación está puesto en las relaciones dentro de las comunidades.
Siguiendo el marco teórico propuesto, las estrategias de reproducción de las unidades domésticas se
definen por el volumen total de capital que poseen, la estructura del mismo (las especies y cantidades de
cada capital) y sus trayectorias sociales. Metodológicamente, esto requirió dos etapas de análisis. La
primera de ellas es la construcción del espacio social de las colonias, a partir de la información
recolectada a través de encuestas a cada una. La segunda etapa consiste en la elaboración de las
trayectorias familiares, teniendo en cuenta las entrevistas en profundidad hechas a algunos campesinos de
El Cruce y Santa Marina.
A partir de la contextualización histórica realizada sobre la provincia y las colonias, reconstruimos los
distintos campos y sus transformaciones. Esto permitió identificar los instrumentos (o mecanismos) de
reproducción más significativos para las unidades domésticas estudiadas: la estructura y producción
agraria, los mercados de trabajo y bienes, la educación, las políticas públicas en general y, especialmente,
las sociales.
Finalmente, para la identificación de los diferentes modos de reproducción de las familias campesinas
analizadas y la articulación entre ellos, fue necesario construir tipologías de los espacios estratégicos
ocupados por estas: las posibilidades de reproducción y reconversión de los capitales, los instrumentos de
reproducción disponibles y los rendimientos diferenciales que las unidades domésticas hacen de estos.

Palabras clave:
Familias campesinas – estrategias de reproducción – política social

1. Introducción y objetivos
Este trabajo se desarrolló en las colonias El Cruce y Santa Marina, correspondientes a la zona rural de
Villafañe. Esta ciudad de aproximadamente 4.500 habitantes, se encuentra localizada a la vera de la Ruta
Nº 1, a 110 km de la ciudad de Formosa. Pertenece a la región Pirané Sur, la cual se caracteriza por el
predominio de la producción en pequeña escala, en convivencia con explotaciones medianas y grandes,
que forman numerosas colonias agrícola-ganaderas.
Particularmente, el ámbito geográfico rural de Villafañe es grande, abarca unas 140 mil hectáreas, y
cuenta con dieciséis colonias. El Cruce está distante a unos 8 km, en dirección noreste (atravesada por la
Ruta Nº 21), y Santa Marina a unos 15 km al oeste. Commented [F1]: Capaz van de nuevo los objetivos de la
investigacion

1
Institución: Docente e investigador de la Universidad Nacional de Formosa y del Instituto Universitario
de Formosa. Doctorando en Estudios Sociales Agrarios (Universidad Nacional de Córdoba).
Las siguientes preguntas nos orientan en nuestra investigación: ¿Cuáles son las estrategias de
reproducción social que les permiten a las familias campesinas de estas colonias permanecer en el espacio
social rural?, ¿Cómo se fueron modificando estas estrategias a partir de los cambios en las condiciones
sociales generales y particulares de las colonias? Y, ¿Cuál es la incidencia de las políticas sociales,
principalmente los programas de transferencias formales del Estado, en las estrategias familiares actuales?
A partir del marco teórico expresado y las características propias del espacio rural formoseño, definimos
al campesinado como una forma de producción inserta en una formación social capitalista2, que produce
para su propio consumo y la comercialización (bienes de uso y de cambio), con cierto control sobre el
proceso productivo, en el cual utiliza mano de obra familiar y medios de producción propios, aunque no
necesariamente de manera exclusiva. Estas características son generales y de ninguna manera son
condiciones normativas para incluir/excluir unidades domésticas de la denominación “campesinos”.
Las particularidades en cuanto a la participación en los mercados de fuerza de trabajo (como compradores
o vendedores), las formas de ocupación de la tierra, la realización de otras actividades no agrícolas,
comerciales o manufactureras, entre otras, estarán determinadas por las condiciones estructurales en las
que se encuentren estas familias y las diferentes estrategias de reproducción que desarrollen. Esto dará
como resultado distintas situaciones campesinas (Murmis, 1991).
En nuestro caso, las familias o unidades domésticas. Consideramos centrales estos términos ya que, como
indica Bourdieu (2007), la familia es el sujeto de las estrategias de reproducción y por ello, siguiendo a
Cragnolino (1997), es el concepto que metodológicamente articula entre los comportamientos
individuales y las condiciones sociales.
Consideramos fundamental abordar el estudio de las familias campesinas desde la concepción estratégica Formatted: Indent: Left: 0", Right: 0", Space After: 3 pt,
de la acción social. Line spacing: single
Otra cuestión importante en nuestra investigación es la incorporación de las políticas de transferencias
formales de ingreso (PTFI) al análisis del campesinado3. A partir de principios de este siglo, se dio un
crecimiento de la cobertura de la política social, tanto por el aumento de la población beneficiada (sentido
horizontal), como por el nivel de satisfacción de las necesidades (sentido vertical). En el medio rural,
estas últimas políticas tuvieron un impacto particularmente importante debido a que históricamente el
alcance de aquellas había sido muy bajo.
Para esto, resultó sumamente importante realizar una contextualización de las condiciones del
surgimiento y desarrollo del campesinado formoseño, desde su formación, a principios del siglo pasado,
hasta la actualidad.

