Está en la página 1de 100

MANUAL DE GUÍAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE

CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DIEGO ANATOLIO RODRÍGUEZ RAIRÁN


JULIÁN ALONSO GÓMEZ CALDERÓN

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2014
MANUAL DE GUÍAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE
CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGÍA DEL CONCRETO

DIEGO ANATOLIO RODRÍGUEZ RAIRÁN


JULIÁN ALONSO GÓMEZ CALDERÓN

Trabajo de grado para optar al título de


Ingeniero Civil

Director
ÁLVARO ENRIQUE RODRÍGUEZ PÁEZ
Ingeniero Civil

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
PROGRAMA DE INGENIERÍA CIVIL
BOGOTÁ D.C.
2014
Nota de aceptación

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________
Director de Investigación
Ing. Álvaro Enrique Rodríguez Páez

______________________________________
Asesor Metodológico
Ing. Saieth Cháves Pabón

______________________________________
Jurado

Bogotá D.C., junio de 2014


Agradecer a Dios por brindarme la
oportunidad de haber finalizado con éxito el
camino hacia una vida profesional, a mis padres
por que sin su apoyo este camino se hubiera
complicado aun más, a mis hermanos y mis
sobrinos que con sus palabras de aliento, en los
momentos difíciles, pude salir adelante y a todos
los que en algún momento de esta honorable
carrera hicieron de mi una mejor persona y un
mejor estudiante.

Diego Anatolio
Agradecer ante todo a mi DIOS, a mi
maravillosa familia, a mi novia que tanto amo.
Por cumplir esta meta tan importante y este sueño
hecho realidad desde niño. Sobrepasando muchos
obstáculos e inconvenientes durante el desarrollo
del pregrado de ingeniera. Siempre tuve fe,
perseverancia y fortaleza que me mi madre me
enseños en mi casa. Para salir adelante y
culminar esta meta que mi DIOS me puso en
vida. Hoy nace una nueva etapa de mi vida para
hacer una gran persona y un profesional de
ingeniería civil.

Julián Alonso
AGRADECIMIENTOS

Los autores expresan sus agradecimientos a:

Ingeniero Álvaro Enrique Rodríguez Páez por todo su apoyo y colaboración en el


proceso de elaboración del presente documento, por brindarnos su conocimiento,
y a docentes, laboratorista y por último a la Universidad Católica de Colombia por
prestarnos sus instalaciones para poder realizar estas guías de laboratorios para
la tecnología del concreto. También por compromiso de formar ingenieros de alto
desempeño y comprometidos con la excelencia, para el progreso y desarrollo de
nuestro país.
CONTENIDO

pág.

INTRODUCCIÓN 15

1. ANTECEDENTES 16

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 17

3. MARCO GEOGRÁFICO 18

4. OBJETIVOS 19
4.1 OBJETIVO GENERAL 19
4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS 19

5. ALCANCES Y LIMITACIONES 20
5.1 ALCANCES 20
5.2 LIMITACIONES 20
5.3 METODOLOGÍA 20

6. MARCO DE REFERENCIA 21
6.1 MARCO TEÓRICO 21
6.2 MARCO CONCEPTUAL 24

7. GENERALIDADES 27
7.1 CONCRETO HIDRÁULICO 27
7.2 TIPOS DE CONCRETOS 27
7.3 COMPONENTES BÁSICOS DEL CONCRETO HIDRÁULICO 27
7.4 SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN LOS AGREGADOS FINOS Y
GRUESOS 28
7.5 CONCRETO EN ESTADO FRESCO 29
7.6 CONTROL DE CALIDAD 30

8. PRUEBAS FÍSICAS BÁSICAS AL CEMENTO PORTLAND 32


8.1 DENSIDAD DEL CEMENTO HIDRÁULICO (NTC 221) 34
8.2 FINURA DEL CEMENTO POR MEDIO DEL EQUIPO DE BLAINE
(NTC 33) 39
8.3 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA NORMAL DEL
CEMENTO PORTLAND APARATO VICAT 44
8.4 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL
CEMENTO PORTLAND (APARATO DE VICAT) 49

9. PRUEBAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS 52


9.1 DENSIDAD Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO (NTC 237) 52
pág.

9.2 DENSIDAD Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO (NTC


176) 56
9.3 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (NTC 77 y 78) 59

10. PRUEBAS PRINCIPALES QUE SE DEBE REALIZAR AL


CONCRETO EN ESTADO FRESCO Y ENDURECIDO 63
10.1 ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO (NTC 7778) 63
10.2 MASA UNITARIA Y RENDIMIENTO 66
10.3 EXUDACIÓN 69
10.4 COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO 72
10.5 MÓDULO DE RUPTURA 75
10.6 ASENTAMIENTO DEL CONCRETO 77
10.7 ELABORACIÓN Y CURADO ESPECÍMENES DEL CONCRETO 80

11. CONCLUSIONES 86

12. RECOMENDACIONES 87

BIBLIOGRAFÍA 88

ANEXOS 91
LISTA DE TABLAS

pág.

Tabla 1. Densidad del mercurio a diferentes temperaturas 40


Tabla 2. Masa mínima de la muestra de ensayo 57
Tabla 3. Masa de la muestra de agregado grueso 59
LISTA DE FIGURAS

pág.

Figura 1. Instalaciones del Laboratorio de Concretos Universidad


Católica de Colombia 18
Figura 2. Marco global de términos 24
Figura 3. Composición del concreto 28
Figura 4. Control de calidad, variables 31
Figura 5. Proceso de fabricación del cemento 32
Figura 6. Tipos de cementos (NTC 130) 33
Figura 7. Balanza de precisión 0,01g 34
Figura 8. Frasco de Le Chatelier 35
Figura 9. Lectura al frasco Le Chatelier 37
Figura 10. Formato recolección de datos: densidad y finura del cemento
Pórtland hidráulico 38
Figura 11. Aparato de Blaine 43
Figura 12. Equipo Blaine 44
Figura 13. Toma de lecturas al equipo Blaine 44
Figura 14. Aparato de Vicat 45
Figura 15. Lectura con el Aparato de Vicat 46
Figura 16. Formato recolección de datos: tiempos de fraguado con el
aparato Vicat, incluyendo consistencia 01 48
Figura 17. Toma de lecturas tiempos de fraguado 50
Figura 18. Formato recolección de datos: tiempos de fraguado con el
aparato Vicat, incluyendo consistencia 02 51
Figura 19. Tronco cono estado Triple S 55
Figura 20. Mediciones con el tronco cono estado Triple S 55
Figura 21. Formato recolección de datos: densidad y absorción agregado
fino 56
Figura 22. Formato recolección de datos: densidad y absorción agregado
grueso 58
Figura 23. Tamices Laboratorio U. Católica 61
Figura 24. Tamizado a los agregados 61
Figura 25. Formato recolección de datos: granulometría 62
Figura 26. Formato recolección de datos: tiempo de fraguado del
concreto por resistencia a la penetración y exudación 65
Figura 27. Formato recolección de datos: ensayo de masa unitaria 68
Figura 28. Formato recolección de datos: módulo elástico 71
Figura 29. Formato recolección de datos: ensayo a compresión sobre
cilindros de concreto 74
Figura 30. Formato recolección de datos: ensayo a compresión sobre
cilindros de concreto 77
Figura 31. Ensayo de asentamiento 80
LISTA DE ANEXOS

pág.

Anexo A. Formatos de recolección de datos 91


GLOSARIO

ADITIVOS: los aditivos mejoran las propiedades del hormigón: tiempo de


fraguado, viscosidad, porosidad, resistencia mecánica, etc. Existen diferentes tipos
de aditivos: aceleradores, retardantes, plastificantes, potenciadores de flujo,
aireantes, anticongelantes, hidrófugos y agentes de curado.

BALASTO: el lecho de piedra, gravilla o roca triturada que forma la base sobre la
que se colocan las líneas de ferrocarril se denomina "balasto". El balasto puede
reciclarse y utilizarse como material alternativo.

CEMENTICOS: denominados "aditivos del cemento", estos minerales se utilizan,


en distintas proporciones, durante la última fase del proceso de producción del
cemento. Los aditivos hacen posible obtener una gama de cementos con
propiedades diferentes. Pueden ser de origen natural, por ejemplo, la piedra caliza
o rocas volcánicas y sedimentarias (roca puzolana) o de origen industrial, por
ejemplo, productos secundarios de la industria del acero (escorias de los altos
hornos), de la industria de los microprocesadores (humo de sílice) y centrales
eléctricas que consumen carbón (ceniza fina). Su uso reduce las emisiones de
CO2 ya que, en primer lugar, al utilizar aditivos en la producción de cemento, se
reduce automáticamente la proporción de clínker (la fase de descarbonatación
durante la producción de clínker libera mucho CO2) y, en segundo lugar, utiliza
desechos industriales que, de otro modo, habrían sido eliminados y tratados por la
autoridad local competente.

CEMENTO: el cemento es un agente adherente hidráulico que se obtiene


calentando y moliendo una mezcla de piedra caliza y arcilla. La mayoría de los
cementos se producen con clínker y aditivos que, normalmente, se utilizan en
forma de polvo. El cemento fragua cuando se mezcla con agua. Combinado con
arena y áridos se convierte en mortero o en hormigón, ambos con la dureza de la
piedra.

CLÍNKER: el clínker es el ingrediente principal del cemento. Estos gránulos


endurecidos se obtienen de la combustión de la mezcla de, aproximadamente, un
80% de piedra caliza y un 20% de arcilla a temperaturas muy elevadas. El
cemento se obtiene al triturar el clínker y, en algunos casos, añadir una serie de
aditivos.

DUCTILIDAD: la ductilidad hace referencia a la capacidad que tiene cada material


para estirarse o doblarse sin romperse. Los materiales que no tienen esta cualidad
son denominados frágiles.

