Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD NACIONAL

“PEDRO RUIZ GALLO”


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL, DE SISTEMAS Y DE ARQUITECTURA.

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL.

INFORME DE INGENIERÍA.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN DE CONOCIMIENTOS.

“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” DE LA


CIUDAD DE JAÉN- CAJAMARCA, PARA SU USO EN LA
ELABORACIÓN DE CONCRETO f´c=210 KG/CM2”.

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE:

INGENIERO CIVIL

PRESENTADO POR:

BACHILLER: EDGAR HOYOS QUIROZ


“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

CAPÍTULO I: ASPECTOS GENERALES.

1.2 OBJETIVOS.
1.2.1. OBJETIVOS GENERALES.

 Determinar las propiedades físicas y mecánicas de la cantera Cruce Chanango


de la ciudad de Jaén, para determinar su uso en la elaboración de un concreto de
calidad.

 Aplicar los parámetros de las propiedades físicas y mecánicas para la


dosificación y realización en laboratorio de un concreto con resistencia a la
comprensión f´c=210 kg/cm2.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

 Realizar el muestreo de los agregados.


 Análisis granulométrico.
 Clasificación SUCS Y AASHTO de los agregados.
 Determinar el contenido de humedad natural de los agregados.
 Determinar la gravedad específica y absorción.
 Abrasión de los Ángeles.
 Durabilidad al sulfato de sodio y sulfato de magnesio.
 Impurezas orgánicas.
 Sales solubles.
 Realizar el diseño de mezclas.
 Elaboración de testigos de concreto.
 Realización de las pruebas de calidad.

CAPÍTULO II: UBICACIÓN, ORIGEN Y POTENCIA DE EXPLOTACIÓN.

2.1. UBICACIÓN.

La cantera CRUCE CHANANGO, se encuentra ubicada políticamente:

DEPARTAMENTO : CAJAMARCA.
PROVINCIA : JAÉN.
DISTRITO : BELLAVISTA
CASERÍO : CHANANGO

En el Kilómetro 27.50 de la carretera Jaén- San Ignacio, en lecho del Río Amojú
o también llamado Quebrada Jaén.

La ubicación en coordenadas UTM GSW-84:

Las coordenadas que se muestran a continuación son las que se obtuvieron del
perímetro con la ayuda de un GPS Garmin Etrex Vista hcx.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 2
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

TABLA 01: COORDENADAS DE LA CANTERA MATERIALES S.A.C.

VÉRTICE ESTE NORTE


1 749475.93 m 9374626.12 m
2 749488.99 m 9374560.42 m
3 749529.79 m 9374566.78 m
4 749581.81 m 9374567.28 m
5 749604.01 m 9374565.18 m
6 749470.55 m 9374503.22 m
7 749496.01 m 9374455.77 m
8 749629.13 m 9374499.03 m
9 749714.52 m 9374489.74 m
10 749836.35 m 9374520.78 m
11 749826.88 m 9374549.88 m
12 749786.73 m 9374543.77 m
13 749666.16 m 9374583.03 m
14 749761.00 m 9374700.00 m
15 749566.40 m 9374669.34 m

ESQUEMA 01: DE SU UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN DE LA CANTERA


MATERIALES S.A.C, UBICADA A LA MARGEN IZQUIERDA DE LA
CARRETERA JAEN- SAN IGNACIO.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 3
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

2.2. ORIGEN.
Los agregados que se producen en la cantera Cruce Chanango; está
constituida por depósitos aluvio fluviales que conforman el cauce y áreas de
inundación de la quebrada Jaén o Río Amojú, con volúmenes que superan los 98,
000.00 m3 por año de agregado general (hormigón).

Estos depósitos están compuestos por material granular gravo arenoso


pobremente gradados con escaso fino (hormigón), los mismos que son procesados
en el mismo lugar, donde existe una planta procesadora que permite obtener piedra
chancada de diferentes dimensiones así como arena gruesa.

o Geología: Corresponden a depósitos cuaternarios aluvio fluviales; suelos gravo


arenosos con escasos finos, predominan elementos de formas redondeadas a sub
redondeadas.
Derivan de la descomposición de rocas que conforman el basamento rocoso
a lo largo del eje de la quebrada aguas arriba de la cantera, mayormente de origen
volcánico perteneciente a la formación Oyotún y en menor proporción calizas de la
formación Chulec y areniscas del grupo Goyarisquizga.

2.3. POTENCIA DE EXPLOTACIÓN.

Foto 01: El lecho del Río Amojú, en la zona donde se extraen los agregados.

2.3.1 MÉTODO DE EXTRACCIÓN DE LO AGREGADOS.

El método de explotación de cantera se realiza a "tajo abierto", mediante


el empleo de maquinaria convencional (cargador frontal o excavador y volquetes);
considerando lo siguiente:
 Se deja un bordo de piedras de D= 20” acomodadas en forma de espigón en
el cauce del río de 5.0 m de largo aproximadamente; tratando de mantener

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 4
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

inalterado el cauce original del rio; para esto se genera pozos de colmatación
en los cuales se almacenará el material
 En épocas de lluvias y máximas avenidas, estos pozo (03) se colmatarán de
agregados los cuales serán aprovechados para su procesamiento y finalmente
obtener agregados para la construcción
 Un cargador frontal o excavador agruparan el material que se extraerá del
cauce del río Amojú.
 La misma maquinara recogerá todo el material de la orilla del río y lo
depositara dentro de un camión volquete.
 Luego este camión transportará el material desde el río hasta la planta
procesadora que se encuentra a 300 metros de los pozos de colmatación.
 Todos los materiales que se encuentran en el área de explotación y que no se
consideran como aptos, se consideran excedentes y se acopiado en lugares y
formas adecuadas. Estos materiales se acumulan hacia la margen izquierda
del río como refuerzo a la defensa ribereña.

2.3.2 POTENCIA DE EXPLOTACIÓN.

Por ser una cantera que se encuentra en el cauce del río, y considerando que
el periodo de lluvias en la zona no tiene régimen regular durante el año, la
potencia de explotación se calculará, teniendo en consideración lo especificado
por los registros de la administración de la cantera.
 Se realiza dos veces por mes solamente, la explotación de las pozas
sedimentadoras.
 Ingresa solamente al procesamiento de chancado el agregado de tamaño
máx. de 2 ”
 La producción de los agregados finales procesados, se extraen del agregado
general (Hormigón), que se extrae del cauce del río.
 El método para el cálculo de producción o potencia de explotación de cada
una de las pozas, se realizará por la siguiente fórmula.

𝑽𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒓𝒐𝒅𝒖𝒄𝒄𝒊ó𝒏Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒄𝒂𝒅𝒂 𝑷𝒐𝒛𝒐 𝑿 𝑨𝒍𝒕𝒖𝒓𝒂 𝒔𝒆𝒅𝒊𝒎𝒆𝒏𝒕𝒂𝒅𝒂 𝒅𝒖𝒓𝒂𝒏𝒕𝒆 𝟑𝟎 𝒅𝒊𝒂𝒔

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 5
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

Foto 02: Se muestra los 03 pozos de sedimentación para el agregado.

Foto 03: Se muestra el pozo de sedimentación número 02.

TABLA 02:
CÁLCULO DEL VOLUMEN DE AGREGADO GENERAL APROXIMADO POR AÑO.

VOL . X AÑO ( m 3 ) ,
ALTURA PROMEDIO DE COLMATACIÓN MENSUAL POR DOS 02
N° POZO AREA m2 VECES DE
EXTRACCION AL
ENE FEB M AR A B R M AY JUN JUL AGOS SEPT OCT NOV DIC M ES.
1 2,800.00 0.7 1.1 0.7 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.5 0.5 38080.00 m3
2 2,500.00 0.6 1.0 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.4 0.4 0.5 32000.00 m3
3 2,300.00 0.6 1.0 0.6 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.4 0.3 0.3 0.5 28520.00 m3
VOLUMEN TOTAL DE AGREGADO GENERAL EXTRAIDO. 98600.00 m3

TABLA 03:
CÁLCULO DE AGREGADOS FINALES PROMEDIOS DE PRODUCCIÓN POR AÑO.