Nuestra investigación fue realizada con el objetivo de analizar las estrategias de reproducción de las
familias campesinas, considerando en estas las transferencias formales de ingresos por parte del Estado,
para comprender la persistencia del campesinado en el sureste formoseño. De este propósito general se
derivaron otros que consideramos necesarios para su cumplimiento: generar una definición
contextualizada del campesinado, considerando las particularidades observadas; reconocer como se fue
modificando a lo largo del tiempo y hasta la actualidad, el sistema de instrumentos de reproducción de las
familias de las colonias de Santa Marina y El Cruce; y finalmente, identificar los diferentes modos de
reproducción de estas unidades domésticas y su relación entre ellos.
La realidad observada requirió ser abordada desde un marco conceptual y metodológico que nos
permitiera reflejar su complejidad. Para ello, en primer lugar, consideramos necesario clarificar la unidad
de análisis de la investigación: la familia o unidad doméstica campesina. Desde nuestra perspectiva, esta
es la base para el desarrollo de las estrategias de reproducción que, al mismo tiempo, son la condición
para la recreación continua de las familias.
Para comprender las prácticas que estas desarrollan utilizamos los conceptos de habitus, campos (las
estructuras sociales externas vinculadas a la posición de los individuos dentro de la estructura social) y
capitales (las distintas especies de recursos -poder- que se distribuyen desigualmente en los diferentes
campos). Estos fueron puestos en juego de manera permanente a lo largo de la investigación, en
interacción constante con la evidencia empírica obtenida del trabajo de campo.
Resulta central remarcar que desde la perspectiva estratégica de la acción social, la relación del habitus y
el campo es la que vincula al agente con el mundo social. Por ello, analizamos las prácticas de las familias
campesinas a partir del encuentro entre sus disposiciones, producto de las condiciones objetivas pasadas

2
Y no un modo de producción diferente, ni una economía particular con una racionalidad distinta.
3
Consideramos que esto es novedoso y, al mismo tiempo, que necesita ser abordado para “echar luz”
sobre un aspecto relativamente reciente en nuestro país.
internalizadas, y las estructuras objetivas que se le presentan. Estas prácticas son inteligibles y coherentes,
son razonables y sensatas, al mismo tiempo que se orientan hacia el futuro y parecen anticiparse a las
estructuras, sin ser producto de un cálculo racional, una racionalidad campesina en este caso, sino por
haber sido gestadas por similares condiciones objetivas pasadas.