HORMIGÓN: el hormigón es un material de construcción que se crea mezclando


áridos y arena con un agente aglutinante (normalmente cemento) y, si es
necesario, con aditivos. Esta mezcla, que se utiliza en los emplazamientos de
construcción, puede tomar una gran variedad de formas. Las características de un
tipo concreto de hormigón pueden variar notablemente en función de la elección
del cemento, de la proporción entre éste y el árido que se utilice, y de la inclusión
de aditivos. También repercute en su calidad y apariencia el modo en que se
utilice el hormigón y el tratamiento que reciba su superficie. El hormigón es una
pieza reconstituida a la que, en ocasiones, se denomina "piedra líquida"

HORMIGÓN ARMADO: El hormigón es un material muy resistente a la


compresión, pero lo es menos a la tracción y a la flexión. Por el contrario, el acero
es muy flexible gracias a su elevada tracción. El hormigón armado es una
combinación de las distintas propiedades del acero y del hormigón para producir
un material con una gran resistencia a la compresión y a la flexión.

MORTERO: el mortero es una mezcla de cemento, arena (un componente inerte


que proporciona cuerpo) y agua, que puede complementarse con aditivos,
adiciones y pigmentos de colores. A diferencia del hormigón, el mortero no lleva
áridos gruesos. Puede prepararse en el emplazamiento con un silo factoría o
transportarse desde una planta mezcladora. Los morteros se utilizan para realizar
tareas de unión en trabajos de albañilería, para revestimientos
(impermeabilizaciones y revestimientos de muros y cubiertas, acabado de suelos)
u otros fines, entre los que se podrían incluir el sellado de juntas, enlucidos,
aislamientos, sellados y taponados.1

1
LAFARGE. Glosario de términos. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.lafarge.com.es/wps/portal/es/2_2_4-Glosario_de_terminos>. [Citado: 21 de marzo de
2014].
INTRODUCCIÓN

El concreto puede ser definido como la mezcla de un material aglutinante


(normalmente cemento Pórtland Hidráulico), unos materiales de relleno (agregado
ó árido), agua y eventualmente aditivos, que al endurecerse forma un sólido
compacto y después de cierto tiempo es capaz de soportar grandes esfuerzos de
compresión.

Se ha convertido en el material de construcción más ampliamente utilizado a nivel


mundial, en razón a su extraordinaria versatilidad en cuanto a las formas que se
pueden obtener; sus propiedades físicas y mecánicas para ser usado como
elemento estructural; y su economía; razones que lo hacen muy competente frente
a construcciones de madera, mampostería o acero.2

La investigación escogida para este tema es la elaboración de un Manual de


Guías de Laboratorio Enfocadas al Control de Calidad de Materiales y Tecnología
de Concreto Hidráulico.

Este manual de guías de laboratorio es de gran importancia ya que constituye un


material de apoyo para las asignaturas que tengan relación con el manejo de
materiales para concreto hidráulico, también sirve de herramienta de consulta para
todos los estudiantes de Ingeniería Civil y carreras afines.

Estas guías de laboratorio especifican los procedimientos para cada ensayo y


también los materiales que son objeto de estudio de acuerdo con las normas
técnicas colombianas.

Estas guías de laboratorio tendrán la siguiente estructura: se presenta una parte


de introducción, comprende el alcance de cada ensayo, definiciones, descripción y
la importancia de la aplicación del método de ensayo. Posteriormente se
presentara una lista detallada de los materiales y equipos a utilizar en la práctica,
seguido de una descripción actualizada del procedimiento de laboratorio
correspondiente, y por último se analizaran las fórmulas matemáticas para el
cálculo de los parámetros, así como formatos de registros de los datos recopilados
en el ensayo.

2
NIÑO HERNÁNDEZ, Jairo René. Tecnología del concreto. 3 ed. Bogotá: ASOCRETO, 2010. Vol.
1, p. 36.

15
1. ANTECEDENTES

En la actualidad el control de calidad de los materiales es requerido en muchas


construcciones civiles. Dicho control depende de la magnitud de la obra o proyecto
a realizar.

Haciendo un seguimiento para verificar si existían documentos o manuales, no se


encontró ningún documento que recopile las especificaciones ó procedimientos de
laboratorio en las asignaturas, de materiales de construcción especialmente
enfocadas al manejo de concreto hidráulico, esto nos brinda la oportunidad de
implementar un documento con los instructivos para la realización de un adecuado
control de calidad del concreto durante las practicas realizadas en la facultad de
Ingeniería Civil.

16
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La formulación de la pregunta que origina esta investigación es: ¿cuál es la


necesidad que tiene la facultad de Ingeniería Civil de tener un manual de guías de
laboratorio para manejo de concreto hidráulico?

Para dar respuesta a esta pregunta se verifica que la facultad de Ingeniería Civil
carece de este manual el cual es muy importante para todas las asignaturas que
tengan que con prácticas de laboratorio de manejo de concreto hidráulico.

La principal razón de esta investigación es de realizar manuales de laboratorio


para ensayos prácticos en el área de concretos, se requiere dotar a la universidad
católica de Colombia estas herramientas de trabajo, que redunda en el crecimiento
académico colocando a nuestra facultad de ingeniería civil en uno de los mejores y
a la vanguardia en la Ingeniera Civil en el país.

17
3. MARCO GEOGRÁFICO

El edificio de los laboratorios está ubicada en la sede el claustro en la carrera 14


con calle 47 y cuenta con la infraestructura y equipos adecuados para la
prestación de servicios de ensayos de materiales, concretos, suelos y pavimentos.

Figura 1. Instalaciones del Laboratorio de Concretos Universidad Católica de


Colombia.

Fuente: Autores.

18
4. OBJETIVOS

4.1 OBJETIVO GENERAL

Presentar un manual con procedimientos de laboratorio que contenga las


especificaciones Basados en Normas Técnicas Colombianas NTC.

4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Documentar las especificaciones de calidad de los materiales de construcción


estudiados en las asignaturas que tengan relación con el manejo de materiales
para concreto hidráulico, con base a las normas ASTM y NTC correspondientes.

 Determinar los ensayos de laboratorio que se realizan a los materiales de


construcción estudiados en las asignaturas que tengan relación con el manejo de
materiales para concreto.

 Establecer los ensayos de laboratorio que serán considerados en la


elaboración del documento.

 Recopilar los procedimientos de laboratorio contenidos en las guías elaboradas


por las cátedras que tengan relación con el manejo de materiales para concreto.

 Efectuar una revisión y actualización de los procedimientos de laboratorio


ejecutados en las asignaturas que tengan relación con el manejo de materiales
para concreto, en base a las normas ASTM correspondientes.

 Realizar un análisis e interpretación de las normas ASTM y NTC, con el fin de


establecer un procedimiento de laboratorio para cada ensayo considerado.

19
5. ALCANCES Y LIMITACIONES

5.1 ALCANCES

Presentar un documento donde se registran procedimientos y especificaciones


según las Normas Técnicas Colombianas con el apoyo de la facultad de Ingeniería
Civil, en el lapso de un semestre académico de la Universidad Católica de
Colombia en cooperación con el personal encargado del laboratorio quienes
brindaran su apoyo logístico y documental para el desarrollo del proyecto.

5.2 LIMITACIONES

Sin embargo, en la elaboración del presente documento no se han considerado


todos los ensayos que se realizan a los materiales de construcción en estudio, ni
se han incluido todas las especificaciones de calidad de los mismos, sino
solamente aquellas que tengan relación con los ensayos considerados.

Para cada ensayo de laboratorio correspondiente a la materia se elaborará un


procedimiento actualizado con base en las Normas Técnicas Colombianas, NTC.
Cada una de las guías de laboratorio contiene: el alcance del ensayo, definiciones
relevantes, importancia y aplicación del método, materiales y equipo a utilizar,
procedimiento detallado para la ejecución de la práctica, fórmulas matemáticas
para el procesamiento de los datos y la información estipulada como contenido del
reporte por la norma respectiva. Así mismo, se elaborará un formato de registro
que permite evidenciar la realización de las actividades correspondientes, en el
cual se han incluido los datos de relevancia para el adecuado control de los
procedimientos.

5.3 METODOLOGÍA

Los manuales se enmarcan dentro de un carácter documental y del análisis de las


normas NTC Normas Técnicas Colombianas, la población objeto de estudio son
los laboratorios de la Universidad Católica de Colombia. El tipo de metodología es
exploratorio. A continuación se muestran las fases de investigación.

 Información académica
 Información en campo
 Sistemas de información
 Revisión de normas y equipos existentes
 Investigación de normatividades.

20
6. MARCO DE REFERENCIA

6.1 MARCO TEÓRICO

El significado de algunos términos es importante ya que se utilizaran con


frecuencia durante el desarrollo del proyecto.

ICONTEC es El Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación, es el


Organismo que rige la Normalización en Colombia. Entre sus labores se destaca
la creación de normas técnicas y la certificación de normas de calidad para
empresas y actividades profesionales.

Normalización es la actividad que establece disposiciones para uso común y


repetido, encaminadas al logro del grado óptimo de orden con respecto a
problemas reales o potenciales, en un contexto dado. En particular, la actividad
consta de los procesos de formulación, publicación e implementación de normas.
En lo relacionado con el Servicio de Normalización, ICONTEC es asesor del
Gobierno Nacional de acuerdo con los Decretos 767 de 1964 y 2416 de 1971 es
reconocido por el Gobierno Colombiano como Organismo Nacional de
Normalización mediante el Decreto 2746 de 1984, reconocimiento que fue
ratificado por el Decreto 2269 de 1993. En este campo, la misión del Instituto es
promover, desarrollar y guiar la aplicación de Normas Técnicas Colombianas y
demás documentos normativos para la obtención de una economía óptima de
conjunto, el mejoramiento de la calidad y facilitar las relaciones cliente-proveedor a
nivel empresarial, nacional o internacional.

Las normas técnicas desarrolladas por ICONTEC son el resultado consolidado de


investigaciones científicas y tecnológicas que recogen las experiencias nacionales
e internacionales, concluyendo los criterios más convenientes en la ejecución de
una amplia gama de procesos industriales, profesionales y sociales.