VOL. ( m3)
VOL. (m3) VOL. m3
N° P OZO P IEDRA M A YOR
A GREGA DO A GREGA DO
A 2"
GRUESO. FINO

P ORCENTA JE
9.53% 52.46% 38.01%
1 3629.02 m3 19976.77 m3 14474.21 m3
2 3049.60 m3 16787.20 m3 12163.20 m3
3 2717.96 m3 14961.59 m3 10840.45 m3
TOTALES 9396.58 m3 51725.56 m3 37477.86 m3
Nota: Los porcentajes se determinaron del análisis granulométrico al agregado global.
(ANEXO 1.2)
Calculamos, los porcentajes de la tabla 03, teniendo en cuenta lo siguiente:
o El material que se retiene en la malla con abertura 2”, es material que no entra
al proceso de chancado, esto representa el 9.53 % de la muestra total, que se
distribuye como material denominado, piedra base y sobrebase.
o Volumen de agregado fino está representado por el 38.01%, es el porcentaje
que pasa la malla # 4.
o La diferencia del porcentaje de material con dimensiones mayores a 2” con el
porcentaje de material que pasa la malla # 4, viene a ser el porcentaje de
agregado grueso.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 6
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

Con las consideraciones; la potencia de explotación por año es:


LOS VOLUMENES TOTALES AL AÑO.

AGREGADO GRUESO : 51, 725.00 METROS CÚBICOS.


AGREGADO FINO : 37, 477.00 METROS CÚBICOS.

De la granulometría nos muestra un agregado con la siguiente clasificación:

CLASIFICACIÓN SUCS:
GP, gravas mal graduadas con pocos finos.

CLASIFICACIÓN AASHTO:
A-1-a (0).
Tiene como material característico a cantos gravas y arenas.
Esta clasificación los define como de excelente a bueno.

CAPITULO III: NATURALEZA, CLASIFICACIÓN, OBTENCIÓN, TAMAÑO, FORMA


Y TEXTURA DE LOS AGREGADOS DE LA CANTERA CRUCE
CHANANGO.
3.1 NATURALEZA:
De la clasificación de las rocas de la cantera Cruce Chanango, se obtuvo:

o Rocas Magmáticas (Ígneas): Andesitas, dioritas, tobas volcánicas, dioritas con


cuarzos, riolitas, gabros, traquitas, basaltos, plagioclasas, anhidrita, diorita
melánica, granodiorita,
o Rocas Sedimentarias: Areniscas,
Ver ANEXO 2.1: Clasificación de las rocas de la cantera Cruce Chanango de la
Ciudad de Jaén.

Para la clasificación de las rocas se ha tomado como muestra representativa


un lampón del cargador frontal, que es aproximadamente 2.00 m3

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 7
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

Foto 04: Se muestra el proceso de muestreo para la clasificación de las rocas.

3.2 CLASIFICACIÓN:

De la clasificación que se adjunta en el Anexo 02, por su procedencia de los


agregados se considera como Agregados rodados por provenir de rocas
sedimentarias, y como agregado de río por que se determinó que es de la
desintegración natural de las rocas, en las cuales debido al desgaste progresivo en
su trasporte natural por el lecho del río han adquirido la forma y tamaño en que se le
encuentra en la cantera.
3.3 OBTENCIÓN:

La obtención de los agregados es de manera natural, es decir que se extrae del


cauce del río sin utilizar medios artificiales como dinamita, demoliciones, etc. para
luego pasar con un proceso de trituración y clasificación en función a tamaño de las
partículas.

3.4 TAMAÑO:

La Norma Técnica Peruana 400.010, en la tabla Medida de las muestras que


se presenta en el Anexo 03, distingue tres tipos de agregados por su tamaño; de los
cuales la cantera en estudio ofrece una producción de los tres distinguidos por la
Norma (N.T.P 400.010).

o AGREGADO FINO: que son los agregados que pasan por el tamiz 3/8” y
quedar retenidos en la malla N° 200.
La Arena: Es un agregado fino proveniente de la desintegración natural de las
rocas.

o AGREGADO GRUESO: Material proveniente de la desintegración natural o


mecánica de las rocas. Es aquel que queda retenido en el tamiz N° 4 (4.76
mm).
La Grava: Es un agregado grueso, proveniente de la desintegración natural de
materiales pétreos, encontrándoseles corrientemente en carreteras y lechos
de ríos depositados en forma natural.

o HORMIGÓN: Material compuesto de grava y arena empleado en forma natural


de extracción, también denominado por la N.T.P 200.010 como agregado
global.
3.5 FORMA Y TEXTURA.

FORMA:
En los agregados estudiados se presentan formas tales como: redondeados,
alargados, laminados, irregulares, angulares, elongados y laminados y son dos
últimas las que reducen la trabajabilidad y durabilidad del concreto, por lo que
se recomienda que se tenga en porcentaje menos del 15% del peso.

TEXTURA:
Los agregados estudiados presentan, una textura granular, áspera, que es
muy característica de los agregados con una buena dureza, lo que asegura que
habrá una buena adherencia entre la pasta de cemento con los agregados.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 8
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

CAPITULO IV: PROPIEDADES FÍSICO MECÁNICO DE LOS AGREGADOS


DE LA CANTERA CRUCE CHANANGO DE LA CIUDAD DE
JAEN-CAJAMARCA.

4.1. MUESTREO DE LOS MATERIALES.


El muestreo de los materiales estará en función de lo especificado en la
NORMA TÉCNICA PERUANA 400.010 del Anexo 03, la que manifiesta:

4.1.1 MUESTRAS CONFIABLES.1


GENERALIDADES: De preferencia, las muestras para los ensayos de
calidad deberán ser obtenidas de productos acabados. La muestra de
productos acabados para ser ensayada por pérdida al desgaste de abrasión
no estará sujeta a chancado posterior o reducido manualmente, a menos
que la medida del producto acabado sea real que requiera reducción
posterior para los propósitos del ensayo.

De lo especificado N.T.P 400.010, las muestras se extraen del producto


acabado, que es el producto procesado y que se comercializa, es decir es el
producto que se emite por las fajas transportadoras.

4.1.2 MUESTREO DE FAJAS TRANSPORTADORAS.2

Seleccionar el muestreo al azar de la producción, tal como se indica en la


práctica normalizada ASTM D 3665 (obtener por lo menos 3 incrementos
aproximadamente iguales, seleccionados al azar, de la unidad que está siendo
muestreada y combinarlos para formar una muestra de campo); cuya masa
igual o exceda a la mínima recomendada en el apartado 4.4.2 de la N.T.P
200.010, la cual establece que las masas especificadas en la tabla 1 de la
misma norma, son tentativas y que se debe tomar a base del tipo de ensayo a
los que se someterá el material y se obtenga lo suficiente para ejecutar los
mismo. De lo dispuesto en las normas citadas; insertar dos (02) plantillas de la
misma forma de la correa de la faja transportadora y separarlas de tal modo
que el material contenido entre ellas producirá un incremento de la masa
requerida.

Extraer cuidadosamente con la cuchara todo el material entre las plantillas y


colocarlo en un contenedor y luego colectar los finos sobre la faja con
una brocha y pala y adicionarlos al contenedor.

Para nuestro muestreo de los materiales; se ha seguido el procedimiento


sugerido para fajas transportadoras, y además se obtuvo los tres (03)
incrementos aproximadamente iguales que se combinaron para formar la
muestra representativa de campo.

La masa de la muestra, es mayor a la establecida por la N.T.P 200.010, la


misma que sugiere que la cantidad de material será en un función a la
cantidad de pruebas que se desee realizar.