A partir del marco teórico expresado y las características propias del espacio rural formoseño, definimos
al campesinado como una forma de producción inserta en una formación social capitalista, que produce
para su propio consumo y la comercialización (bienes de uso y de cambio), con cierto control sobre el
proceso productivo, en el cual utiliza mano de obra familiar y medios de producción propios, aunque no
necesariamente de manera exclusiva. Estas características son generales y de ninguna manera son
condiciones normativas para incluir/excluir unidades domésticas de la denominación “campesinos”.
Las particularidades en cuanto a la participación en los mercados de fuerza de trabajo (como compradores
o vendedores), las formas de ocupación de la tierra, la realización de otras actividades no agrícolas,
comerciales o manufactureras, entre otras, estarán determinadas por las condiciones estructurales en las
que se encuentren estas familias y las diferentes estrategias de reproducción que desarrollen. Esto dará
como resultado distintas situaciones campesinas (Murmis, 1991).
En el caso de las familias de las colonias El Cruce y Santa Marina, en la actualidad las actividades
económicas desarrolladas para alcanzar su reproducción incluyen, principalmente, la producción
agropecuaria para el autoconsumo y la venta, el trabajo asalariado y los ingresos por transferencias
formales de los programas sociales. Esta diversificación no representa un obstáculo teórico para
considerarlas “campesinas”, más bien son pruebas empíricas de las diferentes estrategias existentes.
Teniendo en cuenta esto y el marco teórico expresado, para conocer los sistemas de estrategias de las
familias campesinas de El Cruce y Santa Marina utilizamos dos tipos de análisis: uno sincrónico, para
construir el espacio social de las unidades domésticas en la actualidad; y otro diacrónico, para identificar
sus trayectorias sociales. Previamente, fue necesario realizar un estudio de las características históricas
del medio rural formoseño, así como de la evolución de las políticas sociales y de las transformaciones de
la estructura socioeconómica, a fin de dar a la investigación la contextualización necesaria para analizar
las vinculaciones de las familias de las colonias analizadas y la formación social en las cuales están
insertas. Commented [F2]: Capaz va a la metodologia

2. Metodología
La metodología utilizada en la investigación es de tipo cuali-cuantitativa, y está dividida en dos etapas. La
primera de ellas está vinculada directamente a la recolección y tratamiento de datos cuantitativos, a fin de
construir el espacio social de las unidades domésticas de las colonias. Las unidades de análisis son las
ochenta y siete familias de las colonias, mientras que las unidades de recolección priorizadas son los
predios o lotes. Las variables de análisis seleccionadas son representativas de las principales especies de
capital que poseen las unidades domésticas: económico, cultural y social.
Una vez elegidas las colonias, intensifiqué las visitas a las mismas, para conocer en mayor detalle las
particularidades y conocer a los vecinos (informantes calificados) que más podían contribuir a la
construcción de la investigación. Posteriormente, comencé el proceso de recolección de datos. El
cuestionario fue elaborado a partir de identificar primeramente las variables que componen las especies
de capitales con que cuentan las familias. La recolección de la información se realizó entre los meses de
octubre de 2011 y febrero de 2012.
Para el tratamiento de los datos obtenidos se utilizaron herramientas propias del análisis multivariado4.
Resulta importante comentar que para ello fue necesaria la ayuda de un especialista en el manejo de las
mismas. Realizamos un Análisis de Correspondencias libre de tendencias (DCA), que permitió
representar las unidades sobre ejes factoriales, denominados componentes, y descubrir las relaciones
existentes entre los casos y variables. El resultado de este es la construcción del diagrama que representa
el espacio social construido de las familias de ambas colonias.
Esto se complementó con un Análisis de Conglomerados a dos vías, utilizado para clasificar las familias
en grupos, en base a su similitud en el conjunto de sesenta variables. Los grupos se construyeron de modo

4
Desde nuestra perspectiva, esta técnica es fundamental, ya que por el contrario, “Al conducir el
análisis variable a variable, como frecuentemente se hace, se corre el riesgo de atribuir a una de las
variables […] lo que es efecto del conjunto de variables […]. La causalidad estructural de una red de
factores es completamente irreductible a la eficacia acumulada del conjunto de relaciones lineales de
fuerza explicativa diferente […]” (Bourdieu, 2000: 104-106).
que los elementos (unidades domésticas) que los forman sean lo más homogéneos posibles y lo más
heterogéneos posibles entre diferentes grupos. El resultado del análisis otorgó tres grupos de familias.
Esta representación de tipo sincrónica (la construcción del espacio social y lo grupos) fue complementada
en la segunda etapa del trabajo de campo (de tipo diacrónico) con la realización de entrevistas en
profundidad a las unidades domésticas seleccionadas, necesarias para elaborar las historias familiares de
vida. De manera simultánea al análisis de los datos, y unas semanas después de haber realizado las
encuestas, empecé a realizar las entrevistas.