El principal objetivo de un documento técnico es garantizar beneficios óptimos


para los consumidores y la comunidad en general.3

Una especificación es una declaración precisa que establece los requisitos que
debe cumplir un material, producto, sistema o servicio. En el ramo de la
construcción, las especificaciones juegan un papel importante en la búsqueda del
aseguramiento de la calidad de los materiales, en tanto que establecen un criterio
de referencia para la aceptación o rechazo de un producto o servicio.

3
ICONTEC. Acerca de nosotros. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.icontec.org/index.php/es/nuestra-compania/nuestra-compania>. [Citado: 21 de marzo de
2014].

21
Es necesario resaltar el concepto de especificación dentro de un concepto más
amplio, del cual es consecuencia. Este concepto es el de normalización o
estandarización.

En términos generales, la normalización es el proceso de formulación,


elaboración, aplicación y mejoramiento de reglas establecidas para una
aproximación ordenada a una actividad específica, con la cooperación de todos
los involucrados y para el beneficio de estos. Este proceso surge como una
necesidad del mejoramiento continuo de materiales, productos, sistemas o
servicios, con la finalidad de optimizar los recursos disponibles para satisfacer la
demanda creciente de estos.

En la normalización se emplean los documentos elaborados por las entidades


rectoras a nivel internacional o nacional, desarrollados sobre determinada
disciplina del conocimiento, que pueden ser de estricto cumplimiento. Estos
documentos son las llamadas Normas, que establecen un conjunto de reglas,
disposiciones y requisitos de normalización, metrología y control de calidad.4

Las Normas Internacionales tienen características similares a las normas técnicas


Colombianas en cuanto a su elaboración, pero se distinguen de ellas en que su
ámbito es mundial. Ejemplo de este tipo de normas son las emitidas por la
Organización Internacional para la Estandarización (ISO), del cual Colombia
también es miembro, a través del ICONTEC.

Adicionalmente a esta clasificación, existe otro tipo de organismos de


normalización que trabajan bajo el ámbito privado. Algunos ejemplos de este tipo
de organismos son la Sociedad Americana para Pruebas de Materiales (ASTM), la
Sociedad Americana de Ingenieros Civiles (ASCE) y el Instituto Americano del
Concreto (ACI).5

Para la elaboración de los documentos normativos a los que se hace referencia


con mayor frecuencia son emitidos por las siguientes instituciones:

 ASTM: Sociedad Americana para Pruebas de Materiales


 NTC: Normas Técnicas Colombianas
 INVE: Instituto Nacional de Vías.

4
AMAYA VALENCIA, Mauricio Alfredo y DÍAZ ACOSTA, Carlos Ernesto. Manual de guías de
laboratorio enfocadas al control de calidad de materiales para las asignaturas: “Ingeniería de
Materiales” y “Tecnología del Concreto”. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://ri.ues.edu.sv/463/1/10136900.pdf>. [Citado: 21 de marzo de 2014].
5
Ibíd.

22
La ASTM es una de las organizaciones internacionales más importantes a nivel
mundial, que desarrolla normas elaboradas por consenso, de aplicación voluntaria,
aplicables a los materiales, productos, sistemas y servicios.

Las Normas Técnicas Colombianas son la base de las guías de laboratorio que
son empleadas para la realización de los ensayos. Estas guías definen cómo y
bajo qué circunstancias debe llevarse a cabo los ensayos de laboratorio, con el fin
de unificar y simplificar los procedimientos. Es aquí donde el papel preponderante
de la normalización se vuelve manifiesto, ya que la estandarización de los ensayos
permite que los resultados obtenidos sean mutuamente comparables y
reproducibles.

23
6.2 MARCO CONCEPTUAL

Figura 2. Marco global de términos.

Fuente: Programa de Ingeniería de la Universidad Católica de Colombia.

24
Se mencionan términos y definiciones relacionados a la norma NTC-ISO/IEC
9000:2000, NTC-ISO/IEC 17000:2005 y pertenecientes al Vocabulario
Internacional de Términos.

 Acreditación: significa haber cumplido un modelo, ser revisado por una


organización que verifica el cumplimiento del modelo, estar conforme en la
implantación del mismo y el logro de los objetivos planteados.

 Administración de calidad: conjunto de actividades de la función general de


administración que determina la política de calidad, los objetivos, las
responsabilidades y la planeación, tales como: control, aseguramiento y
mejoramiento de la calidad dentro del marco del sistema.

 Calibración: conjunto de operaciones que bajo condiciones específicas,


establece la relación entre los valores de un material de referencia indicados por
un instrumento o sistema de medida y de valores conocidos.

 Calidad: conjunto de características de un elemento que le confiere la aptitud


para satisfacer necesidades explícitas e implícitas.

 Certificación: es el procedimiento mediante el cual un organismo da una


garantía por escrito, de que un producto, un proceso o un servicio está conforme a
los requisitos especificados. No demuestra por si solo la competencia del
laboratorio para producir datos y resultados técnicamente válidos.

 Confianza: es la seguridad de algo.

 Competencia: se refiere a la combinación de destrezas, conocimientos,


aptitudes y actividades y a la inclusión de la disposición para aprender, además
del saber común.

 Control de calidad: conjunto de métodos y actividades de carácter operativo


que se utilizan para satisfacer el cumplimiento de los requisitos de calidad
establecidos.

 Manual de calidad: documento que establece las políticas de calidad y describe


al sistema de calidad de un organismo.

25
 Norma: documento donde se indican reglas aceptadas para llevar a cabo una
prueba específica.6

6
UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Facultad de Ingeniería Civil. Vocabulario
internacional de términos. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7131/1/>. [Citado: 21 de marzo de 2014].

26
7. GENERALIDADES

7.1 CONCRETO HIDRÁULICO

Material (piedra artificial) formado por la mezcla en cantidades adecuadas y


precisas de cemento, agua, arena y piedra, con la posible presencia de otros
elementos en mínimas proporciones (aditivos químicos, aire incorporado 0,2%-
0,5% de la mezcla) utilizando la tecnología y controles apropiados.

7.2 TIPOS DE CONCRETOS

 Concreto ciclópeo

 Concreto simple al que se le agregan piedras grandes. Usos en rellenos,


mejorar terreno de fundación.

 Concreto masivo: Concreto simple pero el agregado grueso es de 7,5 a 20 cm.


Uso en diques y represas.

 Concreto aligerado: Con piedra pómez, alivien (disminuye el 30% del peso), u
otros en sustitución de agregados

 Concreto armado: Concreto colocado entre refuerzos de acero formado por


barras longitudinales y transversales llamados ligaduras y estribos
respectivamente, que incorporan resistencia a tracción al material.

7.3 COMPONENTES BÁSICOS DEL CONCRETO HIDRÁULICO

Los agregados son más baratos que el Cemento y por lo tanto es más económico
poner la mayor cantidad posible de aquéllos. No obstante, la economía no es la
única razón para utilizar agregados; además proporcionan al concreto una enorme
ventaja técnica, dándole mayor estabilidad volumétrica y más durabilidad que si se
emplea solamente pasta de cemento.

Un buen concreto depende de gran medida de la granulometría de los agregados.


Por este motivo, antes de dosificar las cantidades de arena y grava es necesario
verificar su distribución granulométrica.

27
Figura 3. Composición del concreto.

Fuente: Autores.

 En estado fresco: Plasticidad para trabajabilidad conjunto de propiedades que


permiten manejarlo sin segregaciones, colocarlo en moldes y compactarlo
adecuadamente)

 En estado endurecido: Durabilidad y resistencia mecánica a compresión a los


28 días la cual es establecida en cálculo y especificaciones técnicas de los
elementos estructurales. La más usual es de 250 kg/cm2 pero puede alcanzar en
condiciones especiales hasta 450 kg/cm2

7.4 SUSTANCIAS PERJUDICIALES EN LOS AGREGADOS FINOS Y


GRUESOS

Es importante que los agregados gruesos estén limpios, es decir, que no


contengan partículas finas adheridas ya sea de naturaleza orgánica o inorgánica,
pues todos disminuyen la resistencia y economía de los concretos.

 Impurezas: interfieren en el proceso de hidratación del cemento.

 Recubrimientos: impiden el desarrollo de una buena adherencia entre el


agregado y la pasta de cemento.

 Partículas débiles o inestables: pueden reaccionar con las partículas del


cemento.

La forma de los granos es función de:

28
 Origen de los agregados
 Características mineralógicas y petrográficas determinadas
 Sistema de trituración.

Textura superficial:

 Incide en la adherencia agregado-pasta.


 Afecta la fluidez en estado plástico de la mezcla.

El uso de materias primas de buena calidad, mezcladas correctamente y en


proporciones justas, debe conducir a un producto que finalmente alcance sus
cualidades potenciales.

7.5 CONCRETO EN ESTADO FRESCO

El concreto se puede encontrar en estado fresco, en proceso de fraguado o en


estado endurecido, y en estos tres estados presenta características típicas, las
cuales determinan su desempeño.

La propiedad con la que mayor frecuencia se hace referencia es la resistencia a la


compresión, debido a que es muy fácil de evaluar y casi siempre es suficiente para
garantizar un buen comportamiento estructural. Sin embargo, no hay que olvidar
que existen otras propiedades que deben ser controladas para mejorar la
eficiencia de todos los procesos constructivos y así aumentar su vida útil.

El concreto se elabora con diversos grados de manejabilidad, velocidad de


fraguado, durabilidad, masa unitaria, apariencia, estabilidad de volumen y las
propiedades adecuadas en estado endurecido como por ejemplo la resistencia.

Para clasificar en diferentes tipos, normalmente se ha considerado la variación en


las propiedades y características del concreto en los diferentes estados, razón por
la cual es importante conocer cada una de ellas, así como también las medidas de
control que se deben efectuar para garantizar su calidad.

En estado fresco el concreto debe permitir que se llenen adecuadamente las


formaletas y los espacios alrededor de las armaduras de acero, como también
obtener una masa homogénea sin grandes burbujas de aire o agua atrapada.