1 NORMA TÉCNICA PERUANA 400.010; AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras; 4. Muestras Confiables.
2 NORMA TÉCNICA PERUANA 400.010; AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras; 4.3.2 Muestreo de Fajas Transportadoras.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág. 9
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

4.1.3 NÚMERO Y MASA DE LAS MUESTRAS DE CAMPO.4


 NÚMERO DE MUESTRAS.
El número de las muestras de campo requerías depende del estado y
variación de las propiedades a medirse… El número de muestras de la
producción deberá ser suficiente como para otorgar la confianza
deseada en los resultados de los ensayos.3
El número de muestras tomadas para los ensayos requeridos es de una (01),
que tiene un peso de 90.0 kg, tanto el agregado grueso, el agregado fino y
agregado global.
 LAS MASAS DE LAS MUESTRAS.
Las masas de las muestras de campo citadas (Tabla 01), son tentativas. Las
masas deberán ser previstas para el tipo y cantidad de ensayos a los cuales
el material va a estar sujeto y obtener material suficiente para ejecutar los
mismos…3

Las masas, se tomaron para el agregado grueso 90.0 kg, agregado fino 80.0
kg, agregado global 25.0 kg, tomando como criterio que se tiene que realizar
los ensayos requeridos en el presente informe, la masa de agregado global es
menor porque solamente se le realizará análisis granulométrico.

Foto 05: Se muestra el producto terminado piedra chancada, salientes de


proceso de trituración.

3NORMA TÉCNICA PERUANA 400.010; AGREGADOS. Extracción y preparación de las muestras; 4.4 Número y masa de las muestras de
campo.

OTRAS REFERENCIAS: ASTM D 75-3: Standard Practice for Sampling Aggregates: Práctica estándar par el muestreo de los agregados.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
10
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

Foto 06: Se muestra el producto terminado arena procesada, salientes del


proceso de trituración.

Foto 07: Se muestra el producto terminado arena procesada, de donde se


muestreará para los ensayos.

4.2 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (ASTM C-136).


 RESULTADOS:

o AGREGADO GRUESO.

TABLA 04: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (ASTM D422).

T A M IC ES A B ER T UR A PESO %R ET EN ID O%R ET EN ID O % QUE ESP EC IF . 1" TAM AÑO M AXIM O: 1"


A ST M mm R ET EN ID O P A R C IA L A C UM ULA D O P A SA A ST M C - 3 3 - 54 DESCRIPCION DE LA MUESTRA
3" 75.20
2 1/2" 63.50 P.M 2518.00
2" 50.80
1 1/2" 38.10 Contenido de
1.21 %
1" 25.40 10 0 . 0 0 10 0 10 0 Humedad. =
3/4" 19.05 248.00 9.85 9.85 9 0 . 15 90 10 0
Peso unitario suelto : 1.396 kg/m3
1/2" 12.70 1635.00 64.93 74.78 25.22
3/8" 9.53 401.00 15.93 90.71 9.29 20 55
peso unit. Compactado: 1.521 kg/m3
1/4" 6.35 196.00 7.78 98.49 1. 5 1
No4 4.76 38.00 1.51 100.00 0.00 0 10 CARACT. GRANULOMETRICAS:
No8 2.38 0 5 D10= 0.015 Cu= 0.861
No10 2.00 D30= 0.014 Cc= 0.925
No16 1.19 D60= 0.013
No200 0.84
No30 0.59
No40 0.42
No50 0.30
No80 0.18
No100 0.15
No200 0.07 OBSERVACIONES:
< No200

TOTAL 2518.00 100.00

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
11
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
12
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

TABLA 05: CURVA GRANULOMÉTRICA PARA EL AGREGADO GRUESO.

CURVA GRANULOMÉTRICA
MALLAS U.S. STANDARD
3" 21/2"2" 11/2"1" 3/4" 1/2"3/8" 1/4" N4 8 10 16 20 30 40 50 60 80200
100
90
Curva Granulometrica
80
% QUE PASA EN PESO

70 Eje de tamices

60 Tamiz (mm)
50 Tamiz (ASTM)
40 ESPECIFICACIONES ASTM
30 ESPECIFICACIONES ASTM
20
10
0
0.010
0.064
0.051

0.025

0.013

0.005

0.002
0.002

0.001

0.000

0.000
0.076

0.038

0.019

0.006

0.001

0.001

0.000

0.000

0.000
100.00

1.00

0.10
10.00

TAMAÑO DEL GRANO EN m


(Escala Logarítmica)

o AGREGADO FINO.

TABLA 06: ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO POR TAMIZADO (ASTM D422).

T A M IC ES A B ER T UR A P ESO %R ET EN ID O %R ET EN ID O % QUE ESP EC IF .


A ST M mm R ET EN ID O P A R C IA L A C UM ULA D O P A SA A ST M DESCRIPCION DE LA MUESTRA
3" 75.20
2 1/2" 63.50 P.L. 720.00
2" 50.80 P.S. 720.00
1 1/2" 38.10
Cont. de Humedad: 2.65%
1" 25.40
3/4" 19.05 kg/
Peso unitario suelto : 1.595 m3
1/2" 12.70
3/8" 9.53 kg/
peso unit. Compactado: 1.784 m3
1/4" 6.35 10 0 . 0 0 10 0
No4 4.76 64.68 8.98 8.98 9 1. 0 2
No8 2.38 138.39 19.22 28.20 7 1. 8 0 95 10 0
No10 2.00 30.47 4.23 32.44 67.56 80 10 0
No16 1.19 89.05 12.37 44.80 55.20
No20 0.84 56.52 7.85 52.65 47.35 50 85
No30 0.59 56.18 7.80 60.46 39.54 MÓDULO DE FINEZA : 3.12
No40 0.42 62.66 8.70 69.16 30.84 25 60
No50 0.30 73.27 10.18 79.34 20.66 OBSERVACIONES:
No80 0.18 61.72 8.57 87.91 12 . 0 9 10 30 El modulo de fineza debe de estar
No100 0.15 15.80 2.19 90.10 9.90 dentro de los limites de 2.30 - 3.10, no
No200 0.07 25.97 3.61 93.71 6.29 2 10 debiendo excederse el limite en mas o
< No200 45.29 6.29 100.00 0.00 menos 0.2 ... M ax 3.35

TOTAL 720.00 100.00

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
13
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

TABLA 7: CURVA GRANULOMÉTRICA AGREGADO FINO.

CURVA GRANULOMETRICA
MALLAS U.S. STANDARD
3"21/2"2"11/2"
1"3/4"1/2"3/8"1/4"N4 810 16 20 30 40 5060 80100 200
100
Curva Granulometrica
90
Eje de tamices
80
% QUE PASA EN PESO

70 Tamiz (mm)

60 Tamiz (ASTM)
50 ESPECIFICACION ASTM
40 ESPECIFICACION ASTM1
30
20
10
0
0.010
0.076
0.064
0.051
0.038
0.025
0.019
0.013

0.006
0.005

0.002
0.002

0.001
0.001
0.001
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000

0.000
1.00

0.10

0.01
10.00

TAMAÑO DEL GRANO EN m


(Escala Logarítmica)

 COMENTARIOS A LOS RESULTADOS.


Los ensayos granulométricos al agregado grueso y agregado fino denotan:

o AGREGADO GRUESO:
Las diez (10) series granulométricas normadas por ASTM C 136 para el
agregado grueso, que se muestra en el anexo 04, muestran el cuadro de los
límites, los cuales no hace definir al material analizado como una grava mal
graduada, como se muestra en la tabla del análisis granulométrico para el
agregado grueso; se aprecia que la curva sale de lo límites establecidos. El
porcentaje que pasa por el tamiz ¾”, si esta dentro de los limites, luego el
porcentaje que pasa por el tamiz de 3/8” muestra una diferencia de 10.71%
del porcentaje mínimo que sugiere la norma.
De lo analizado se puede definir que estamos frente a una grava mal
graduada, y que no cumple con todos las especificaciones establecidas por la
Norma ASTM C 136.

o AGREGADO FINO.
La norma ASTM C 136, establece los siguientes parámetros granulométricos
para el agregado fino, que se adjuntan en el ANEXO 4.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
14
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

TABLA 8: PARÁMETROS GRANULOMÉTRICOS PARA EL AGREGADO FINO.

