Está en la página 1de 7

TENSION SUPERFICIAL

El valor de la tensión es de 73 dinas/cm » 0,074 gf/cm siendo gf, gramos-fuerza.


Este coeficiente se mide en unidades de trabajo (W) o energía entre unidades de
área A y representa la fuerza por unidad de longitud en cualquier línea sobre la
superficie. T es entonces, el trabajo W necesario para aumentar el área A de una
superficie líquida.

Donde F es la fuerza resultante y L la longitud sobre la que se genera la fuerza.


Cuyas unidades en el S.I. es el N/m.
CAUSAS
El fenómeno de la tensión superficial se debe a las fuerzas de cohesión moleculares
que no quedan equilibradas en la inmediata vecindad de la superficie. Por esta vía
se explica que una aguja horizontal o una cuchilla de afeitar en la misma posición,
floten en el agua.

EL AGUA ES UNO DE LOS LÍQUIDOS CON MAYOR


TENSIÓN SUPERFICIAL
Ejemplos de la tensión superficial de algunos líquidos a 20ºC. Y como nos podemos
dar cuenta el agua es uno de los líquidos que aparece con la mayor tensión
superficial.
Debido a esto, algunos insectos como los mosquitos o los zapateros pueden
mantener su ciclo vital. Estos insectos ponen sus huevos justo debajo de la
superficie del agua, ya sea en un charco, una poza. Si estos se hundieran bajo el
agua no podrían lograr su misión, pero gracias a la tensión superficial del agua
pueden caminar sobre ella y depositar sus huevos bajo la superficie.
EJEMPLOS DE TENSIÓN SUPERFICIAL
APLICACIÓN DE LA CAPILARIDAD EN LA INGENIERÍA CIVIL:
Para poder calcular la altura máxima que puede alcanzar un fluido en un capilar, se hace
necesario hacer un análisis de las fuerzas que intervienen en el sistema fluido – capilar, así:

Se realiza sumatoria de fuerzas en el eje y, de la siguiente forma:

∑ 𝐹𝑦 = 0

2𝜋𝑅 + 𝑇 cos 𝛼 + 𝜋𝑅 2 = 0

Donde:
R: radio del menisco.
α: ángulo del menisco con el capilar.
T: Tensión superficial dentro del capilar.
Uw: Presión.

Luego, despejando la presión se tiene que:


𝑈𝑤 = −2𝑇 cos 𝛼 ⁄𝑅
Como:
Uw = - h * ρ, que es la presión expresada en columna de líquido:

ℎ = 2𝑇 cos 𝛼 ⁄𝜌𝑅
COHESIÓN EN LOS SUELOS
ADHERENCIA

También podría gustarte