Las propiedades del concreto en estado fresco no pueden ser obtenidas


directamente, puesto que las características de los elementos estructurales se ven
afectadas por las prácticas en las diferentes obras. Sin embargo el control de
calidad en este momento es la única herramienta para tomar decisiones rápidas
durante su colocación.

29
El uso de materias primas de buena calidad, mezcladas correctamente y en
proporciones justas, debe conducir a un producto que finalmente alcance sus
cualidades potenciales.

Cemento NTC 121 - NTC 321 ASTM C 150


ASTM C 845 ASTM C 595
Agregados NTC 174 ASTM C 33
NTC 4045 ASTM C 330
Agua NTC 3459 BS 3148
Aditivos NTC 1299 ASTM C 494
NTC 4023 ASTM C 1017

Establecer planes de muestreo y ensayo:

 Estado fresco.

 Frecuencia de muestreo
 Temperatura
 Asentamiento
 Masa unitaria
 Contenido de aire
 Elaboración y curado de muestras
 Ensayos especiales.

 Estado endurecido.

 Resistencia a la Compresión
 Resistencia a la Flexión
 Ensayos Especiales.

7.6 CONTROL DE CALIDAD

Se puede definir como el conjunto de operaciones y decisiones que se toman con


el propósito de cumplir el objeto de lo contratado y cumplir con lo exigido para el
concreto en la normatividad vigente.

Las propiedades del concreto endurecido están sujetas a numerosas variables,


por esta razón es necesario realizar un control de calidad a todos sus frentes que
tienen que ver con la calidad del concreto.

30
Figura 4. Control de calidad, variables.

Fuente: Autores.

31
8. PRUEBAS FÍSICAS BÁSICAS AL CEMENTO PORTLAND

El cemento es un material aglutinante que presenta propiedades de adherencia y


cohesión, que permiten la unión de fragmentos minerales entres sí, formando un
todo compacto. En la construcción, se ha generalizado la utilización de la palabra
cemento para designar un tipo de aglutinante específico que se denomina
Cemento Pórtland, debido a que es más común.

El cemento Pórtland es la mezcla de materiales calcáreos y arcillosos u otros


materiales que contienen sílice, alúmina u óxidos de hierro, procesados a altas
temperaturas y mezclados con yeso. El nombre obedece a la similitud en el
aspecto del cemento endurecido a una piedra que abunda en Pórtland, Inglaterra.
Fue patentado en 1824 por Joseph Aspdin con un proceso que fue perfeccionado
algunos años más tarde por Isaac Johnson.

Este material tiene la propiedad de fraguar y endurecer en presencia del agua,


presentándose un proceso de reacción química que se conoce como hidratación.

Figura 5. Proceso de fabricación del cemento.

Fuente: AGRUPACIÓN DE FABRICANTES DE CEMENTO DE ANDALUCÍA,


AFCA. Proceso de fabricación. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.cementosdeandalucia.org/index.php?cPath=fabricacion&op=2>.
[Citado: 21 de marzo de 2014].

32
A continuación se mencionan los tipos de cementos (NTC 130):

Figura 6. Tipos de cementos (NTC 130).

 Normal
 Resistencia moderada a los sulfatos
 Alta resistencia inicial
 Bajo calor de hidratación
 Alta resistencia a los sulfatos
 Cemento adicionado
 Cemento blanco.

Sus propiedades químicas, son:

 Hidratación del cemento: Reacción mediante la cual el cemento se transforma


en un medio de enlace. Al entrar en contacto con el agua forma una pasta y se
establece un desarrollo lento de estructuras cristalinas cementantes.

 Formación de la pasta de cemento: Se realiza como consecuencia de las


reacciones químicas del cemento con el agua.

 Reacciones de hidratación: Del Clinker (silicatos y aluminatos de calcio,


sulfatos de calcio del yeso, adiciones activas, compuestos menores.

 Calor de hidratación: Durante el proceso de hidratación se efectúan reacciones


químicas que liberan calor, haciendo que el concreto al fraguar y endurecer
aumente de temperatura.

Sus especificaciones químicas, son: en Colombia la norma técnica colombiana


NTC 321 fija las especificaciones químicas que debe tener el cemento Pórtland.

Sus propiedades físicas y mecánicas, son:

 Densidad masa/volumen: en cementos normales: 3,15 g/cm³. En cementos


adicionados: 2,90 g/cm³ (el contenido de Clinker por tonelada de cemento es
inferior).

33
La densidad del cemento no indica la calidad del mismo, pero a partir de ella se
pueden deducir otras características cuando se analiza en conjunto con otras
propiedades.

8.1 DENSIDAD DEL CEMENTO HIDRÁULICO (NTC 221)

 Objeto. Este procedimiento establece el método de ensayo para determinar la


densidad del cemento hidráulico, según norma NTC 221.7

 Equipos y materiales.

Figura 7. Balanza de precisión 0,01g.

Fuente: Autores.

7
ICONTEC. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento hidráulica. Santafé de
Bogotá: El Instituto, 1992, 4p. [NTC 221].

34
Figura 8. Frasco de Le Chatelier.

Fuente: Autores.

 Embudos (2), uno de vidrio y otro de plástico


 Brocha (pequeña)
 Cojín de vibración.

 Condiciones de trabajo. La temperatura ambiente del laboratorio, así como de


los materiales y equipo requeridos en la prueba deberán estar entre 20 °C y 27 °C.

 Procedimiento.

 Se registran los datos de entrada que el formato numero 1 requiere.

 Se agrega el kerosene libre de agua con una densidad mayor a 0.73 g/ml a
23°c al frasco de Le Chatelier hasta el nivel indicado entre cero y un milímetro.

35
 Previamente llenamos un balde con agua simulando un baño de María.

 Llevamos nuestro frasco de Le Chatelier al balde con agua y lo introducimos


durante 20 minutos para estabilizar la temperatura.

 Tomamos 64 gramos de cemento.

 Transcurrido el tiempo retiramos el frasco del baño de maría, secamos con


papel y tomamos nuestra lectura inicial

 Luego de sacar el frasco del agua, adicionamos los 64 gramos de material muy
cuidadosamente para no salpicar ni manchar las paredes del frasco; procurando
desalojar el aire atrapado, esto se logra tomando el frasco con las dos manos y
girándolo en posición inclinada sobre una superficie lisa.

 Nuevamente llevamos el frasco a nuestro baño de maría y lo sumergimos


durante 20 minutos más hasta estabilizar la temperatura.

 Transcurridos los 20 minutos retiramos el frasco del baño de maría secamos


con papel y nos disponemos a tomar nuestra lectura final.

 Diligenciamos nuestro formato adecuadamente diligenciando la información


importante que influya en nuestros resultados de ensayo.

 El volumen desalojado es igual a la lectura final menos la lectura inicial


tomadas en el frasco de Le Chatelier.

 Terminado nuestro ensayo hacemos los respectivos cálculos como se indica a


continuación.

Donde:

V =Volumen de líquido desplazado, en ml.


M = masa del cementante.
GE= Gravedad específica del cemento.

 Terminado nuestro ensayo dejamos nuestra área de trabajo, equipos e


implementos limpios y en perfecto orden.

36
Figura 9. Lectura al frasco Le Chatelier.

Fuente: Autores.

37
Figura 10. Formato recolección de datos: densidad y finura del cemento Pórtland
hidráulico.

Fuente: Autores.

38
8.2 FINURA DEL CEMENTO POR MEDIO DEL EQUIPO DE BLAINE (NTC 33)

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para la determinación de la finura del cemento Pórtland por medio del aparato de
Blaine de permeabilidad al aire.8

 Calibración. La calibración del aparato se realiza según norma NTC 33.

 Procedimento

 Calibración del Blaine.

Nota: La calibración del Blaine se debe hacer cuando es nuevo y se debe efectuar a
intervalos periódicos de tiempo para corregir los posibles desgastes que se pueden
producir por el desgaste del embolo de la cámara o una vez se produzcan pérdidas
del líquido manométrico o cuando cambie el papel filtro.

Se halla el volumen de la cámara para esto necesitamos conocer perfectamente los


accesorios e identificarlo. Sobre el disco perforado que está dentro de la cámara se
colocan dos papel filtro y se llena la cámara de mercurio teniendo precaución que no
quede burbujas de aire atrapadas entre el mercurio y la pared.

El mercurio contenido en la cámara se enrasa cuidadosamente con una placa de


vidrio dejando el menisco a ras con la cámara y se determina la masa del mercurio
(Mi). Se saca el mercurio y unos de los discos de papel filtro de la cámara y mediante
un embudo se colocan 2,8 g de cemento patrón a una temperatura ambiente ojalá
sea entre 23º  2º C, luego sobre el cemento se coloca el otro papel filtro y se
presiona hasta que la cabeza de este haga contacto con el borde de la cámara, y se
le da un cuarto de vuelta. Después se retira lentamente él embolo y se llena el
espacio libre de la cámara con mercurio se enrasa y finalmente se pesa el mercurio
(Mf).

El volumen del mercurio ocupado por el cemento se calcula teniendo la temperatura


con que se adiciono este fluido.

8
Ibíd., Método para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del aparato Blaine de
permeabilidad al aire: norma técnica colombiana. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1997, 13p. [NTC
33].

39
Tabla 1. Densidad del mercurio a diferentes temperaturas.
Temperatura Densidad del
de la sala de mercurio
trabajo g/cm3
16 13.56
18 13.55
20 13.55
22 13.54
24 13.54
26 13.53
28 13.53
30 13.52
32 13.52
34 13.51
Fuente: Autores.

 Volumen de la cámara:

Masa = Mi-Mf
Volumen = masa / densidad del mercurio
V = volumen de la cámara
M = es la diferencia masa inicial y la masa final
D= densidad del mercurio
Densidad del mercurio

Como mínimo se deben realizar dos determinaciones del volumen de la cámara y la


muestra patrón antes de utilizarla se debe agitar en frasco con el objeto de
deshacerlos grumos

Después de haber hallado la el volumen de cámara vamos a calibrar él Blaine, para


hallar la calibración del equipo tenemos usar un cemento patrón cuyas
características Físicas y químicas se han total mente conocidas como la densidad, la
finura o superficie especifica entre otras.