MALLA PORCENTAJE QUE PASA


9.51 mm (3/8”) 100
4.76 mm (N°4) 95 a 100
2.36 mm (N°8) 80 a 100
1.18 mm (N°16) 50 a 85
600 u.m. (N°30) 25 a 60
300 u.m. (N°50) 10 a 30
150 u.m. (N° 100) 2 a 10
N° 200 0a3

Hacemos la comparación entre lo especificado por ASTM C 136, y los


resultados obtenidos:

 Por la malla N°4 y N° 8, los porcentajes retenidos, presenta 3.89% y 8.2%


respectivamente menos del mínimo exigido por la norma.
 En la malla N° 16, N°30, N°50, N°100 y N° 200, los porcentajes retenidos del
material en estudio se encuentran dentro de lo especificado por la norma.
 De las comparaciones anteriores y de acuerdo a lo especificado por la
norma, “los agregados que no cumplan con las especificaciones dadas
anteriormente, podrían ser utilizados siempre y cuando se demuestre una
evidencia aceptable del comportamiento satisfactorio”, pues en el presente
informe y en función de los resultados se determinará si los agregados
analizados podrán ser usados en la fabricación de concreto estructural”.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
15
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

4.3 CONTAMINACIÓN DE LOS AGREGADOS (MATERIAL QUE PASA EL


TAMIZ 200)-ASTM C33.

- RESULTADOS OBTENIDOS.
A. AGREGADO FINO (TABLA 09):

ENSAYO N° 1
Peso seco de la muestra original (gr) 500.00
Peso seco de la muestra lavada (gr) 475.00
Peso de material que pasa tamiz N° 200 (gr) 25.00
% de material que pasa tamiz N° 200 5.00%

B. AGREGADO GRUESO (TABLA 10):

ENSAYO N° 2
Peso seco de la muestra original (gr) 6,238
Peso seco de la muestra lavada (gr) 6,206
Peso de material que pasa tamiz N° 200 (gr) 32
% de material que pasa tamiz N° 200 0.513

COMENTARIOS A LOS RESULTADOS:


Del Anexo 4.1 (Contaminación de los agregados (Material que pasa el Tamiz 200)).

Según la norma de la ASTM C-33, los materiales muy finos como: la arcilla, limo y el
polvo de tributación, que pasa la malla N° 200, están limitados en conjuntos a no más
de:
TABLA 11: CANTIDAD DE MATERIAL FINO EN LOS AGREGADOS.

AGREGADO % máximo de material que pasa por la malla N° 200


CONCRETO CONCRETO NO EXPUESTO A
EXPUESTO A LA LA ABRASION
ABRASION
Terrones de arcilla y 3A 5A
partículas menores a
malla # 200

CONCRETO OTRO CONCRETO.


IMPORTANTE.

CARBON Y LIGNITO.
Donde aspecto de la 0.5 1.0
superficie de concreto:

(A), En el caso de arena manufacturada, si el material más fino que el 75-mm (No.200)
tamiz consiste en el polvo de fractura, esencialmente libre de arcilla o esquisto, estos
se permiten límites para ser aumentado a 5 y 7%, respectivamente.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
16
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

Los análisis realizados a los materiales de la cantera en estudio, arrojan para el


agregado fino 5% de material que pasa el tamiz N°200, y para el agregado grueso
0.513%, respectivamente. De lo indicado en la tabla anterior ASTM C33, sugiere que
para el caso de agregado fino lo permisible desde 5% al 7%, y para e agregado grueso
es de 1%. (Ver Anexo 4.1).

El agregado estudiado está cumpliendo con los parámetros mínimos exigidos


por la Norma.

4.4. CONTENIDO DE HUMEDAD (ASTM D-2216).


 DATOS Y RESULTADOS PARA CADA MUESTRA EN AGREGADO FINO Y
AGREGADO GRUESO.

 TABLA 12:EN AGREGADO FINO.

Muestra
Peso muestra Húmeda "Wmh" Peso muestra Seca
(gr) "Wms" (gr)
#1 116.26 113.26
o CÁLCULOS DEL CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL:
Muestra #1

Wmh  Wms
W%  *100
Wms

Wmh = 116.26 gr

Wms = 113.26 gr

W % = [(116.26 – 113.26) / 113.26] * 100

W % = 2.65 % de humedad.

 TABLA 13: EN AGREGADO GRUESO.

MuestraPeso muestra Húmeda Peso muestra


"Wmh" (gr) Seca "Wms" (gr)
#2 123.38 121.90
o CÁLCULOS DEL CONTENIDO DE HUMEDAD TOTAL.
Muestra #2

Wmh  Wms
W%  *100
Wms

Wmh = 123.38 gr

Wms = 121.90 gr

W % = [(123.38 –121.90) /121.90] * 100

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
17
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

W % = 1.21 % de humedad

o RESUMEN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS:

TABLA 14: AGREGADO FINO.

Nro De Tara 24
Peso Tara (WT)(gr.) 17.85
WT + Muestra Húmeda (mh)(gr.) 134.11
WT + muestra seca 2(gr.) 131.11
Wmh=mh-wtara ( peso de la muestra humeda). 116.26
Wms=ms-wtara (peso de la muestra seca). 113.26
H (peso del Agua) 3.00
w% 2.65%

TABLA 15: AGREGADO GRUESO.

Nro De Tara 1
Peso Tara (WT)(gr.) 17.82
WT + Muestra Húmeda (mh)(gr.) 141.2
WT + muestra seca (gr.) 139.72
Wmh=mh-wtara ( peso de la muestra humeda). 123.38
Wms=ms-wtara (peso de la muestra seca). 121.90
H 1.48
w% 1.21%

 COMENTARIOS A LOS RESULTADOS.

Lo recomendable cuando se determina el contenido de humedad, se compara


con el grado de absorción a lo que se denomina humedad libre que viene a ser,
la diferencia de la humedad total con y la absorción. Esto su usa con los
siguientes criterios:

 Cuando la humedad libre es positiva, el agregado está aportando agua a la


mezcla.
 Cuando la humedad es negativa, el agregado está quitando agua a la mezcla.
 Se deberá evaluar estos criterios luego de determinar la absorción para evaluar
si el agregado en estudio aporta o quita agua a la mezcla.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
18
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

4.5 GRAVEDAD ESPECÍFICA Y ABSORCIÓN ASTM C 128.

CÁLCULOS Y RESULTADOS:

TABLA 16: PARA AGREGADO FINO.

I.- DATOS Peso Kg Símbolo.


1 PESO DE LA MUESTRA SATURADA CON SUPERFICIE SECA. 500.00 S
2 PESO DEL PICNÓMETRO Y AGUA AL RAS 854.00 B
3 PESO DEL PICNÓMETRO MAS MUESTRA Y MAS AGUA AL RAS 1168.00 C
4 PESO DE LA MUESTRA SECADA AL HORNO 488.00 A

II.- RESULTADOS
5 PESO ESPECIFICO DE MASA: P.E.M. A/(B+S-C) 2.62
Promedio
6 P.E. DE MASA SATURADA SSS P.E.M.S.S.S.(S/(B+S-C)) 2.69
Promedio
7 PESO ESPECIFICO APARENTE P.E.A. : A/(A+B-C) 2.80
Promedio
8 PORCENTAJE DE ABSORCION: %ABS((S-A)/A)*100 2.46%

TABLA 17: PARA AGREGADO GRUESO.

I.- DATOS
1 PESO DE LA MUESTRA SECADA AL HORNO 3981.00
2 PESO DE LA MUESTRA SATURADA SSS 4026.10
3 PESO DE LA MUESTRA SUMERGIDA 2533.00

II.- RESULTADOS
4 PESO ESPECIFICO DE MASA: P.E.M. 1/(2-3) 2.67
Promedio
5 P.E. DE MASA SATURADA SSS P.E.M.S.S.S.(2/(2-3)) 2.70
Promedio
6 PESO ESPECIFICO APARENTE P.E.A. : 1/(1-3) 2.75
Promedio
7 PORCENTAJE DE ABSORCION: %ABS((2-1)/1)*100 1.13%
Promedio

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
19
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

 COMETARIOS A LOS RESULTADOS.

