Está en la página 1de 6

TABLA DE LAS PROPUESTAS QUE TRATAN LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD

DEL SOFTWARE EDUCATIVO

MARÍA TERESA HERRERA SOLERA

FRANCISCO JAVIER SERNA BUELVAS

DOCENTE: GUSTAVO SANTIS MANCIPE

UNIVERSIDAD DE SANTANDER

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN CONTINUA VIRTUAL

MONTERÍA, ABRIL DE 2019


Evaluación de la calidad del software educativo
Partes de la metodología
Determinar el objetivo de la evaluación
Este punto radica en concretar con el cliente el objetivo principal que se busca con la
evaluación. Otros objetivos o propósitos para la evaluación de la calidad de un producto
pueden ser: decidir sobre la aceptación de un determinado producto, decidir cuándo lanzar
a la venta un producto, decidir cuándo reemplazar un producto, etc.
Establecer tipo de la evaluación
Establecimiento de la
evaluación Consiste en identificar e indicar el tipo de evaluación a realizar, la cual se puede centrar
básicamente en el producto final o su proceso de desarrollo
Identificar el tipo de producto
Se debe identificar si dicho producto es comercial, desarrollado a medida para la institución
educativa, software libre (gratuito), software alquilado, comprado/por comprar.

Elaborar cronograma de la evaluación


Planificación de la En un cronograma tentativo se deben definir todas las actividades que se realizaran
evaluación durante todo el proceso de evaluación de la calidad.
Identificar responsables
Se selecciona el recurso humano que interviene en la evaluación, que pueden ser, por
ejemplo: docentes, estudiantes, ingenieros, pedagogos, entre otros
Determinar roles
Identificados los integrantes que participarán en el proceso de evaluación, se determinan
y asignan las actividades y/o tareas que van a desarrollar cada uno de ellos.
Elaborar contrato o acuerdo
Se elabora un contrato o acuerdo que contenga las especificaciones necesarias paralas
mediciones pertinentes y la forma como serán argumentadas.
Nivel 0, tipo de calidad
(Métricas de producto y métricas proceso). Se tienen en cuenta las diferentes normas para
la evaluación de la calidad del software (ISO 9126, IEEE14143, ISO 20000), que
Establecer modelo de calidad contienen métricas externas, internas y de calidad de uso. También se encuentran los
estándares que contienen las métricas de proceso (COBIT, ISO17799, ISO 27001,
CMMI, IEEE 1044, ITIL, ISO 20000, entre otros).
Nivel 1, características
El grupo de trabajo seleccione las características y subcaracterísticas que considere
relevantes para la evaluación del software educativo, pudiendo modificar el modelo de
calidad adicionando nuevas características, subcaracterísticas, y métricas de acuerdo con
las particularidades del proyecto.
Nivel 2, subcaracteristicas
Corresponden a los atributos que posee el software. Se enumeran los atributos, luego se
validan las subcategorías propuestas por los usuarios finales del software.
Nivel 3, métricas
Corresponden a las fórmulas y medidas que se usaran para determinar el grado de
cumplimiento de cada una de las subcaracterísticas
Nivel 4, indicadores
Es el cálculo, el valor resultante que pueden ser un número, un porcentaje o una fracción,
que sirve para determinar si las subcaracterísticas se cumplen o no.
Nivel 0, tipo de calidad
El puntaje máximo que se puede tener en la evaluación es de 100, y el equipo de
evaluación debe distribuirlo de acuerdo con el enfoque de la medición.
Nivel 1, características
Determinar la puntuación
Corresponde a la distribución de
los puntajes definidos sobre métrica, producto y proceso. La distribución le sugiere al
equipo de evaluación lo que debe tener en cuenta respecto al modelo de calidad para
posteriormente presentárselo al cliente quien finalmente aprueba.
Nivel 2, subcaracteristicas
El equipo de evaluación debe asignar los puntajes para valorar las subcaracterísticas tanto
del producto como del proceso, respetando los valores acordados con el cliente en el nivel
1.
Nivel 3, métricas
El equipo de evaluación asigna los puntajes máximos, de referencia para valorar cada una
de las métricas a utilizar, las cuales estarán en un rango de números enteros igual o mayor
a 100 puntos.
Corresponde a la medición de las características, subcaracterísticas, métricas e
indicadores aplicando los instrumentos y herramientas definidos en las etapas anteriores.
Los valores que se obtengan al realizar las mediciones serán llamados puntajes obtenidos
Efectuar medición y deben ser representados en función de las escalas establecidas previamente.
Según Sánchez (2013), se consideran como instrumentos para la evaluación las
siguientes: Pruebas de caja negra, pruebas administrativas, cuestionarios de relevamiento
técnico, encuestas y entrevistas
Para establecer los resultados de las mediciones efectuadas Naranjo Sánchez (2013),
recomienda utilizar una matriz con las siguientes categorías: tipo de calidad,
Establecer resultados característica, subcaracterística, métrica, indicadores, puntaje específico y puntaje
obtenido.
En la siguiente imagen se muestra un ejemplo de la matriz:

Es elaboración de un documento final que corresponde al informe de la evaluación, el


cual es presentado a la empresa o institución que solicito la evaluación. El cual es un
Presentar informe informe ejecutivo, muy corto (1 página) para mostrar el resultado de la evaluación; y el
informe analítico, que debe contener toda la documentación relativa a la evaluación que
servirá como evidencia del trabajo realizado (formatos de instrumentos y pruebas
aplicadas, etc)

Tabla 1 Evaluación de la calidad del software educativo. Fuente: Autores del trabajo.
BIBLIOGRAFÍA
Libro Electrónico Multimedial: Evaluación de la Calidad de la Tecnología Educativa Capítulo
IV. Evaluación de la Calidad del Software Educativo.

También podría gustarte