La muestra patrón antes de ser utilizada debe ser agitada en un frasco y se agita
durante dos minutos con el fin deshacer los grumos. El peso de la muestra debe ser
tal que permita obtener una capa de cemento que tenga porosidad de 0,5 calculada
de la siguiente forma:

W = D*V(1-e)

Donde

40
W = Masa a utilizar de la muestra patrón para calibrar el blaine
V = Volumen de la cámara a utilizar
E = Porosidad de la capa de cemento

Posteriormente se coloca el disco perforado en cámara de permeabilidad sobre el


cual se coloca un papel filtro y se deposita la cantidad de cemento patrón calculado
formula anterior pesa con una aproximación de 0.001 g

Se debe golpear suavemente la pared exterior de la cámara con el objeto de nivelar


la superficie del cemento, posteriormente se coloca otro papel filtro y presionar con él
embolo dándole un cuarto de vuelta.

Continuación la cámara de permeabilidad se coloca sobre el tubo manométrico de tal


forma que se obtenga un cierre hermético usando una vaselina o grasa.

Se abre la llave de paso del brazo lateral, se aspira por el brazo suavemente para
retirar el aire que haya en él, hasta que le nivel del líquido manométrico alcance la
marca superior, momento en el cual se cierra la llave de paso.

Mediante un cronómetro se determina el tiempo en segundos en que la parte inferior


del menisco del líquido manométrico baje de la desde la segunda marca hasta la
tercera marca del equipo. Se debe reportar la temperatura con que se efectúo el
ensayo.

Las lecturas de calibración la deben tomar la persona que va a realizar las de


terminaciones de la finura, quien como mínimo debe hacer el ensayo con tres
fracciones diferentes de la muestra patrón.

 Determinación de la superficie específica. Se debe utilizar una muestra a


temperatura ambiente que tenga la misma masa que de la muestra empleada en la
muestra patrón empleada en la calibración y que además tenga una porosidad
comprendida entre 0.495 y 0.535.

 Procedimiento para hallar la superficie específica. Luego de hallar la densidad del


cemento se procede hallar la finura por método de finura Blaine, se coloca el disco
perforado en cámara de permeabilidad sobre el cual se coloca un papel filtro y se
deposita la cantidad de cemento patrón calculado formula anterior pesa con una
aproximación de 0.001 g.

Se debe golpear suavemente la pared exterior de la cámara con el objeto de nivelar


la superficie del cemento, posteriormente se coloca otro papel filtro y presionar con él
embolo dándole un cuarto de vuelta.

A continuación la cámara de permeabilidad se coloca sobre el tubo manométrico de


tal forma que se obtenga un cierre hermético usando una vaselina o grasa.

41
Se abre la llave de paso del brazo lateral, se aspira por el brazo suavemente para
retirar el aire que haya en él, hasta que le nivel del líquido manométrico alcance la
marca superior, momento en el cual se cierra la llave de paso.

Mediante un cronometro se determina el tiempo en segundos en que la parte inferior


del menisco del líquido manométrico baje de la desde la segunda marca hasta la
tercera marca del equipo. Se debe reportar la temperatura con que se efectúo el
ensayo.

La persona que va a realizar las de terminaciones de la finura, quien como mínimo


deben hacer el ensayo con tres fracciones diferentes de la muestra a ensayar.

 Cálculos. La superficie se calcula utilizando las siguientes formulas.

 Cuando la porosidad de la muestra de ensayo y del patrón son las mismas y la


diferencia de temperatura entre dichas muestras es menor que 3ºC.

S = Sp*T/Tp.

 Cuando la porosidad de la muestra de ensayo y del patrón son las mismas y la


diferencia d temperatura entre dichas muestras es mayor que 3ºC

S = Sp*Np*T/Tp*N

 Cuando la porosidad de la muestra de ensayo y del patrón es distinta y la


diferencia de temperatura entre dichas muestras es menor que 3ºC

S = Sp(1-ep)*e3T/(1-e)*e3*Tp

 Cuando la porosidad de la muestra de ensayo y del patrón es distinta y la


diferencia de temperatura entre dichas muestras es mayor de 3ºC

S = Sp*(1-ep)*e3*T*Np/ (1-e)*e3p*Tp*n

Donde

S = Superficie especifica del patrón de la muestra de ensayo


Sp = superficie de la muestra patrón
T = Tiempo determinado para la muestra de ensayo
Tp = tiempo determinado para la muestra patrón
N = Viscosidad del aire a la temperatura a que sé verificar la determinación sobre la
muestra de ensayo
Np = Viscosidad del aire a la temperatura a que se efectúa la calibración
e = Porosidad de la capa de la muestra de ensayo
ep = Porosidad de la capa de la muestra patrón

42
El ensayo se debe repetir cuando el valor de la superficie específica es menor de
2800 cm2/g.

Figura 11. Aparato de Blaine.

Fuente: Autores.

43
Figura 12. Equipo Blaine.

Fuente: Autores.

Figura 13. Toma de lecturas al equipo Blaine.

Fuente: Autores.

8.3 DETERMINACIÓN DE LA CONSISTENCIA NORMAL DEL CEMENTO


PORTLAND APARATO DE VICAT (NTC 110)

 Equipo.

 Balanzas con capacidad de 100 g y sensibilidad de +/- 1,0 g.


 Probetas graduadas, con una capacidad de 100 a 150 ml, de acuerdo a la
norma NTC 107.

44
 Aparato de Vicat.

Figura 14. Aparato de Vicat.

Fuente: UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DE CHILE. Aparato de Vicat. [En


línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/consnormT2_archivos/image00
4.jpg>. [Citado: 21 de marzo de 2014].

 Condiciones de trabajo. La temperatura ambiente del laboratorio debe


mantenerse entre 20 y 27°C, con una humedad relativa superior al 50%. El agua
de amasado debe estar a 23°C +/- 2°C, mientras que las herramientas y demás
materiales deben estar a la misma temperatura que el laboratorio.

Antes o durante la realización de este ensayo se deben tomar cuidadosamente los


datos anteriores con el fin de elaborar el informe correspondiente.

 Procedimiento.

 Preparación de la pasta de cemento. Se mezclan 650 g de cemento con una


determinada cantidad de agua limpia de acuerdo con el procedimiento descrito en
el numeral 6.4 de la NTC 112.

Moldee con las manos dándole forma esférica a la pasta de cemento preparada de
la manera descrita anteriormente y pase seis veces de una mano a otra a través
de una distancia aproximada de 15 cm, luego llene el molde por la base mayor,
colocando sobre esta base la placa de vidrio, volteando todo el conjunto de tal
manera que se nivele con un palustre la pasta en la base menor. Finalmente,

45
sacuda el conjunto suavemente. Durante estas operaciones se debe tener cuidado
de no comprimir la muestra.9

 Determinación de la consistencia normal. La determinación de la consistencia


es un ensayo de aproximación por prueba y error en que se repite las veces que
sea necesario, hasta encontrar la cantidad de agua, que para determinado
cemento se produce una penetración de 10 mm con el aparato de Vicat.

Ponga el molde que contiene la pasta en el aparato y centre debajo del vástago
descienda el mismo hasta que el extremo de la aguja de 10 mm haga contacto con
la superficie de la pasta y fije en esta posición por medio de un tornillo.

Lea la posición inicial en la escala o ponerla en cero. Después de 30 s de


colocada la muestra en el molde suelte la aguja. Se considera que la pasta tiene
consistencia normal cuando la aguja penetra 10 mm en 30 s, después de haber
sido soltada. Si no se tiene la consistencia normal en el primer ensayo, repita toda
la operación, variando la cantidad de agua, hasta obtenerla.

Figura 15. Lectura con el Aparato de Vicat.

Fuente: Autores.

 Datos y cálculos. La cantidad de agua requerida para obtener una pasta de


consistencia normal, debe expresarse como un porcentaje de la masa del cemento
seco, con aproximación del 0.5%.

9
Ibíd., Métodos para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico. Santafé de Bogotá:
El Instituto, 1991, 4p. [NTC 110].

46
El molde de la pasta, la temperatura, la humedad, las posibles vibraciones y otras
condiciones, pueden afectar las lecturas. Por este motivo se debe tratar de
conservar la uniformidad al repetir los ensayos.

47
Figura 16. Formato recolección de datos: tiempos de fraguado con el aparato
Vicat, incluyendo consistencia 01.

Fuente: Autores.

48
8.4 DETERMINACIÓN DEL TIEMPO DE FRAGUADO DEL CEMENTO
PORTLAND (APARATO DE VICAT)

 Objeto. Esta norma establece el método de ensayo para determinar el tiempo


de fraguado del cemento hidráulico mediante el aparato de Vicat, por medio del
método A (Manual), según norma NTC 118.10

 Aparatos.

 Balanza de precisión 0,1g


 Aparato vicat manual
 Tronco cono
 Mezcladora
 Tamiz Nº 20.

Cumplen con las especificaciones de la NTC 118.

 Procedimiento.

 Se alistan los implementos necesarios para nuestro ensayo.

 Se toman los datos que nos pida nuestro formato de registro de datos.

 Se alistan 650 gramos de cemento en la balanza de 4000 gramos con una


precisión de 0.1 gramos previamente tamizado por el tamiz # 20.

 Se pesa el agua en la olla de la mezcladora para no perder nada durante el


ensayo.

 Se inicia con el mezclado adicionando el cemento al agua dejándolo reposar


por 30 segundos, se mezcla 30 segundos más a velocidad lenta, bajamos la olla y
raspamos por 15 segundos subimos la olla y 1 minuto más a velocidad rápida.

 Se baja la olla y con los guates de caucho se le da forma esférica a la muestra


pasándola de mano a mano 6 veces a una distancia de 150 mm
aproximadamente.

