Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES DE CHIMBOTE

FACULTAD DE INGENIERÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TOPOGRAFIA II

PRACTICA N°01

ESTACIONAMIENTO DE UN TEODOLITO ELECTRÓNICO

ALUMNO : GÓMEZ LEÓN, Ricardo Angel Martin

Grupo/Sección : “B” – “A”

DOCENTE TUTOR : ING. PURILLA VELARDE, Jesús Luis

FECHA : 30/04/2018

AYACUCHO – PERÚ
2018
INDICE
I. OBJETIVO………………………………………………………………………………………………………… 4
II. MATERIALES Y EQUIPOS…………………………………………………………………………………… 4
III. MARCO TEÓRICO…………………………………………………………………………………………….. 4
3.1 INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS USADOS………………………………………………………. 4
a) Nivel de burbuja…………………………………………………………………………………………. 4
b) Wincha……………………………………………………………………………………………………….. 5
c) Cuaderno de Campo……………………………………………………………………………………. 5
d) Mira Topográfica……………………………………………………………………………………….. 6
e) Teodolito Electrónico…………………………………………………………………………………. 6
e.1) Partes del Teodolito…………………………………………………………………………… 7
f) Trípode………………………………………………………………………………………………………. 7
3.2. ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO ELECTRÓNICO……………………………………. 8
3.2.1 Altura del Trípode………………………………………………………………………………… 8
3.2.2 Abertura de las patas del Trípode………………………………………………………… 8
3.2.3 Estacionar el Teodolito Electrónico……………………………………………………… 9
3.2.4 Ajustar el trípode al teodolito electrónico…………………………………………… 9
3.2.5 Fijamos el punto con la Plomada Óptica……………………………………………… 10
3.2.6 Fijamos el Nivel Esférico u Ojo de Pollo……………………………………………….. 10
3.2.7 Alineamos el Nivel Tubular…………………………………………………………………… 11
3.2.8 Verificación del punto con la plomada óptica………………………………………. 11
3.2.9 Alineando la plomada óptica con ayuda de la placa base…………………….. 12
3.3. Medición de distancias con la mira topográfica…………………………………………….. 12
4. CONCLUSIONES…………………………………………………………………………………………………. 13
5. RECOMENDACIONES…………………………………………………………………………………………. 14
6. BIBLIOGRAFÍA……………………………………………………………………………………………………. 15
INDICE DE FIGURAS
Figura N° 01. Nivel de Burbuja……………………………………………………………………………….. 4
Figura N° 02. Wincha……………………………………………………………………………………………… 5
Figura N° 03. Cuaderno de campo………………………………………………………………………….. 5
Figura N° 04. Mira Topográfica……………………………………………………………………………… 6
Figura N° 05. Teodolito Electrónico………………………………………………………………………… 6
Figura N° 06. Partes del Teodolito Electrónico……………………………………………………….. 7
Figura N° 07. Trípode……………………………………………………………………………………………… 7
Figura N° 08. Altura del Trípode……………………………………………………………………………… 8
Figura N° 09. Abriendo las patas del Trípode………………………………………………………….. 8
Figura N° 10. Estacionar el Teodolito Electrónico…………………………………………………… 9
Figura N° 11. Ajustar el trípode al teodolito electrónico…………………………………………. 9
Figura N° 12. Fijamos el punto con la Plomada Óptica……………………………………………. 10
Figura N° 13. Fijamos el Nivel Esférico u Ojo de Pollo……………………………………………… 10
Figura N° 14. Alineamos el Nivel Tubular……………………………………………………………… 11
Figura N° 15. Verificación del punto con la plomada óptica…………………………………… 11
Figura N° 16. Alineando la plomada óptica con ayuda de la placa base………………….. 12
Figura N° 17. Medición de distancias con la mira topográfica………………………………… 12
PRÁCTICA N°01
ESTACIONAMIENTO DE UN TEODOLITO ELECTRÓNICO
a) LUGAR : Campus Uladech Santa Elena
b) FECHA : 23/04/18
c) HORA DE INICIO : 7:00a.m.
d) HORA TÉRMINO : 11:00a.m.
e) CLIMA : Soleado
I. OBJETIVO
 Estacionamiento de un Teodolito Electrónico.
 Medición de distancia utilizando la mira.
II. MATERIALES Y EQUIPOS
Los materiales y equipos utilizados para la presente práctica son las siguientes:

