Está en la página 1de 4

TRATAMIENTO DE DATOS Y TEORíA DE ERRORES

MEDICIÓN
La medición de cualquier cantidad física en un laboratorio va acompañada de un valor numérico,
unidades y su correspondiente error.
Medición. Proceso que consiste en asignar una cantidad numérica a una magnitud física como
resultado de una comparación entre dos magnitudes.
Una de estas magnitudes es aquella que requiere medir y la otra sirve de referencia o base de
comparación, a la generalmente se la llama unidad.
Se conocen dos tipos de medidas:
Medidas Directas. Son aquellas que se obtiene en forma inmediata con el instrumento de
medida.
Medidas Indirectas: Son aquellas que se obtiene como resultado de la aplicación de una
relación entre otras medidas (a través de fórmulas).
Valor Verdadero de una Medición: es el valor medido de una medición obtenida con la ayuda de
reglas o técnicas perfectas, instrumentos de medición sin errores, etc. Lamentablemente un
laboratorio es totalmente imposible llegar a este verdadero valor, pero admitimos que existe. Al
realizar una medición, debemos tratar de acercamos a este valor lo más pronto posible, ya sea por
exceso o por defecto.
Precisión y Exactitud
Exactitud acarrea la idea de acuerdo o coincidencia con un valor aceptado como referencia. Por otro
lado precisión se refiere a la capacidad de reproducir resultados al replicar observaciones o
experimentos. Las cuatro figuras a continuación ilustran la diferencia.

TEORIA DE ERRORES
Error en las mediciones: Como es de esperar todo proceso de medida está influenciado por
diferentes factores, entre los cuales podemos citar el criterio del experimentador, la calidad del
instrumento de medida, las condiciones ambientales, etc. El resultado de estas influencias se refleja
en los diferentes valores que se pueden obtener de una misma medida. Estas discrepancias indican
la existencia de un valor verdadero o real y a la vez la existencia de una incertidumbre en la
medida.
A la diferencia entre en valor medido y el valor real se le conoce como error.
Discrepancia es la diferencia entre dos valores medidos de una cantidad tal como los obtenidos por
dos experimentadores (en dos momentos o en dos lugares distintos) o la diferencia entre el valor
encontrado por un experimentador y por el dado por un texto o libro.

Ejemplo: La constante Universal de los gases R = (8,3143 t 0,0012) Jl mol.K


Esta expresado de la forma (A ± a) (A = 8,3143, a = 0,0012). En este ejemplo "A" representa la
mejor estimación de la constante universal, mientras que "a" es una indicación de la confiabilidad
del resultado (es decir la incertidumbre); dicho de otro modo, existe una gran probabilidad de que el
valor exacto esté dentro de los limites (A + a) y (A - a).
Errores Sistemáticos: Son aquellos debidos a un defecto del observador, imperfección del método
de medida, o calibre defectuoso del instrumento. Ejemplo: dilatación de una regla metálica por
calentamiento.
Su característica es que pueden reducirse calibrando el instrumento de medida y mejorando las
técnicas de medición. Si un experimento tiene pequeños errores sistemáticos, se dice que tienen
gran exactitud.
Errores Aleatorios: Los errores aleatorios son aquellos inherentes al método de medida, y cuya
presencia está regida solo por las leyes de la probabilidad. Ejemplos: apagones, Longitud de un
Objeto de bordes no bien definidos.
Mientras que más pequeño sea el error aleatorio, se dice que la medida es más precisa.

Tratamiento de Incertidumbres Sistemáticas


Consideremos solo los errores que se quedan (residuales) después de haberlos al mínimo posible,
es decir, después de calibrar el instrumento y mejorar el método de medida. Aun así puede quedar
cierta incertidumbre que puede ser especificada por el fabricante, sino, lo que se acostumbra es
tomar la mitad de la menor división de la escala del instrumento. Por ejemplo, en una regla (Fig. 1):
Figura. 01. Medición del largo de una pieza
con una regla.

La lectura debe ser (13,25 ± 0.05) cm, por


que la medida está entre 13.2 y 13.3 cm

Tratamiento de incertidumbres Aleatorias


Los trataremos de una manera estadística, es decir, tomemos N lecturas diferentes, y encontramos
la mejor estimación, hallando primero el promedio (𝑋̅ )
𝑛
1
𝑋̅ = ∑ 𝑥𝑖
𝑁
𝑖=1
Se tomara como error aleatorio a Ia desviación estándar (δy):
∑𝑛 (𝑥𝑖 − 𝑋̅)2
𝜎 𝑋 = √ 𝑖=1
𝑁−1