PESO ESPECÍFICO:

Lo recomendable, para los agregados es que su peso específico, para


concretos ligeros debería estar entre 1.2 a 2.2 g/cm3, y lo recomendable para
concreto estructurales de 2.3 a 2.9 g/ cm3.

El los materiales de la presente, se ha obtenido para la arena 2.62


kg/cm3 y para el agregado grueso 2.67 kg/cm3 de peso específico, lo que nos
representa materiales que se encuentran dentro de lo recomendado para su uso
en la fabricación de concreto.

Ver: Anexo 06-Gravedad Específica y Absorción ASTM C 128- Especificaciones


Técnicas.

PORCENTAJE DE ABSORCIÓN:

Calcularemos la humedad libre:

AGREGADO FINO

HUMEDAD
= -
LIBRE: HUMEDAD ABSORCIÓN

HUMEDAD
-
LIBRE: = 2.65% 2.46%

HUMEDAD
LIBRE: = 0.19% POSITIVA

AGREGADO GRUESO

HUMEDAD
= -
LIBRE: HUMEDAD ABSORCIÓN

HUMEDAD
-
LIBRE: = 1.21% 1.13%

HUMEDAD
LIBRE: = 0.08% POSITIVA

La humedad libre de los agregados analizados, muestra humedad positiva, esto


indica que los agregados proporcionarán agua a la mezcla, esta determinación se
deberá de tener en cuenta al momento de realizar el diseño de mezclar para
poder descontar de la cantidad de agua que sugiere ACI.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
20
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

4.6 PESO UNITARIO VOLUMÉTRICO (ASTM C-294).

 CÁLCULO Y RESULTADOS:

TABLA 17: Peso Unitario Volumétrico Suelto-Agregado Fino.

MOLDE NRO. I
PESO DEL MOLDE gr. 6080
PESO MOLDE + MUESTRA gr. 9524
PESO DE LA MUESTRA gr. 3444
VOLUMEN DEL MOLDE cm3, 2159
PESO UNITARIO KG/M3, 1.595

TABLA 18: Peso Unitario Volumétrico Compactado-Agregado Fino.

MOLDE NRO. I
PESO DEL MOLDE gr. 6080
PESO MOLDE + MUESTRA gr. 9931
PESO DE LA MUESTRA gr. 3851
VOLUMEN DEL MOLDE cm3, 2159
PESO UNITARIO KG/M3, 1.78370

TABLA 19: PESO UNITARIO VOLUMÉTRICO SUELTO (AGREG. GRUESO).

MOLDE NRO. I
PESO DEL MOLDE gr. 6080
PESO MOLDE + MUESTRA gr. 9094
PESO DE LA MUESTRA gr. 3014
VOLUMEN DEL MOLDE cm3, 2159
PESO UNITARIO KG/M3, 1.396

TABLA 20: PESO UNITARIO VOLUMETRICO COMPACTADO (AGREG.


GRUESO)

MOLDE NRO. I
PESO DEL MOLDE gr. 6080
PESO MOLDE + MUESTRA gr. 9363
PESO DE LA MUESTRA gr. 3283
VOLUMEN DEL MOLDE cm3, 2159
PESO UNITARIO KG/M3, 1.52061

4
ASTM C-29: Standard Test Method for Bulk Density (“Unit Weight”) and Voids in Aggregate: Método de prueba
estándar para densidad aparente ("Peso de la unidad") y total de huecos.
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
21
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

 COMENTARIOS A LOS RESULTADOS.

RESUMEN:
Peso Unitario Volumétrico Suelto (agreg. Fino) =1,595.00 kg/m3
Peso Unitario Volumétrico Compactado (agreg. Fino) =1,793.00 kg/m3
Peso unitario volumétrico suelto (agreg. grueso) =1,396.00 kg/m3
Peso unitario volumétrico compactado (agreg. grueso) =1,520.00 kg/m3

Se tiene como referencia de laboratorio (MAGMA SAC), que las arenas


gruesas de las distribuidoras de agregados de la ciudad de Jaén tienen su
peso unitario compactado que varía entre 1, 400.00 y 1, 700.00 kg/m3 y que
disminuyen este valor hasta en un 20% cuando se trata del peso unitario
compactado.
Al mismo tiempo el agregado grueso de la zona presenta un peso
unitario compactado entre 1, 350.00 a 1, 680.00 kg/m3, y también con una
variación de 20% más, cuando se trata de agregado compactado.
Los agregados en estudio presentan las características que describen, con una
aproximación al porcentaje de variación que se describe.

Ver Anexo 07: Peso Volumétrico ASTM C 29-Especificaciones Técnicas.

4.7 ABRASIÓN POR LA MÁQUINA DE LOS ÁNGELES (ASTM C-131).

 RESULTADOS OBTENIDOS.

TABLA 21: ENSAYO.

TAMICES RETENIDO EN B
ABERTURAS PASA
1½“ 37.5mm 1” 25.40mm 0.0 gr
1” 25.4mm ¾ 19.00mm 0.0 gr
3/4" 19.0mm ½ 12.70mm 2, 500 gr
1/2” 12.7mm 3/8 09.51mm 2, 500 gr

TOTAL 5,000 gr

Peso Inicial = 5,000 gr


Peso Final = 4, 422.00 gr

5,000.00 − 4, 422.00
% 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = ∗ 100
5,000.00

% 𝑑𝑒 𝐷𝑒𝑠𝑔𝑎𝑠𝑡𝑒 = 11.56%

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
22
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

 COMENTARIOS A LOS RESULTADOS.

En los agregados gruesos, ensayados al desgaste, según el método de ASTM


C 33 la pérdida no mayor del 50% del peso original, el MTC E 207-200 ( Anexo 8.1,
MTC 207-200) otorga a los agregados de tamaño máximo nominal de 19.0 mm (3/4”)
los porcentajes de pérdidas que varían entre 10 y 45%. Podrá emplearse agregado
grueso que tenga una perdida mayor, siempre que experimentalmente se demuestre la
posibilidad de obtener concretos de resistencias adecuadas.

Por lo tanto, los agregados en estudio cuentan con la dureza suficiente ya que
presentan una pérdida del 11.56% de desgaste ante la abrasión de la Máquina de los
Ángeles. Lo que hace pensar que tenemos con estos agregados la dureza suficiente
para poder fabricar un concreto de muy buena resistencia.

Ver Anexo 08: Abrasión por la Máquina de los Ángeles ASTM C-131.

4.8 ENSAYO DE DURABILIDAD (ASTM C-88)5.

 EXPRESIÓN DE RESULTADOS.
Solución empleada: sulfato de sodio (Na2 So4).

TABLA 23: AGREGADO FINO.

Peso del Peso del Pérdida Porcentaje


TAMIZ material antes material de peso de pérdida
del ensayo después del en cada (%).
PASA RETENIDO (gr). ensayo (gr). tamiz
(gr).
3/8” N° 4 100.00 98.50 1.50 1.50
N° 4 N° 8 100.00 98.20 1.80 1.80
N° 8 N° 16 100.00 98.10 1.90 1.90
N° 16 N° 30 100.00 98.40 1.60 1.60
N° 30 N° 50 100.00 98.50 1.50 1.50
8.30%
PORCENTAJE DE PÉRDIDA TOTAL.

TABLA 24: AGREGADO GRUESO.

TAMIZ Peso del Peso del Pérdida de Porcentaje


material material peso en de pérdida
antes del después del cada tamiz (%).
PASA RETENIDO ensayo ensayo (gr). (gr).
(gr).
3/8” N° 4 300.00 298.00 2.00 0.67
3/4" 1/2" 670.00 665.4 4.60 0.69
1/2" 3/8” 330.00 325.50 4.50 1.36
1 ½” 1” 1,005.00 985.50 19.50 1.94
1” 3/4" 495.00 484.00 11.00 2.22
PORCENTAJE TOTAL 6.88%

5
ASTM C-88: Standard Test Method for Soundness of Aggregates by Use of Sodium Sulfate or Magnesium
Sulfate: Método de prueba estándar para Solidez de los agregados por el uso de sulfato de sodio o de sulfato de
magnesio
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
23
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

TABLA 25: EXAMEN CUALITATIVO.