Cuadro N° 01. Materiales e Instrumentos


EQUIPOS Y/
N° MARCA CANTIDAD
INSTRUMENTOS
01 Nivel de burbuja ----- 01
02 Wincha KAMASA 01
03 Cuaderno de Campo ----- 01
04 Mira CASIO 01
05 Teodolito Electrónico South 01
06 Tripode ------ 01

III. MARCO TEÓRICO


3.1 INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS USADOS
a) Nivel de burbuja.
El principio de este instrumento está en un pequeño tubo transparente
(cristal o plástico) el cual está lleno de líquido con una burbuja de aire en su
interior. Si la burbuja se encuentra simétricamente entre las dos marcas, el
instrumento indica un nivel exacto

Figura N° 01. Nivel de Burbuja

4
b) Wincha.
Es una tira que puede ser de diferentes materiales como: Acero, nylon, fibra de
vidrio, etc. Es enrollable y en una cara mide la longitud y sus divisiones. La
Wincha posee distintas medidas que van desde los 30 metros hasta los 100
metros.

Figura N° 02. Wincha


c) Cuaderno de Campo.
Es una herramienta indispensable en trabajos de campo para hacer anotaciones
de datos y croquis que servirán posteriormente para realizar los trabajos
(Cálculos matemáticos) en gabinete.

Figura N° 03. Cuaderno de campo

5
d) Mira Topográfica.
Es una regla graduada que permite mediante un nivel topográfico, medir
desniveles, es decir, diferencias de altura. Con una mira, también se pueden
medir distancias con métodos trigonométricos, o mediante un telémetro
estadimétrico integrado dentro de un nivel topográfico, un teodolito, o bien
un taquímetro.

Figura N° 04. Mira Topográfica


e) Teodolito Electrónico.
Este teodolito está diseñado para tomar medidas de ángulos verticales y
horizontales. Las ventajas de este teodolito residen en su fiabilidad y facilidad
de uso, su pequeño tamaño, su mecanismo de desplazamiento del círculo
horizontal, la gran calidad de imagen directa del telescopio, su moderno diseño,
etc. Le permite realizar trabajos de medición más seguros, fáciles y con menos
error que un instrumento óptico convencional. A través de sus seis teclas se
pueden seleccionar todas sus funciones básicas. Los ángulos vertical y
horizontal pueden leerse simultáneamente por el display LCD. Puede
seleccionar la dirección de rotación del ángulo horizontal. Y dispone de un
telescopio corto, brillante de alta resolución.

Figura N° 05. Teodolito Electrónico

6
e.1) Partes del Teodolito

Figura N° 06. Partes del Teodolito Electrónico

f) Trípode.
En la topografía, los trípodes se emplean como sostén de los teodolitos y de
otros equipos. Por lo general, sus pies pueden extenderse o acortarse de
acuerdo a la necesidad. El trípode topográfico, además, dispone de extremos
con punta para que pueda ser clavado en la tierra. Así como sucede con la
fotografía, la precisión también es indispensable en este caso, y por eso la
estabilidad que proporciona el trípode es ideal.

Figura N° 07. Trípode.

7
3.2. ESTACIONAMIENTO DEL TEODOLITO ELECTRÓNICO
3.2.1 Altura del Trípode.
Aquí estamos estacionando el Trípode para lo cual se tiene que elevar hasta
la altura del mentón y ahí ajustar las patas para que estén estáticas.