La premisa que estructura nuestro abordaje teórico es que las estrategias de reproducción que desarrollan
las familias están dadas por el volumen total de capital que poseen, la estructura del mismo (las especies y
cantidades de cada capital) y las trayectorias familiares. Esto requiere que metodológicamente
necesitemos dos etapas de análisis.
La primera de ellas es la construcción del espacio social de las familias campesinas de ambas colonias.
Bourdieu define a este como un “espacio objetivo, estructura de relaciones objetivas que determina la
forma que pueden tomar las interacciones y la representación que de ellas pueden tener aquellos que se
encuentran en dicho espacio o estructura […]” (2000: 241). El mismo, “se representa bajo la forma de
agentes provistos de propiedades diferentes y sistemáticamente ligadas entre sí” (Bourdieu, 1988: 135).
La segunda etapa consiste en la construcción de las trayectorias de las familias que orientan sus
estrategias de reproducción. Esto requiere reconocer las diferentes posiciones que ocuparon las familias
en los distintos campos a través de su historia. Siguiendo a Cragnolino (2005), identificar las trayectorias
familiares implica reconstruir diferentes historias: la residencial de los miembros, los diferentes
momentos del ciclo vital por el que estas pasaron; la predial, las transformaciones que fueron sucediendo;
la laboral de los distintos integrantes, considerando las diferentes etapas y relaciones con el mercado de
trabajo; la educativa, formal e informal; y, especialmente importante para esta investigación, la historia de
vinculaciones de las unidades domésticas con las diferentes políticas sociales, las distintas instituciones
públicas y personas responsables (formal o informalmente reconocidos) de la ejecución “en terreno” de
aquellas.
La comprensión de las trayectorias familiares requiere, además, la reconstrucción de los distintos campos
y sus transformaciones, a partir del análisis diacrónico de los instrumentos o mecanismos de reproducción
más significativos para las unidades domésticas estudiadas: la estructura y producción agraria, el mercado
de trabajo, la educación, las políticas públicas en general y en especial las sociales.
Planteamos aquí otras interrogantes que intentamos develar en la investigación. Teniendo en cuenta las
condiciones cambiantes del contexto (nacional, provincial y de las propias colonias), y de acuerdo al
abordaje teórico desarrollado ¿es factible identificar sistemas de instrumentos de reproducción (con sus
principales componentes y peso relativo de cada uno) de las familias campesinas de El Cruce y Santa
Marina, para periodos determinados?
Considerando lo anterior, y a partir del concepto de modo de reproducción definido por Bourdieu (2007)
la “relación entre un sistema de estrategias de reproducción y un sistema de mecanismos de reproducción
[…]” (: 41), nos preguntamos ¿podremos (re)conocer los diferentes modos de reproducción de las
familias campesinas analizadas y la articulación entre ellos? Para ello es necesario también construir
tipologías de los espacios estratégicos ocupados por las familias: las posibilidades de reproducción y
reconversión de los capitales, los instrumentos de reproducción disponibles y los rendimientos
diferenciales que las unidades domésticas hacen de estos.