TAMIZ UNIDADES DESGASTE HENDIDURAS


1 ½” 0 0 0
3/4" 22 5 7
1” 21 8 5

 COMENTARIOS A LOS RESULTADOS.

La norma ASTM C33, establece que para el agregado fino sometido a los cinco
ciclos no tendrá una pérdida en peso, no mayor del 10%, mientras que para el
agregado grueso la pérdida en peso no será mayor de 12%.

Los resultados obtenidos para el agregado fino es de una pérdida de 8.30 %, y


para el agregado grueso es de 6.88%, lo que nos da a entender que se encuentra
dentro de los mínimos sugeridos por la norma, esto indica que los agregados que
estamos estudiando se pueden usar para la fabricación de
concreto.
Ver Anexo 09: Ensayo de Durabilidad ASTM C-88.

4.9 MATERIAS ORGÁNICAS (ASTM C-87)6.

ANÁLISIS DE IMPUERZAS ORGÁNICAS.

Cuando se sospecha que un material tiene alto contenido de materia orgánica,


por su color oscuro o su olor desagradable, al agregado fino se le somete a una
prueba para determinar cualitativamente su contenido de materia orgánica.
Cuando uno ve que definitivamente el agregado contiene alto grado de materia
orgánica, se recurre al ensayo cuantitativo, en el cual se precisa la cantidad
exacta en la muestra. Pero en estos casos basta con saber que el ensayo de
impurezas orgánicas ha dado como resultado que la muestra no es aceptable
para desechar la cantera.

Foto 37: Se muestra el agregado


grueso.

Foto 38: Se muestra el agregado fino.

6
ASTM C-87:Standard Test Method for Effect of Organic Impurities in Fine Aggregate on Strength of Mortar: Método de
prueba estándar para Efecto de las impurezas orgánicas en el agregado fino en la fuerzade mortero
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
24
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

Para poder determinar la cantidad de impurezas orgánicas, presente en los agregados


estudiados, se usó el Ensayo de Materia Orgánica por Calcinación, obteniendo los
siguientes resultados.
ANEXO 10.1
ENSAYO DE MATERIA ORGÁNICA POR CALCINACIÓN
INFORME N° 011-2013-LEM-FICSA.

ENSAYO DE MATERIA ORGANICA POR CALCINACION


PERF. MUESTRA M-1 M-2
ARENA PIEDRA
1,- N° DE CRISOL 1 2
2.- PESO CRISOL + MUESTRA ( antes ) grs 169.87 194.65
3.- PESO CRISOL + MUESTRA ( despues ) grs 167.58 191.74
4.- PESO MATERIA ORGANICA ( 2 - 3 ) grs 2.29 2.91
5.- PESO DE CRISOL grs 36.08 38.30
6.- PESO DE MUESTRA ( 3 - 4 ) grs 131.50 153.44
7.- % MATERIA ORGANICA ( 4/6 )*100 1.74 1.90

COMENTARIOS A LOS RESULTADOS:

En la Norma ASTM C33, establece que los agregados con contenidos de material
orgánico se usarán siempre y cuando se demuestre que su resistencia alcanzada
entre los 7 y 28 días deberá ser del 98%, pero de los ensayos realizados a las
muestras estudiadas notamos que los porcentajes son de 1.74% y 1.9%, para el
agregado fino y grueso respectivamente.

Por lo anterior, sabiendo que la cantidades de material orgánico no son perjudiciales


para la elaboración de concreto pues lo compararemos con la resistencia alcanzada a
los 07 días, en las muestras realizadas, y notamos que la resistencia a sobre pasado
el 98 %.

Resistencia a los
Resistencia a los 7
A/C 7 dias. f´c (Kg/ PROMEDIO
dias. f´c (Kg/ cm2)
cm2)
0.5 219.9681 218.90781 219.437955
0.55 206.73972 213.0117 209.87571
0.6 150.9651 154.37037 152.667735

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
25
TABLA DE VALORES Y GRAFICOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.
SIMPLE DEL CONCRETO (CEMENTO TIPO I)

I. TABLA DE VALORES.

f'c = Kg/cm 2
DIAS %
100 140 175 210 280
0 0 0 0 0 0 0
1 17 17.00 23.8 29.75 35.70 47.60
2 34 34.00 47.6 59.50 71.40 95.20
3 44 44.00 61.6 77.00 92.40 123.20
4 56 56.00 78.4 98.00 117.60 156.80
7 68 68.00 95.2 119.00 142.80 190.40
10 77 77.00 107.8 134.75 161.70 215.60
14 86 86.00 120.4 150.50 180.60 240.80
21 93 93.00 130.2 162.75 195.30 260.40
28 100 100.00 140 175.00 210.00 280.00

II. GRAFICOS
Notamos que las resistencias, con las diferentes agua cemento han adquirido una
resistencia superior a los establecidos en función al tiempo transcurrido, lo que da a
notar que dentro del día 7 y 28, alcanzaremos más del 98% de la resistencia.
RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE

300
280
260
240
220
100
200
Kg/cm2

180 140

160 175

140
210
120
100 280

80
60
40
20
0
0 1 2 3 4 7 10 14 21 28

Dias

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
26
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

CAPÍTULO V: DISEÑO DE MEZCLAS, ELABORACIÓN DE TESTIGOS DE


CONCRETO, Y PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD.

5.1 DESARROLLO DEL DISEÑO.

1) En Gabinete:
Diseñar una mezcla cuya resistencia especificada f’c = 210 kg/cm2, asumiendo
que la elaboración del concreto va a tener un grado de control bueno. Las
condiciones de obra requieren una consistencia Fluídica. El concreto no será
expuesto a agentes degradantes (no tendrá aire incorporado) además no se
usará aditivos. Realizar el diseño por el Método A.C.I.

 F’c=210 kg/𝑐𝑚2 (a los 28 días)

Consistencia fluídica.
Peso específico del cemento: 3.15 g/𝑐𝑚3

 AGREGADO FINO:

Peso específico de masa: 2.62g/𝑐𝑚3


% de Abs. = 2.46 %
W% = 2.65 %
Módulo de finura: 3.12

 AGREGADO GRUESO:

TMN=3/4’’
Peso seco compactado: 1521.61 Kg/𝑚3
Peso específico de masa: 2.67 g/𝑐𝑚3
% de Abs. = 1.13%
W%=1.21 %.

 CARACTERÍSTICAS FÍSICO - MECÁNICAS.


A. Agregados.

TABLA 34: Resumen de las características físicas mecánicas de los agregados.

PROPIEDADES A. FINO A. GRUESO


TAMAÑO MÁXIMO - 1”
TAMAÑO MÁXIMO NOMINAL - 3/4”
PESO ESPECÍFICO DE MASA 2.62 2.67
(gr/cm3)
ABSORCIÓN 2.46 1.13
(%)
CONTENIDO DE HUMEDAD 2.65 1.21
(%)
MÓDULO DE FINURA 3.12 0
PESO U. S. COMPACTADO 1783.70 1520.61
(Kg/m3 )

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
27
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

B. Cemento.

Pórtland Tipo I Mejorado (ASTM C 1157).


Peso Específico 3.15 gr/cm3.
C. Agua:

Agua Potable, cumple con la Norma NTP 339.088 o E 0-60


D. Resistencia a Compresión:

f’c = 210 Kg/cm2

5.2 DISEÑO DE MEZCLA MÉTODO A.C.I -COMITÉ 211.

 CÁLCULOS Y RESULTADOS:

1. CÁLCULO DE LA RESISTENCIA PROMEDIO (f’cr): Partiendo del hecho que


siempre existe dispersión aun cuando se tenga un control riguroso tipo
laboratorio debe tenerse en cuenta en la dosificación de una mezcla las
diferentes dispersiones que se tendrán en obra según se tenga un control
riguroso o no y por tanto se recomienda diseñar para valores más altos que el
f’c especificado.
Se puede considerar la resistencia promedio con que uno debe diseñar una
mezcla, teniendo en cuenta lo siguiente.