Figura N° 08. Altura del Trípode.


3.2.2 Abertura de las patas del Trípode.
Luego se tiene que realizar a abrir las patas y poner la cabeza del Trípode
de manera horizontal y que este a la altura del punto marcado.

Figura N° 09. Abriendo las patas del Trípode.

8
3.2.3 Estacionar el Teodolito Electrónico.
Luego sacamos de su caja cuidadosamente agarrando de su aza superior y
lo ponemos en la cabeza del Trípode.

Figura N° 10. Estacionar el Teodolito Electrónico.


3.2.4 Ajustar el trípode al teodolito electrónico.
Ajustamos con la perilla inferior del Trípode al teodolito de un ajuste
normal para que el teodolito este fijamente al Trípode.

Figura N° 11. Ajustar el trípode al teodolito electrónico.

9
3.2.5 Fijamos el punto con la Plomada Óptica.
Una vez puesto el equipo tenemos que fijar el punto con la Plomada Óptica
que coincida exactamente en el punto marcado.

Figura N° 12. Fijamos el punto con la Plomada Óptica.


3.2.6 Fijamos el Nivel Esférico u Ojo de Pollo.
Luego tenemos que alinear la burbuja del nivel esférico solo utilizando las
patas del trípode para alinear de manera horizontal al teodolito
electrónico.

Figura N° 13. Fijamos el Nivel Esférico u Ojo de Pollo.

10
3.2.7 Alineamos el Nivel Tubular.
Una vez alineada el Nivel esférico tenemos que alinear el nivel tubular del
teodolito con los tornillos nivelantes hasta que la burbuja se encuentre en
el centro luego giramos 90° y alineamos nuevamente.

Figura N° 14. Alineamos el Nivel Tubular.


3.2.8 Verificación del punto con la plomada óptica.
Luego tenemos que verificar nuestro punto con nuestra plomada óptica
que nuestro punto se encuentre en el centro si no se encuentra
exactamente en el centro se realiza la siguiente maniobra.

Figura N° 15. Verificación del punto con la plomada óptica.

11
3.2.9 Alineando la plomada óptica con ayuda de la placa base.
Este procedimiento que se va a realizar es cuando la plomada óptica no se
encuentra perfectamente en el punto marcad y se realiza lo siguiente, se
desajusta el tornillo inferior del trípode y el teodolito y mirando la plomada
óptica se va moviendo hasta el punto marcado y una vez alineado el punto
se ajusta nuevamente el tornillo.

Figura N° 16. Alineando la plomada óptica con ayuda de la placa base.

3.3. Medición de distancias con la mira topográfica.


Para poder medir distancias con el teodolito electrónico se tiene que ver con el
lente del teodolito hacia la mira una vez localizada la mira se tiene que ver el hilo
superior y anotar ese dato, luego ver el hilo inferior y anotar ese dato, luego el
dato primero con el dato segundo se restan y se multiplica por 100 y sale la
distancia desde el teodolito electrónico hasta la mira topográfica.

Figura N° 17. Medición de distancias con la mira topográfica.


12
4. CONCLUSIONES
 Se concluyó que se pudo estacionar el teodolito electrónico siguiendo las
pautas del ingeniero Purilla.
 Se concluyó que se pudo realizar la medida de distancia utilizando la mira
topográfica.

13
5. RECOMENDACIONES
 Para el estacionamiento del teodolito electrónico debemos tener en cuenta que cada
secuencia se tiene que respetar y no hacer uno antes que el otro.
 Limpiar el área de trabajo para que se nos haga más fácil la instalación del teodolito
electrónico.

14
6. BIBLIOGRAFÍA

 http://www.gisiberica.com/Teodolitos/tt006.htm
 http://www.topoequipos.com/dem/teodolitos/teodolitos-electronicos
 https://www.partesdel.com/teodolito.html

15

También podría gustarte