ERROR ABSOLUTO: Es medidas y la raíz cuadrada medición. La relación que existe entre la
desviación estándar de una serie de del número de mediciones tomadas. Llamada "Error
Absoluto" de una medición.
𝜎𝑋 ∑𝑛𝑖=1(𝑥𝑖 − 𝑋̅)2
𝛿𝑋 = = √
√𝑁 𝑁(𝑁 − 1)
ERROR RELATIVO: es la relación entre el error absoluto y el promedio.
𝛿𝑋
𝐸𝑟𝑟𝑜𝑟 𝑅𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜 =
𝑋
"r

ERROR PORCENTUAL: Error% = Error relativoxl00%


Propagación de Incertidumbres

En la práctica no todas las medidas pueden hacerse directamente sino aquellas deben obtenerse a
partir de una relación matemática (medida indirecta). Por ejemplo. El volumen de un cilindro se
obtiene a partir de la ecuación:

𝜋 . 𝐷2 𝐻
𝑉𝑐 =
4
Dónde: D es el diámetro y H la altura del cilindro.

Como se ve, este volumen no se encuentra por la lectura de un instrumento, como es el caso del
diámetro D y la altura H, las cuales pueden ser medidas por una regla. El diámetro y la altura tienen
sus incertidumbres δD y δH, por lo tanto el volumen tendrá un δV en función de la incertidumbre δD
y δH, a esto se denomina propagación de incertidumbres.
Entonces supongamos que una cantidad V, debe hallarse como una función de otras cantidades x,
y,z, .,.. Medidas directamente.
Daremos fórmulas de incertidumbres δV en la variable V para las aplicaciones más comunes:

Cuadro n° 01

V=f(x,y,z..) δV
V = x ± y ± z ± …… δV = √(𝛿𝑥)2 + (𝛿𝑦)2 + (𝛿𝑧)2

V = k. x.y K = constante
δV 𝛿𝑥 2 𝛿𝑦 2

= ( ) +( )
V 𝑥 𝑦

V = K.x/y y=0
δV 𝛿𝑥 2 𝛿𝑦 2
= √( ) + ( )
V 𝑥 𝑦

V = K . x m . yn
δV 𝛿𝑥 2 𝛿𝑦 2
= √𝑚 ( ) + 𝑛 ( )
V 𝑥 𝑦

V = K.xn δV 𝛿𝑥
= 𝑛
V 𝑥

Las notaciones x e y son valores centrales o promedios; y las δx, δy son las incertidumbres o
errores absolutos de las medidas.
Ejemplos:
1.-Supongamos que hemos medido un determinado tiempo, f, cuatro veces, y disponemos de un
cronómetro que permite conocer hasta las décimas de segundo. Los resultados han sido:
6.3, 6.2, 6.4 y 6.2 s. De acuerdo a lo dicho anteriormente, tomaremos como valor medido el
valor medio:
6.3 + 6.2 + 6.4 + 6.2
𝑡̅ = = 6.275 𝑠
4
El error cuadrático será:
(6.3 − 6.275)2 + (6.2 − 6.275)2 + (6.4 − 6.275)2 + (6.2 − 6.275)2
𝛿𝑡 = √ = 0.04787
4(4 − 1)
Este error se expresa con una sola cifra significativa, (regla 2), δt=0.05 s. Pero el error cuadrático es
menor que el error instrumental, que es 0.1 s, por Io que debemos tomar este último como el error
de la medida, y redondear en consecuencia el valor medio, por lo que el resultado final de la
medida es: t = (6.3+0.1) s
2. La medida de los lados de un rectángulo son 1,53±0.06 cm y 10.2±0.1 cm, respectivamente.
Hallar el área del rectángulo y el error de la medida indirecta.
El área es z=1.53x10.2=15.606 cm2
El error relativo del área δz/z se obtiene aplicando Ia fórmula del producto de dos magnitudes.

δz 2
0.06 0.1 2
= √( ) + ( ) = 0.04044225 → δz = 15.606 cm2.0.04044225 = 0.6308 cm2.
z 1.53 10.2

EI error absoluto con una sola cifra significativa es 0.6. De acuerdo con la regla, la medida del área
junto con el error y la unidad se escribirá como: Área =z=(15.6+0.6 )cm2.

EJERCICIOS
1.-Con los siguientes datos de medidas del periodo de oscilación de un péndulo. 1.44 s, 1.40 s,
1.42 s, 1.41 s, 1 ,38 s; encuentre la desviación estándar de este conjunto de medidas.
2. Usando el cuadro 01, evalué la incertidumbre absoluta al calcular el volumen de un cilindro,
considerando los datos: del diámetro de (3,15 ±0,12) cm, altura de (0,25 ± 0,06) cm.

3. Se ha medido la distancia entre dos puntos A y B, y se encontró que era aproximadamente 24,6
m. Si se ha medido con una regla de un metro, ¿Cuál ha sido la incertidumbre de la medida?

También podría gustarte