Tomando en cuenta el segundo criterio:

Como no se tiene registro de resistencias de probetas correspondientes a


obras y proyectos anteriores se toma el f´cr tomando en cuenta la tabla 32:

f´c f´cr
Menos de 210 f´c+70
210-350 f´c+84
Mayor 350 f´c+98

f´cr = f´c + 84
Kg
 f´cr = 210 + 84 =294 cm2

Kg
 f´cr = 294.0
cm2

2. DETERMINACIÓN DEL T. M .N DEL AGREGADO GRUESO.

Tratándose del presente estudio para reducir los costos, en la fabricación de un


concreto f’c= 210 kg/cm2, pues tomando el segundo criterio que sugiere que a
mayor tamaño del agregado el concreto es más económico; tomaremos:

TMN = 3/4”

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
28
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

3. DETERMINACIÓN DEL SLUMP.


Tomaremos como criterio, la fabricación de un concreto para el cual se
requiere que tenga una consistencia Plástica, luego usando la TABLA I.A, se
tendrá un slump:

Slump: 3” – 4”

4. DETERMINACIÓN DE LA CANTIDAD DE AGUA O VOLUMEN DE AGUA DE


MEZCLADO
De acuerdo a la TABLA II, confeccionada por el comité 211 del ACI, que se
toma en cuenta el TMN, su asentamiento o slump y teniendo en cuenta si tiene
o no aire incorporado.
En nuestro caso el TMN es de 3/4”, el slump varia de 3” a 4” y sin aire
incorporado el valor sería:

Volumen de Agua de mezcla = 200 l/m3

5. DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE AIRE.

Según TABLA, que toma en cuenta el TMN = ¾”:

Volumen de Aire = 2.0 %

6. DETERMINACIÓN DE LA RELACIÓN a/c.

Teniendo en cuenta la TABLA III-C, RELACIÓN AGUA CEMENTO POR


RESISTENCIA.
Esta tabla esta en relación al aire no incorporado y al f´cr =294 kg/cm2 a los 28
día, siendo esta relación, interpolando el valor obtenemos.

A/c = 0.55

NOTA: Por ser un concreto NO expuesto a condiciones severas, sólo se


determinará la relación a/c por resistencia, mas no por durabilidad.
Además tomaremos como la primera relación agua cemento a/c= 0.55, ya que
el motivo de la presente es realizar muestras con diferentes relación agua
cemento.

7. CÁLCULO DEL FACTOR CEMENTO (FC), esta determinado por la fórmula:

VolumendeAgua de mezcla 200


FC = =
a 0.55
c

FC = 363.64 Kg/m3

Que traduciendo a bolsas/m3 será:

FC= (363.64 Kg/m3)/42.5= 8.56 bolsas/m3

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
29
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

8. CANTIDAD DE AGREGADO GRUESO: Para un módulo de finura del


agregado fino de 3.12 y para un TMN=3/4’’, haciendo uso de la tabla 16.2.2 e
interpolando:

3.20------------0.58
3.12------------ X
3.00------------0.60

3.20 − 3.00 0.58 − 0.60


=
3.20 − 3.12 0.58 − 𝑥
0.20 −0.02
=
0.08 0.58 − 𝑥
De donde X= 0.588.

𝑏 𝐾g
= 0.588 → 𝑏 = 0.588 ∗ 1520.61 3 = 894.45 𝐾g/𝑚3
𝑏𝑜 𝑚

Donde:
b= PUV del agregado grueso suelto seco.
b0= PUV del agregado grueso seco compactado.

9. CÁLCULOS DE VOLUMENES ABSOLUTOS (Cemento, agua, aire).

363.64
— Cemento = = 0.115 m3
3.15∗1000

200
— Agua de mezcla = = 0.20 m3
1000

— Aire = 2.0 % = 0.020 m3

894.118
— Agregado Grueso = =0.335 m3
2.67∗1000
------------

 V absolutos = 0.670 m3

10. CÁLCULO DEL PESO DEL AGREGADO FINO:

1-0.676𝑚3 = 0.33 𝑚3
𝐾g
Peso del Agregado Fino=0.33 m3*(2.62*1000)=846.60𝑚3

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
30
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

11. VALORES DE DISEÑO

 CEMENTO: 363.64 𝐾𝑔/𝑚3


 AGUA= 200 𝑙/𝑚3
 AIRE: 2.00%
 AGREGADO GRUESO: 894.45 𝐾𝑔/𝑚3
 AGREGADO FINO: 846.26 Kg/𝑚3

12. CORRECCIÓN POR HUMEDAD DE LOS AGREGADOS.

Utilizando el contenido de humedad en el momento en que se realiza el


ensayo, puesto que como sabemos tanto la absorción como el contenido de
humedad son parámetros que cambian, y se tiene que corregir tomando en
cuenta estos factores en el momento de realización de la práctica.

AGREGADO FINO : 846.26*((2.65/100)+1)=887.51 Kg/𝑚3


AGREGADO GRUESO: 894.45* ((1.21/100)+1)=905.31 Kg/𝑚3

13. HUMEDAD SUPERFICIAL: (W- % Abs).

AGREGADO FINO: 2.65-2.46 = +0.19


AGREGADO GRUESO: 1.21-1.13 = +0.08
---------------
+ 0.27
APORTE DE AGUA A LA MEZCLA: (W- % Abs)*Peso Seco /100

887.51∗0.19 𝑙𝑡𝑠
AGREGADO FINO: = +1.68
100 𝑚3

905.31∗0.08 𝑙𝑡𝑠
AGREGADO GRUESO: = +0.724
100 𝑚3
------------------

APORTE DE AGUA: + 2.40 l/𝑚3

14. AGUA EFECTIVA: 200 l/𝑚3 -(2.40 l/𝑚3 )=197.60 l/𝑚3

15. PROPORCIONAMIENTO EN PESO DE DISEÑO:

Cemento: A. Fino: A. Grueso: Agua

363.64 887.51 905.31 .


∶ ∶ → 1: 2.44: 2.49 .⁄23.10
363.64 363.64 363.64 ⁄197.60
8.56

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
31
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

 COMENTARIOS A LOS RESULTADOS.


Durante los ensayos realizados a los agregados de la cantera Cruce
Chanango, esta, no ha cumplido con los requerimientos mínimos establecidos por
las Normas citadas, así tenemos que no cumplió:

Para el agregado grueso, lo hemos definido como una grava mal graduada.
Para el agregado fino, no cumple con los porcentajes retenidos en la malla N° 4
y la malla N°8.

Las mismas normas citadas, mencionan que los agregados pueden ser usados
a pesar de no cumplir con lo solicitado, pero siempre y cuando se demuestre
mediante pruebas que el concreto es de buena calidad, y cumple con los
requerimientos establecidos:

A lo cual, se ha ensayado probetas con diferente relación agua cemento,


obteniéndose los siguientes resultados (ver procedimiento en anexo N°…..):

 RELACIÓN AGUA CEMENTO A/C= 0.50.

CORRECCIÓN
POR
DESCRIPCION VOLUM. ABSOLUTOS PESOS SECOS/M3 HUMEDAD PESOS KG/M3 PROPORCION

CEMENTO 0.127 400.00 400.00 1


AGREGADO FINO 0.318 833.16 1.59 855.24 2.14
AGREGADO GRUESO 0.335 894.45 0.73 905.31 2.26
AGUA 0.200 0.20 2.32 197.68 21.00
AIRE 0.020
 RELACIÓN AGUA CEMENTO A/C= 0.55.

CORRECCIÓN
POR
DESCRIPCION VOLUM. ABSOLUTOS PESOS SECOS/M3 HUMEDAD PESOS KG/M3 PROPORCION

CEMENTO 0.115 363.64 363.64 1


AGREGADO FINO 0.330 864.60 1.65 887.51 2.44
AGREGADO GRUESO 0.335 894.45 0.73 905.31 2.49
AGUA 0.200 0.20 2.38 197.62 23.10
AIRE 0.020
 RELACIÓN AGUA CEMENTO A/C= 0.60.