 Se toma el molde en una mano y con la otra mano se presiona la bola hasta
llenar el molde, completamente por la base mayor, cortamos lo que nos sobra con
un solo movimiento de la palma de la mano, apoyamos el molde en su base,
damos unos pequeños golpes para acomodar y sacar vacíos. Se quita el exceso
de pasta que aparece en la base menor con la espátula en muy pocas pasadas.
10
Ibíd., Cementos: método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del cemento
hidráulico mediante aguja de Vicat. 5 ed. Bogotá: El Instituto, 2013, 9p. [NTC 118].

49
 Llevamos el molde y lo apoyamos en el aparato de vicat bajamos la aguja de
mayor diámetro dejándola arras y en el centro de la pasta de cemento soltamos el
tornillo de seguridad y tomamos la lectura pasados 30 segundos para cumplir con
lo acordado en la NTC 118 de consistencia de 10 más o menos 1 mm.

 Llevamos el molde a el cuarto de curado para empezar a tomar la primera


lectura con la aguja de menor diámetro a los 30 minutos de haber empezado el
mezclado y así sucesivamente cada 10 minutos hasta que la aguja no nos deje
huella en la pasta y dar por terminado el tiempo de fraguado.

 Es recomendable que en las primeras lecturas se tenga especial cuidado para


que no se nos doble la aguja.

 Diligenciamos nuestro formato adecuadamente sin dejar de llenar ninguna


información importante que influya en nuestros resultados de ensayo.

 Terminado nuestro ensayo dejamos nuestra área de trabajo, equipos e


implementos limpios y en perfecto orden.

Nota: El espacio entre lecturas debe ser a 5 mm y a 10 mm de la base menor del


molde.

Figura 17. Toma de lecturas tiempos de fraguado.

Fuente: Autores.

50
Figura 18. Formato recolección de datos: tiempos de fraguado con el aparato
Vicat, incluyendo consistencia 02.

Fuente: Autores.

51
9. PRUEBAS FÍSICAS DE LOS AGREGADOS FINOS Y GRUESOS

Los agregados son el mayor constituyente del concreto, generalmente componen


más del 70 por ciento del material de un metro cúbico de concreto y son los que
hacen que este sea un material económico de construcción. En la elaboración de
concreto de masa normal, usado en la mayoría de construcciones, los agregados
frecuentemente son obtenidos de arenas naturales y depósitos de grava. La fuente
de materiales debe estar localizada a una distancia razonable del sitio de trabajo y
para su selección hay que tener presente que sus propiedades difieren
considerablemente una de otra. Cada una puede variar en la mineralogía de sus
componentes o las condiciones físicas de sus partículas, tales como, la
distribución de tamaños, textura y forma. Todos estos factores tienen un efecto en
el comportamiento del concreto.

Los agregados son cualquier partícula sólida o partículas añadidas


intencionalmente al concreto que ocupan un espacio rodeado por pasta de
cemento, de tal forma, que en combinación con esta proporcionan resistencia
mecánica, al mortero o concreto en estado endurecido y controlan los cambios
volumétricos que normalmente tienen lugar durante el fraguado del cemento, así
como los que se producen por las variaciones en el contenido de humedad de las
estructuras.

La calidad de los agregados está determinada por el origen, por la distribución


granulométrica, forma y superficie, densidad. Se han clasificado en agregado
grueso y agregado fino, fijando un valor en tamaño de 4,76 mm a 0.075 mm para
el agregado fino o arena y de 4,76 mm en adelante para el agregado grueso.
Frecuentemente la fracción de agregado grueso es subdividida dentro de rangos,
tales como 4,76 mm a 19 mm para gravilla y de 19 mm a 51 mm para la grava. La
selección del tamaño de agregado grueso para un concreto reforzado está en
función del tipo de estructura y separación de las armaduras de acero.

9.1 DENSIDAD Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO FINO (NTC 237)

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para llevar a cabo el ensayo de densidad y absorción del agregado fino, según la
NTC 237.11

 Muestreo. El muestreo se debe llevar a cabo de acuerdo con la NTC 129.12

11
Ibíd., Método para determinar la densidad y la absorción del agregado fino. Santafé de Bogotá:
El Instituto, 1995, 12p. [NTC 237].
12
Ibíd., Práctica para la toma de muestras de agregados. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1995,
10p. [NTC 129].

52
 Preparación de la muestra de ensayo.

 Obtenga aproximadamente 1 kg de agregado fino de la muestra usando los


procedimientos aplicables descritos en la NTC 237.

 Seque la muestra de ensayo en un platón hasta obtener una masa constante a


una temperatura de 110 ± 5 °C. Permita que se enfríe hasta una temperatura
cómoda de manipular, sumerja la muestra totalmente por un periodo no menor en
agua durante 24 h ± 4 h.

 En el caso que los valores de absorción y densidad se vayan a usar en la


dosificación de mezclas de concreto con agregados en su condición de humedad
natural, el requerimiento de secado inicial hasta obtener masa constante puede ser
eliminado y, si las superficies de las partículas se han mantenido húmedas, se puede
también eliminar el humedecimiento por 24 h.

 Decante el exceso de agua con cuidado para evitar la pérdida de finos, extienda la
muestra sobre una superficie plana no absorbente expuesta a una suave corriente
de aire tibio, y revuélvala frecuentemente para asegurar un secado homogéneo.

 Continúe esta operación hasta que la muestra de ensayo se aproxime a la


condición de flujo libre de las partículas.

 Para determinar si hay o no-humedad superficial sobre las partículas


constituyentes del agregado fino se realiza el ensayo de cono para la humedad
superficial, de la siguiente manera: sostenga el molde firmemente sobre una
superficie lisa no absorbente con el diámetro superior hacia abajo.

 Coloque una porción del agregado fino parcialmente seco de manera suelta en el
molde llenándolo hasta que se rebose y acumulando material adicional por encima
del borde superior del molde sosteniéndolo con los dedos de la mano, en forma de
copa.

 Apisone ligeramente el agregado fino dentro del molde con 25 caídas libres del
pisón. Cada caída debe comenzar aproximadamente 5 mm sobre la superficie
superior del agregado fino.

 Permita que el pisón caiga libremente. Ajuste la altura de caída hasta la nueva
elevación de la superficie después de cada apisonada, distribuyéndolos sobre la
superficie.

 Remueva la arena suelta de la base y levante el molde verticalmente. Si la


humedad superficial está todavía presente, el agregado conservará la forma del
molde.

53
 Cuando el agregado fino se asienta levemente, ello indica que ha alcanzado la
condición superficialmente seca. Algunos agregados finos angulares o materiales
con alta proporción de finos pueden no asentarse en el ensayo de cono una vez se
alcance la condición superficialmente seca. Este puede ser el caso si los finos son
transportados por el aire al dejar caer un puñado de la arena desde el ensayo de
cono a unos 100 a 150 mm sobre la superficie. Para estos materiales la condición
saturada y superficialmente seca se debe considerar como el punto en que un lado
de agregado fino se asienta levemente al remover el molde.

 Si el agregado se sienta totalmente significa que se encuentra seco

 Procedimiento.

 Se determinan todas las masas y se registran con una aproximación de 0,1 g.

 Llene parcialmente el picnómetro con agua. Inmediatamente introduzca dentro


del picnómetro 500 ± 10 g de agregado saturado y superficialmente seco, y llene con
agua adicional hasta aproximadamente el 90% de la capacidad. Gire, invierta y agite
el picnómetro para eliminar todas las burbujas de aire. Ajuste su temperatura hasta
23 ± 2°C, si es necesario por inmersión en agua en circulación, y lleve el nivel del
agua en el picnómetro hasta su capacidad calibrada. Determine la masa total del
picnómetro, con la muestra y el agua.

 Remueva el agregado fino del picnómetro, séquelo hasta obtener masa


constante a una temperatura de 110 ± 5°C, enfríelo al aire a una temperatura
ambiente por 1 ± 1/2 h, y determine su masa.

 Determine la masa del picnómetro lleno hasta su capacidad de calibración con


agua a 23 ± 2°C.

 Cálculos. Los cálculos se realizan de acuerdo con la norma NTC 237.

54
Figura 19. Tronco cono estado Triple S.

Fuente: Autores.

Figura 20. Mediciones con el tronco cono estado Triple S.

Fuente: Autores.

55
Figura 21. Formato recolección de datos: densidad y absorción agregado fino.

Fuente: Autores.

56
9.2 DENSIDAD Y ABSORCIÓN DEL AGREGADO GRUESO (NTC 176)

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para llevar a cabo el ensayo de densidad y absorción del agregado grueso, según
la NTC 176.13

 Muestreo. Muestre el agregado de acuerdo con la NTC 129.14

La masa mínima de la muestra de ensayo se da en la tabla 2.

Tabla 2. Masa mínima de la muestra de ensayo.


Tamaño Máximo Masa Mínima de
Nominal, la Muestra de Ensayo,
mm kg
12,5 o menos 2
19,0 3
5,0 4
37,5 5
50 8
63 12
75 18
90 25
100 40
112 50
125 75
150 125
Fuente: Autores.

 Procedimiento. Seque una muestra al horno a 110 ± 5°C durante 24 h ó hasta


obtener una masa constante, déjela enfriar al aire hasta que sea manipulable,
sumerja la muestra en agua durante 24 h, luego envuélvala en un paño y seque la
superficie hasta obtener una apariencia opaca, determine su masa al aire,
inmediatamente determine su masa sumergida en agua y finalmente seque al
horno a 110 ± 5°C durante 24 h ó hasta obtener una masa constante y registre
este dato.

 Cálculos. Los cálculos se realizan de acuerdo con la NTC 176.

13
Ibíd., Método de ensayo para determinar la densidad y la absorción del agregado grueso.
Santafé de Bogotá: El Instituto, 1995, 14p. [NTC 176].
14
Ibíd., Práctica para la toma de muestras de agregados. Op. cit.

57
Figura 22. Formato recolección de datos: densidad y absorción agregado grueso.

Fuente: Autores.