3. Resultados
A partir de lo analizado, una descripción general de las estrategias de reproducción de las familias
campesinas del sureste de la provincia de Formosa está conformada por: el mayor nivel educativo
registrado en los integrantes más jóvenes, algunas veces vinculado con estrategias laborales y migratorias;
los sistemas productivos diversificados, en torno a la horticultura como principal cultivo; las nuevas
formas de comercialización como actividad alternativa a las netamente productivas; el trabajo asalariado
en labores rurales y otras no tradicionales (turismo por ejemplo); y, los ingresos por transferencias
formales desde el Estado.
Considerando esto, para reconocer los diferentes modos de reproducción de estas unidades domésticas,
fue necesario identificar los distintos sistemas de estrategias (educativas, productivas, laborales, sociales),
incluyendo las vinculadas a las políticas sociales, etc. Es importante destacar que, siendo un grupo
relativamente homogéneo, las diferencias no son tan marcadas.
En cuanto a la vinculación entre las familias y los PTFI, podemos identificar que las del Grupo 1 son las
más dependientes de estos programas5. Por la edad y composición de las unidades, las jubilaciones (a
partir de la Moratoria previsional) y las pensiones no contributivas son los componentes más importantes.
Para las familias del Grupo 2 las transferencias formales del Estado no resultan tan preponderantes como
en las unidades domésticas del primero, aunque prácticamente todas cuentan con estos ingresos a través
de la Asignación Universal por Hijo. Además de esta, el otro componente considerable de las TFI para
este grupo son las pensiones no contributivas 6.
Las unidades del Grupo 3 se vinculan con las políticas sociales de ingresos de manera complementaria, ya
que (excepto una) para todas, por su dotación de recursos y características familiares, es la producción
agropecuaria la que los provee de los mayores recursos económicos. Sin embargo, algo más de la mitad
de las familias cuentan con ingresos por transferencias formales, con las pensiones no contributivas y la
AUH como los componentes más relevantes.
De acuerdo a lo anterior, concluimos que las políticas sociales, y específicamente los programas de
transferencias formales de ingresos, representan un instrumento de reproducción significativo en las
estrategias de muchas familias de los tres grupos. En el caso de las unidades conformadas por personas
mayores, y en algunas de las más jóvenes, su importancia en cuanto a ingresos es mayor. No obstante, son
un recurso considerable para familias de edades intermedias e incluso en algunas con capacidades
productivas, comerciales y laborales relativamente grandes. A nuestro entender, esto se debe a que, hasta
las más capitalizadas (salvo algunas pocas excepciones), continúan teniendo una dotación limitada de
recursos y medios de producción
Consideramos también que, para estas unidades domésticas, la posibilidad de contar con ITF no
representa un obstáculo para la búsqueda de otros recursos a través de la producción, comercialización,
trabajo asalariado, etc. La obtención o no de estos dependerá de las características internas de las familias
(dotación de medios de producción, disponibilidad de fuerza de trabajo, entre otras) y de las posibilidades
que le otorguen las condiciones sociales; antes que a un “estado de conformismo” a partir de poseer
dichos ITF. En todo caso, estos son una fuente de ingresos permanentes y en dinero (algo valorado en el
medio rural) que otorgan mayor estabilidad a la economía familiar.

4. Conclusiones
La identificación de los instrumentos de reproducción y más precisamente de los rendimientos que estos
otorgan, nos resultó una herramienta muy interesante para reconocer y resumir momentos históricos
relativamente homogéneos en las trayectorias familiares y de los espacios sociales rurales. En nuestra
investigación logramos diferenciar tres momentos en las colonias: en su conformación, dominado por la
producción (tierra y trabajo asalariado), un segundo periodo en el cual incrementan su importancia las
estrategias vinculadas a la educación y las migraciones a las ciudades y un tercer momento en el cual la
producción retoma importancia, la educación incrementa su valía y aparece como un “nuevo”
componente las transferencias formales de ingreso.
Consideramos que los PTFI resultan importantes en la persistencia campesina, ayudan a generar una base
de sustento, aunque en términos generales no son indispensables ni determinantes (puede serlo para
algunas como vimos). Las condiciones productivas, tanto familiares (medios de producción y fuerza de
trabajo) como externas (mercados principalmente), continúan siendo transcendentales en la permanencia
de las familias campesinas en sus parcelas.
A partir de la investigación realizada, un modo de reproducción social campesino podría ser definido por:
en primer lugar, la diversificación de las actividades que les generan ingresos, con predominio de las
agropecuarias, y los ITF y el trabajo asalariado como componentes importantes; segundo, desde lo
cultural, un acercamiento a los modos de vida urbanos, en especial por el fuerte aumento de la escolaridad
en los niños y jóvenes, el crecimiento de la movilidad y la mayor injerencia de las telecomunicaciones

5
Once unidades domésticas tienen a los PTFI como principal fuente de ingresos (para tres de ellas es
único) y otras ocho como complemento.
6
Poco más de la mitad de las familias tienen ingresos previsionales. En total, son diez las que cuentan
con los PTFI como principal fuente de ingresos.
(celulares e internet); y, por último, en cuanto a las relaciones sociales (en parte vinculado a lo anterior),
un incremento en la mercantilización en los intercambios.
Teniendo en cuenta lo anterior, las características de los sistemas productivos de las unidades domesticas
de El Cruce y Santa Marina, su dinamismo actual, la diversificación de sus actividades, su capacidad de
adaptación y resiliencia nos hacen suponer que, en condiciones similares a las relevadas al momento de
realizar el trabajo de campo, existen altas probabilidades de que estas permanezcan viviendo en el ámbito
rural por un tiempo prolongado.

5. Bibliografía

También podría gustarte