Está en la página 1de 6

1.

UBICACIÓN:

África:

se encuentra separada de Europa por el mar Mediterráneo y se une


a Asia en su extremidad nordeste por el istmo de Suez. No
obstante, ocupa una única placa tectónica, al contrario que Europa
que comparte con Asia la placa Euroasiática.
Ciudad de Luxor:
Está situada en el valle del Nilo, a orillas del cual se encuentra Luxor;
a unos centenares de metros más allá del río desaparece toda la
vegetación y se extiende el desierto, a ambos lados. La ribera
occidental posee relieve muy escarpado. El clima es cálido y seco,
y la temperatura suele superar los 40º en verano.

2. ORIGEN:
2.1 AFRICA
2.1.1. HISTORIA:
La historia de África se refiere al conjunto de sucesos relativos al poblamiento
humano del continente africano, desde los orígenes de los seres humanos hasta la
actualidad.
2.1.2. PREHISTORIA:
Hace unos 3 millones de años varias especies de homínidos del
género Australopithecus habían surgido a lo largo del sur, este y centro de África.
El siguiente gran paso evolutivo ocurrió hace aproximadamente 2 millones de años
con la llegada del Homo habilis, la cual se cree que fue la primera especie de
homínido capaz de fabricar herramientas. Esto le permitió a H. habilis comenzar a
comer carne. En la cacería, H. habilis no era capaz de competir con
grandes depredadores, y seguía siendo más presa que cazador, aunque
probablemente podía robar huevos de nidos y pudo haber sido capaz de capturar
pequeños animales.
Hace 1,8 millones de años, Homo erectus apareció por primera vez en África
En África comienza con el surgimiento de los primeros homínidos hace unos cinco
millones de años, por lo que el período prehistórico en África incluye hechos mucho
más antiguos que la historia de los otros continentes poblados por seres humanos
mucho más tardíamente.

2.2 CIUDAD DE LUXOR:


2.2.1 ORIGEN
Se origino hace 3200 años A.C. es una población egipcia edificada sobre las
ruinas de la ciudad de Tebas, la que fue capital del Imperio Nuevo del Antiguo Egipto,
Lúxor forma parte de la antigua ciudad llamada Uaset (en egipcio antiguo) o
Tebas (en griego), denominada por Homero "La ciudad de las cien puertas", por
las numerosas puertas en sus murallas, y por los árabes Al-Uqsur la "Ciudad de
los Palacios", por sus hermosos edificios, que afortunadamente los musulmanes
creyeron que eran palacios de reyes y por eso no los destruyeron.
Es la ciudad de los grandes templos del antiguo Egipto (Lúxor y Karnak), y de
las célebres necrópolis de la ribera occidental, donde se enterraron a los
faraones y nobles del Imperio Nuevo de Egipto, denominados el Valle de los
Reyes y el Valle de las Reinas.
Durante el comienzo del Imperio Antiguo, la capital egipcia era Menfis. Hacia el
año 2050 a. n. e., Tebas sucedió a Menfis como capital durante la undécima
dinastía egipcia, siendo durante unos 1500 años la capital del Antiguo Egipto.

VIVIENDA DE LUXOR:
La ciudad egipcia plantea una organización espacial con arreglo a un orden jerárquico,
situando en el centro urbano los templos y palacios. Las calles y los barrios se disponen
dentro de una red octogonal donde el agua adquiere un especial protagonismo dentro
de la escena urbana.
Eran de planta rectangular, en la mayoría de los casos, con un patio abierto y con otrtos
patios interiores que solían estar parcialmente cubiertos, contaban con los ambientes
básicos de una casa, algunas de las casas tenían techos planos.
Las características mas importantes de su arquitectura civil domestico es el empleo de
los materiales del entorno que se pueden utilizar crudas para fabricar adobes y tapiales
o cocida en forma de ladrillo
Los tipos de vivienda que existía en la ciudad de Luxor son:
 Colmena
 Cuadrada
 Circular

 Colmena:

 Realizada en adobe y piedra, son casas formadas por dos cuerpos, uno
principal circular o cónico al que se le adosa un segundo cuadrado.
 Está diseñada exclusivamente para climas
desérticos.
 El diseño está inspirado en las colmenas de
las abejas.
 Esta construido con material de la zona
(adobe)

 Cuadrada:

 También con patio, es la variante urbana de la casa circular.


 Es una casa de planta circular dispuesta en torno a un patio.
 Se construían de adobe con vigas de madera, con una
disposición bastante ortogonal de las habitaciones.