CORRECCIÓN
POR
DESCRIPCION VOLUM. ABSOLUTOS PESOS SECOS/M3 HUMEDAD PESOS KG/M3 PROPORCION

CEMENTO 0.106 333.33 333.33 1


AGREGADO FINO 0.339 888.18 1.70 911.72 2.74
AGREGADO GRUESO 0.335 894.45 0.73 905.31 2.72
AGUA 0.200 0.20 2.43 197.57 25.19
Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
32
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

 EXPRESIÓN DE RESULTADOS.
Luego de realizar el ensayo se obtuvieron los siguientes resultados:

Resistencia a los
Resistencia a los 7
A/C 7 dias. f´c (Kg/ PROMEDIO
dias. f´c (Kg/ cm2)
cm2)
0.5 219.9681 218.90781 219.437955
0.55 206.73972 213.0117 209.87571
0.6 150.9651 154.37037 152.667735

A/C V.S f´c (kg/cm2 )


y = 58.82x-1.96
230.00
0.50; 219.44
0.55; 209.88 210.00

190.00

170.00
0.60; 152.67 150.00

130.00
0.650 0.600 0.550 0.500 0.450

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
33
TABLA DE VALORES Y GRAFICOS DE LA RESISTENCIA A LA COMPRESION
SIMPLE
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE DEL
CHANANGO” LA CONCRETO
CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA (CEMENTO TIPO I) DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.
PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS:


I. TABLA DE VALORES.
Tomaremos la tabla de resistencia a la comprensión simple del concreto (cemento
TABLA TipoDEI),VALORES
como referencia para poder
Y GRAFICOS DEobtener
LA la relación
f'c =RESISTENCIA
Kg/cm 2 agua cemento
A LA más óptimo
COMPRESION
DIAS % SIMPLEdeDEL
para los agregados CONCRETO
la cantera (CEMENTO TIPO I)
en estudio.
100 140 175 210 280
0 0 0 0 0 0 0
1
I. TABLA DE17VALORES.
17.00 23.8 29.75 35.70 47.60
2 34 34.00 47.6 59.50 71.40 95.20
3 44 44.00 61.6 f'c =77.00
Kg/cm 2 92.40 123.20
DIAS
4 %56 56.00 78.4 98.00 117.60 156.80
100 140 175 210 280
07 68
0 68.00
0 95.2
0 119.00
0 142.80
0 190.40
0
10
1 77
17 77.00
17.00 107.8
23.8 134.75
29.75 161.70
35.70 215.60
47.60
14
2 86
34 86.00
34.00 120.4
47.6 150.50
59.50 180.60
71.40 240.80
95.20
3
21 44
93 44.00
93.00 61.6
130.2 77.00
162.75 92.40
195.30 123.20
260.40
4 56 56.00 78.4 98.00 117.60 156.80
28 100 100.00 140 175.00 210.00 280.00
7 68 68.00 95.2 119.00 142.80 190.40
10 77 77.00 107.8 134.75 161.70 215.60
14 86 86.00 120.4 150.50 180.60 240.80
21 93 93.00 130.2 162.75 195.30 260.40
28 100 100.00 140 175.00 210.00 280.00
II. GRAFICOS

II. GRAFICOS RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE

RESISTENCIA A LA COMPRESION SIMPLE


300
280
260
300
240
280
220
260
100
200
240
220
Kg/cm2

180 140
100
200
160
Kg/cm2

180 175
140

140
160 175
210
120
140
210
100
120 280

100
80
280

80
60
60
40
40
20
20
00
00 11 22 33 44 77 10
10 14
14 21
21 28
28

Dias
Dias

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
34
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

De la tabla anterior, sabemos que la resistencia a la comprensión de las


probetas a los 07 días es de f´c= 142.80 kg/cm2 adquiriendo una resistencia del
68%, analicemos primero suponiendo que solamente queremos adquirir el f´c=
210 kg/cm2.

Entonces de la tabla que se obtuvo de las muestras realizadas laboratorio,


encontramos la fórmula que define la curva y estampamos para diferentes
valores de la relación Agua-Cemento como sigue.

y = 58.82x-1.96

RESISTENCIA A DIFERENTES RELACIÓN AGUA/CEMENTO.

0.5 228.85
0.51 221.65
0.52 221.64
0.53 219.72
0.54 215.90
0.55 210.18
0.56 202.55
0.57 193.01
0.58 181.56
0.59 168.22
0.6 152.96
0.61 135.80
0.62 116.73
0.63 95.76
0.64 72.88
0.65 48.10

La relación agua-cemento, que buscamos será a la que corresponda


f´c= 142.80 kg/cm2, por lo tanto interpolando tenemos que la relación agua
cemento más óptima será de A/C= 0.6059, luego para los diseños se sugiere
que la relación óptima de agua cemento será de A/C= 0.60.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
35
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

CAPÍTULO VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES:
 Mediante la clasificación de las rocas de la cantera, se determinó que en
su mayoría son de naturaleza Magmáticas (Rocas Ígneas), las cuales por
su procedencia tienen dureza; lo que demostró con el ensayo de
Abrasión de los Ángeles, una textura granular y áspera, que es lo que
caracteriza a las rocas ígneas, que ha dado a una buena adherencia
entre la pasta de cemento y los agregados. Estas propiedades han sido
determinantes para poder obtener un concreto con la resistencia que ha
superado en más de 30% a la resistencia que se espera en concretos
diseñados con otros agregados a los 07 días.
 Se determinó las propiedades físicas y mecánicas de los agregados de la
cantera Cruce Chanango, obteniendo resultados que no se encuentran
dentro de las especificaciones de las normas citadas, como por ejemplo
la granulometría del agregado grueso, que se encontraba fuera de los
lineamientos que establece ASTM C 136, y el agregado fino con cierto
desfasamiento en su composición. Pero las mismas normas establecen
que no se restringe su uso siempre y cuando se demuestre que si
pueden ser usados para la fabricación de un concreto con las
propiedades que cada diseñador requiera.
 Luego de realizar los diseños de mezclas con las relaciones agua
cemento ( a/c=0.50, a/c=0.55, a/c=0.60), y la ruptura de probetas, hemos
notado que las propiedades físico mecánicas si han sido determinantes
en la resistencia a la comprensión de concreto, puesto que hemos sobre
pasado lo que se espera de resistencia de concretos fabricados con
materiales de otras canteras. Es así que se generó una tabla que se
podría usar para la presente cantera, en el diseño de mezclas para
diferentes resistencias, para nuestro caso obtuvimos que la relación agua
cemento mas óptima para la presente cantera es de A/C= 0.60, con un
contenido de cemento en bolsas de 7.90 bls aproximadamente por metro
cúbico de concreto.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
36
“ESTUDIO DE LA CANTERA “CRUCE CHANANGO” LA CIUDAD DE JAÉN-CAJAMARCA PARA SU USO EN LA ELABORACIÓN DE CONCRETO F´C=210KG/CM2”.

RECOMENDACIONES:
Con las conclusiones expuestas y en función a lo estudiado en el presente
informe se recomienda:
 Un análisis de las características físicas y mecánicas de los agregados
también forman parte del diseño de las mezclas de concreto, y que
disminuyen el costo del mismo, por lo que se recomienda cada vez que
se quiera diseñar un concreto se analice los agregados a usar, tanto
como para reducir los costos o para determinar si su uso en el concreto
es adecuado.
 En la ciudad de Jaén, lugar donde se consume este agregado se llega
a usar una dosificación de concreto que hasta llega a 9.5 bls de
cemento por metro cúbico de concreto, que eleva el costo de las
construcciones y no se optimiza los recursos, esto principalmente de
debería de tener en cuenta en las obras públicas donde es
determinantes disminuir costos de producción y aumentar las metas de
las obras.

Universidad Nacional “Pedro Ruiz Gallo”-Facultad de Ingeniería Civil Sistemas y Arquitectura. Bach. Edgar Hoyos Quiroz. Pág.
37

También podría gustarte