58
9.3 ANÁLISIS GRANULOMETRICO (NTC 7715 y 7816)

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para llevar a cabo el ensayo para la determinación de la distribución de los
tamaños de las partículas que componen los agregados finos y gruesos, a través
del proceso de tamizado NTC 77.

 Muestreo. En el laboratorio se deben recibir cantidades de muestra que


cumplan con lo descrito en la NTC 129 o cuatro veces la cantidad descrita abajo:

 Agregado Fino - La muestra de ensayo del agregado fino debe tener una masa,
luego de ser secada, aproximadamente las siguientes cantidades:

 Agregado con por lo menos el 95% del material que pasa el tamiz No 8 (2,36
mm) 1OO gr.

 Agregado con por lo menos 85% del material que pasa el tamiz No 4 (4,75 mm)
y más del 5% retenido en el tamiz No 8 (2,36 mm) 5OO gr.

 Agregado Grueso - La masa de la muestra de agregado grueso debe


conformarse a partir de los siguientes valores:

Tabla 3. Masa de la muestra de agregado grueso.


Tamaño Máximo Muestra de
Nominal Aberturas Ensayo(Kg. Masa
Cuadradas (mm) Mínima)
9,5 1
12,5 19,O 2
25,O 5
37,5 1O
5O,O 15

63,O 75,O 2O
9O,O 35
1OO,O 6O
112,O 100
125,O 15O
15O,O 2OO
3OO
5OO
Fuente: Autores.

15
Ibíd., Métodos para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. Santafé de
Bogotá: El Instituto, 1994, 10p. [NTC 77].
16
Ibíd., Método para determinar por lavado el material que pasa el Tamiz 75 um en agregados
minerales: norma técnica colombiana. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1995, 7p. [NTC 78].

59
 Mezclas de agregados finos y gruesos. Se debe cumplir con los requisitos de
los numerales 7.5, 7.6 y 7.7 NTC 77.

 Procedimiento.

 Se seca la muestra hasta que alcance una masa constante a una temperatura
110C  5C.

 Se deben seleccionar los tamaños adecuados de los tamices, encajando los


tamices en forma descendente, el proceso se puede hacer en forma manual o
mecánica siguiendo los procedimientos descritos en la norma.

 Se pesa la cantidad necesaria según la tabla No 1 el material tiene que estar


seco y tamiza mecanicamente o manualmente usando la serie de tamices
ensamblados en forma decreciente, luego determine la masa retenida en cada
tamiz.

 Cálculos.

 Los cálculos se realizan de acuerdo con el numeral 9 de la norma NTC 77.

 El resultado se expresa en porcentaje de material que pasa y se realiza una


gráfica e papel semi logarítmico el tamaño de las partículas vs. el porcentaje que
pasa.

 En los agregados finos se calcula el módulo de finura que es la sumatoria de


los % retenidos acumulados desde el tamiz 150 micras hasta el tamiz 4,75 mm.

60
Figura 23. Tamices Laboratorio U. Católica.

Fuente: Autores.

Figura 24. Tamizado a los agregados.

Fuente: Autores.

61
Figura 25. Formato recolección de datos: granulometría.

Fuente: Autores.

62
10. PRUEBAS PRINCIPALES QUE SE DEBE REALIZAR AL CONCRETO EN
ESTADO FRESCO Y ENDURECIDO

10.1 TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para la determinación de los tiempos de fraguado del concreto por penetración
según la norma NTC 890.17

 Equipo.

 Molde de fraguado.
 Malla nº 4 o tamiz nº 4.
 Varilla apisonadora.
 Bandeja no absorbente.
 Jeringa o pipeta.
 Penetro.
 Metro con sus respectivas agujas.
 Pedazo de madera o balzo.

 Acondicionamiento.

 Seleccione una muestra representativa de concreto para ensayar. De suficiente


volumen, para proporcionar un mortero resultante capaz de llenar el molde de
fraguado, después de un tamizado en una malla Nº 4.

 La muestra retenida en la malla se desecha, y la muestra que pasó es la


muestra a ensayar. Se vierte en el molde de fraguado en una sola capa sin llenarlo
totalmente dejando una distancia mínima de 13 mm y máxima de 25.4 mm desde
el borde del molde hasta el nivel del mortero o muestra.

 Se apisona el mortero con la varilla de apisonado dando de 25 a 28 golpes en


forma de espiral sin golpear el fondo del molde. Se pueden dar unos golpes en el
contorno del molde con la misma varilla, esto con la finalidad de ayudar a sacar las
burbujas de aire, cerrar los orificios dejados por el apisonado y para nivelar.

 El molde se deja en un sitio en lo posible nivelado, con unas condiciones de


temperatura en un rango de 20º C a 25º C, con una toalla húmeda se cubre el
molde sin que haga contacto con el mortero.

17
Ibíd., Ingeniería Civil y Arquitectura: determinación del tiempo de fraguado de mezclas de
concreto por medio de su resistencia a la penetración. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1995, 5p.
[NTC 890].

63
 Procedimiento.

 Después de dos horas de hacer contacto el agua y el cemento, se revisa la


consistencia y que tanta agua está exudando de la muestra. En caso que ya tenga
una consistencia suficiente para mover el molde, se puede retirar el agua de
exudación de esta.

 Para retirar el agua de exudación de la muestra se coloca un pedazo de


madera de 1 cm de espesor a un costado de la base del molde, con la finalidad de
que el molde quede inclinado. Se deja aproximadamente 2 minutos en esa
posición, se retira el agua con una jeringa o con una pipeta y se vuelve el molde a
la posición inicial. Este procedimiento se hace las veces que sea necesario, cada
vez que se vaya a insertar una aguja o hasta que deje de exudar la muestra.

 Para insertar las agujas, se harán en un tiempo de 10 s ± 2 s a una


profundidad de 25.4 mm.

 Las inserciones de las agujas deben hacerse de mayor a menor área. La


distancia entre inserciones no debe ser menor a 13 mm y la distancia entre el
molde y la inserción con la aguja no debe ser menor a 25.4 mm.

 El resultado dado por el penetro metro, y la hora en que fue hecha la inserción.
Se tendrán en cuenta, tomando como hora cero, la hora de contacto del agua con
el cemento. Si el resultado es mayor a 200 lbs/f se descarta y se procederá a
insertar la aguja siguiente. La última aguja debe arrojar un resultado mayor a 100
lbs/f para terminar el ensayo.

 El tiempo de las inserciones se harán a criterio del técnico, no se tendrán en


cuenta los tiempos según la NTC 890.

 Cálculos. Los cálculos se realizan teniendo en cuenta la NTC 890.

64
Figura 26. Formato recolección de datos: tiempo de fraguado del concreto por
resistencia a la penetración y exudación.

Fuente: Autores.

65
10.2 MASA UNITARIA Y RENDIMIENTO

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para determinar la masa por metro cúbico de concreto fresco mezclado de
acuerdo con la NTC 1926.18

 Muestra. La muestra de concreto fresco se obtiene de acuerdo con la NTC


1377.19

 Procedimiento

 Moldes. En moldes cuyo volumen sea menor de 11L el concreto se compacta


por apisonado para evitar la pérdida excesiva de aire atrapado. Para los moldes
de 11L o más, el método de compactación se selecciona de acuerdo con el
asentamiento, a menos que el método de compactación esté establecido en las
especificaciones bajo las cuales se está llevando a cabo el trabajo. Los métodos
de compactación apisonados y vibrados.

 Los concretos con un asentamiento de 25 a 75 mm se apisonan.

 Los concretos con un asentamiento inferior a 25 mm se compactan por


vibración.

 Apisonado: El concreto se coloca en el molde en tres capas de


aproximadamente igual volumen Cuando se usan moldes nominales de 14 L o
menos cada capa se apisona con 25 golpes de la varilla; Cuando se usan moldes
nominales de 28 L cada capa se apisona con 50 golpes; y para moldes más
grandes se apisona con un golpe por cada 20 cm² de superficie. La capa inferior
se apisona a través de toda su profundidad pero sin que la varilla golpee
fuertemente el fondo del molde. Los golpes se distribuyen uniformemente sobre la
sección transversal del molde y para las dos capas superiores la varilla se
introduce aproximadamente 25 mm dentro de la capa anterior. Después de que
cada capa ha sido apisonada, se golpean los lados del molde de 10 a 15 veces
con el mazo apropiado (ver norma) hasta cerrar cualquier vacío dejado por la
varilla y para liberar cualquier burbuja grande de aire que pueda haber quedado
atrapada. La última capa se coloca rebosando ligeramente el borde superior del
molde.

 Enrasado: Después de la compactación, enrase la superficie superior del


concreto y afínela suavemente con el acrílico teniendo cuidado de dejar lleno el

18
Ibíd., Concretos: método de ensayo para determinar la densidad (masa unitaria), el rendimiento y
el contenido de aire por gravimetría del concreto. Bogotá: El Instituto, 2013, 8 p. [NTC 1926].
19
Ibíd., Ingeniería Civil y Arquitectura: elaboración y curado de especímenes de concreto para
ensayos en el laboratorio. Bogotá: El Instituto, 2010, 10p. [NTC 1377].

66
molde. El enrasado se realiza mejor presionando el acrílico sobre la superficie del
molde cubriendo cerca de dos terceras partes de la superficie y retirando el
acrílico con un movimiento de aserrado para dar terminado sólo al área
originalmente cubierta. Luego se coloca el acrílico sobre el tope del molde
cubriendo los dos tercios originales de la superficie y se hace avanzar con una
presión vertical y un movimiento de aserrado hasta cubrir la superficie completa
del molde. Varias enrasadas con el acrílico inclinadas producirán una superficie
terminada lisa.

 Determinación de la masa: Después del enrasado, retire el exceso de concreto


del exterior del molde y determine la masa neta del concreto en el molde.

 Cálculos. Los cálculos se realizan de acuerdo con la norma NTC 1926.

67
Figura 27. Formato recolección de datos: ensayo de masa unitaria.

Fuente: Autores.

68
10.3 EXUDACIÓN

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para determinar la cantidad relativa de agua de mezclado que exudará de una
muestra de concreto fresco. Este ensayo se efectúa según la norma NTC 1294.20

 Espécimen de ensayo.