 Circula:
 Es una casa de planta circular dispuesta entorno a un patio, se construían de
adobe con vigas de madera, con una disposición bastan te ortogonal de las
habitaciones.
 Es la variante urbana de la casa
circular.

Tipologías de viviendas en otras ciudades antiguas


Ambas ciudades pertenecen al Bajo Egipto donde la mayor parte de la población era campesina
debido a su cercanía con el Rio Nilo lo cual permitía el desarrollo de la agricultura. El concepto de
distribución en las viviendas no difiere en demasía del nuestro, las primeras piezas o espacio público
suelen ser de recepción n de visitas, la habitación más grande y alta es la sala central, el espacio de
reunión y donde se realizan las colaciones; si bien en el Antiguo Egipto se utilizaba en muchos casos,
por la noche, como dormitorio.
MENFIS

Un ejemplo de casa tipo medio consiste en una planta rectangular con el acceso por el lado largo
del patio. A la derecha hay dos habitaciones con un pequeño cuarto entre ellas (quizá funcionara
como sala comedora), junto a una de las habitaciones esta la cocina con horno. En la pared contraria
al acceso se sitúan dos cuartos pegados destinados al palomar y al gallinero, a la izquierda del patio,
partiendo del acceso se sitúan dos cargos pegados a las esquinas, uno es la letrina, y el otro es un
cuarto para granos. En algunos techos de las casas que se convertían en terrazas, algunos
habitantes, tendían mantas para dormir más frescos. En las casas de dos pisos la parte superior la
ocupaban los dueños y la inferior la destinaban para la cocina, los baños, cuarto para los sirvientes
y el establo

HELIAPOLIS

Las viviendas eran de planta modular, pero no eran uniformes, en ocasiones se unían como 1 o 2
módulos para formar una única residencia. Descripción, forma, concepto espacial de la casa. A.
Tenía 5 espacios separados: un patio abierto y cuatro habitaciones, techo plano accesible por una
escalera desde el patio. B. De mayor tamaño que la del tipo A, eran de cinco habitaciones además
del patio. C. Este tipo de estancia tenía once habitaciones más dos patios.
CIUDADES EN EL ANTIGUO EGIPTO
El origen de las ciudades en el antiguo Egipto era a través de la distribución de las
viviendas que construían a lo largo de la orilla del rio Nilo.
Las poblaciones aprendieron a controlar inundaciones a través de diques, presas y
realizaron obras de drenaje, construyendo canales ( aumentando el área de cultivo ) y
aprendieron a usar los limos como abono natural.
Estos poblados se convirtieron en ciudades independientes.
DIQUES PRESAS

CIUDADES EN EL ANTIGUO EGIPTO

Podemos decir que hay dos tipos básicos de ciudad en el Antiguo Egipto, en los cuales
el modo de vida y la duración, es distinta:
 LAS CIUDADES ORGÁNICAS:
Es decir, las que crecen de manera espontánea. Las ciudades crecen por diversos
motivos (causas religiosas, naturales o económicas) y se puede apreciar en la planta y
el aspecto de la misma. Muchos de estos asentamientos surgían de una simple casa,
un silo o reaprovechando las ruinas de una ciudad an tigua. Lo más característico de
estas ciudades son las murallas y los recintos sagrados del interior, gracias a los cuales
se ve regularizada la disposición de las calles y las casas, generalmente de planta
cuadrangular. El mejor ejemplo de este tipo de ciudad es Hieracómpolis.
 LAS CIUDADES PLANIFICADAS:
Que son fundaciones reales y sirven de residencia a personal del culto y colonización
interior. También puede ser para trabajadores en explotaciones de materias primas y
grandes construcciones, guardianes de fronteras y territorios ocupados. Las evidencias
de la creación de este tipo de ciudades son muy numerosas y ya desde el Reino
Antiguo, siendo las más famosas las “ciudades de las pirámides”. El urbanismo de este
tipo de ciudades parece que fue prerrogativa real, aunque en realidad el Estado se
desentendía bastante de la ordenación de dichos centros, dando paso a un desarrollo
interno muy libre que contrasta con la estricta disposición de las calles y de la muralla
externa. El plano original era de planta ortogonal o hipodámico y a veces estaba dividida
en barrios según la escala social de los habitantes. Los mejores ejemplos de este tipo
de ciudad son Deir el-Medina, como ciudad de constructores, y Buhen como ciudad
militar y defensiva al sur.

También podría gustarte