 Concreto elaborado en laboratorio: Prepare el concreto como se describe en la


norma ENS17 NTC 1377. Los aparatos descritos en este método de ensayo pueden
ser usados con muestras de concreto que contengan cualquier tamaño de
agregado, inclusive un tamaño máximo nominal de 50 mm.

 El concreto que contenga agregado de tamaño máximo nominal mayor de 50


mm debe ser tamizado en húmedo sobre un tamiz de 37.5 mm y el ensayo
realizado sobre una porción de la muestra que pase a través del tamiz.

 Procedimiento.

 Llenado del recipiente: Llene el recipiente con el concreto de acuerdo con la


norma ENS019 excepto que el recipiente debe ser llenado hasta una altura de 254
± 3.2 mm. Nivele la superficie superior del concreto hasta obtener una superficie
suave con la mínima cantidad de alisado.

 Condiciones optimas de trabajo: Durante el ensayo la temperatura ambiente


debe estar entre 18 ºC y 24 ºC. Inmediatamente después de alisar la superficie del
espécimen, registre el tiempo y determine la masa del recipiente y su contenido.
Coloque el espécimen y el recipiente en una plataforma nivelada o un piso libre de
vibración y cubra el recipiente para prevenir la evaporación del agua de exudación.

 Mantenga la cubierta en su lugar durante el ensayo, excepto al retirar el agua,


extraiga con una jeringa u otro instrumento similar, de la superficie, a intervalos de
10 min durante los primeros 40 min. y después en intervalos de 30 min. hasta que
cese la exudación. Para facilitar la recolección del agua de exudación, incline
cuidadosamente el recipiente colocando una cuña de aproximadamente 50 mm de
espesor bajo uno de los lados del recipiente cada vez que se va a retirar el agua.
Luego de remover el agua regrese el recipiente a una posición nivelada sin
sacudirlo. Después de cada extracción, traslade el agua a un recipiente gradado de
100 ml.

 Registre la cantidad de agua acumulada luego de cada traslado, cuando sólo se


desee determinar el volumen total de exudación.
20
Ibíd., Ingeniería Civil y Arquitectura: método de ensayo para determinar la exudación del
concreto. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1994, 8p. [NTC 1294].

69
 El procedimiento de remoción periódico puede ser omitido y la totalidad del agua
se retirará en una sola operación. Si se desea determinar la masa del agua de
exudación y excluir el material diferente al agua, decante cuidadosamente el
contenido del cilindro en un Vaso de precipitado. Determine y registre la masa del
vaso de precipitado y su contenido. Seque el vaso de precipitado y su contenido
hasta obtener masa constante y registre la masa final. La diferencia entre las dos
masas es igual a la masa del agua exudada.

 Cálculos. Los cálculos se realizan de acuerdo con la norma NTC 1294.

70
Figura 28. Formato recolección de datos: módulo elástico.

Fuente: Autores.

71
10.4 COMPRESIÓN DE CILINDROS DE CONCRETO

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para llevar a cabo el ensayo de resistencia a la compresión de cilindros normales
de concreto, según la NTC 673.21

 Máquina de ensayo.

 Se utiliza una máquina de ensayo a compresión con capacidad de aplicación


de carga de 2 000 kN con código metrológico EQ-MCC-001.

 La calibración de dicha máquina de ensayo se lleva a cabo cada 12 meses o


cuando presenta dudas sobre los resultados de acuerdo con la norma del
laboratorio ENS 01, NTC 7500 -1.22

 Equipo.

 Prensa hidráulica de compresión.


 Escuadra.
 Calibrador.
 Balanza.
 Galga palapadora.
 Refrentado adherido o refrentado no adherido.

 Procedimiento.

 Se sacan los cilindros de falla del cuarto de curado, y se dejan con una toalla
húmeda que los cubra o se meten en un balde y se tapan con una toalla húmeda
para que no pierdan humedad.

 Se verifica la perpendicularidad del cilindro usando la escuadra y una galga


palpadora. Se coloca la escuadra de tal forma que la regla quede apoyada en el
sentido más largo del cilindro y la base, debe quedar apoyada en la superficie o
base del cilindro. Se usa la galga de 1 mm de espesor para verificar la distancia
entre la base del cilindro y la base de la escuadra. Si la distancia es mayor a 1 mm
se hace la observación o anotación de que no cumple la perpendicularidad según
la NTC 673 pero igual se falla con refrentado adherido o no adherido según su
diámetro.

21
Ibíd., Ensayo de resistencia a la comprensión de cilindros normales de concreto. Santafé de
Bogotá: El Instituto, 1994, 11p. [NTC 673].
22
Ibíd., Materiales metálicos: verificación de máquinas de ensayo uniaxiales estáticos. Parte 1:
máquinas de ensayo de tracción/compresión verificación y calibración del sistema de medida de
fuerza. Bogotá: El Instituto, 2007, 10 p. [NTC-ISO 7500-1].

72
 Se mide 4 veces la longitud del cilindro y se promedia. Esta medición se hace
con el calibrador

 Se mide 4 veces el diámetro del cilindro y se promedia, esta medición se hace


a media altura o mitad del cilindro. Esto se hace con el calibrador.

 Se toma el peso del cilindro.

 Para la falla de cilindros de 75 mm o de menor diámetro se refrenta con


mortero de azufre según NTC 504, teniendo en cuenta que la falla se debe realizar
mínimo después de 2 h de ser refrentado. Después de refrentado el cilindro, debe
volver al cuarto de curado hasta que se vaya a fallar. Para cilindros de más de 75
mm se falla con Neopreno según NTC 3708.

 La velocidad de falla para cualquier cilindro se debe ajustar a 0.25 MPa/s.

 El dato que se tiene en cuenta es la carga máxima en kN.

Todos estos datos se llenan en un formato donde se toman los siguientes datos:

 Orden de trabajo
 Numero del cilindro
 Localización del cilindro
 Diámetro
 Longitud
 Área
 Masa
 Carga máxima en kN
 Factor de esbeltez si es necesario
 Tipo de falla.

 Cálculos.

 Los cálculos se realizan de acuerdo con la NTC 673, y se sigue este


procedimiento, para tomar la resistencia de la muestra en MPa se calcula la
resistencia a la compresión dividiendo la carga en Newton sobre el área del
cilindro.

 Este ensayo está en capacidad de ser realizado por el Jefe de Laboratorio y


Calidad, los laboratoristas de concreto agregados, el auxiliar y el aprendiz.

73
Figura 29. Formato recolección de datos: ensayo a compresión sobre cilindros de
concreto.

Fuente: Autores.

74
10.5 MÓDULO DE RUTURA

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para determinar el esfuerzo a flexión del concreto usando la viga simple con carga
en los tercios. Según la norma NTC 2871.23

 Máquina de ensayo.

 Se utiliza una máquina de ensayo a compresión con capacidad de aplicación


de carga de 2 000 kN con código metrológico EQ-MCC-001.

 La calibración de dicha máquina de ensayo se lleva a cabo cada 12 meses o


cuando presenta dudas sobre los resultados de acuerdo con la norma del
laboratorio ENS 01, NTC 7500 -1.

 Muestra. La muestra de ensayo cumple con los requisitos de la ENS 17 y NTC


55024, NTC 1377 y deberá tener una luz de tres veces su altura.

 Equipo.

 Prensa hidráulica de flexión


 Cuerinas
 Flexómetro.

 Procedimiento

 Se saca la vigueta del cuarto de curado.

 Se marca con un lápiz las guías para los puntos de apoyo, el cual debe ser
para los soporte inferiores de 25 mm desde el extremo de la vigueta hacia al
centro, para los apoyos superiores, se toma el centro y se mide 75 mm a lado y
lado del centro.

 Se coloca la vigueta sobre los soportes verificando que los soportes queden
apoyados sobre las líneas guía antes asignadas.

 Entre los soportes y la vigueta se colocan las cuerinas garantizando llenar


algún espacio que pueda haber entre el soporte y la vigueta. Independiente de las
distancias que se mencionan en la NTC 2871.

23
Ibíd., Método de ensayo para determinar la resistencia del concreto a la flexión (utilizando una
viga simple con carga en los tercios medios). Bogotá: El Instituto, 2004, 5 p. [NTC 2871].
24
Ibíd., Concretos: elaboración y curado de especímenes de concreto en obra. Bogotá: El Instituto,
2000, 7 p. [NTC 550].

75
 La velocidad de carga para falla se ajusta a 1.035 MPa/s.

 Se registra la carga máxima en kN.

 Si la fractura ocurre en la superficie sometida a tensión por fuera del tercio


medio de la distancia entre apoyos en más de un 5 % se descarta el resultado.

 Medición de la muestra después del ensayo. Haciendo tres determinaciones a


través de cada dimensión (1 en cada borde y en el centro), mida con aproximación
1 mm y determine el ancho la altura promedio y la localización de la línea de rotura
en el tercio medio.

 Cálculo. Los cálculos se realizan según la Norma 2871.

76
Figura 30. Formato recolección de datos: ensayo a compresión sobre cilindros de
concreto.

Fuente: Autores.

10.6 ASENTAMIENTO DEL CONCRETO

 Objeto.

 Presentar los procedimientos adecuados para llevar a cabo el ensayo de


asentamiento del concreto fresco.

77
 El asentamiento es una medida de la consistencia del concreto, que se refiere
al grado de fluidez de la mezcla de concreto, esto indica que tan seca o que tan
húmeda esta la mezcla.

 El ensayo de asentamiento es muy valioso para verificar la variación de los


materiales y este ensayo nos permite clasificar el concreto en estado fresco de
acuerdo a la consistencia (muy seca, seca, semi-seca, media, húmeda y muy
húmeda), de acuerdo con la norma NTC 396.25

 Equipo.

 Cono de Abraham, que tiene la forma de la superficie lateral de un tronco cono


de 203 mm + 3 mm de diámetro en la base mayor y 103 mm + 3 mm de diámetro
en la base menor con 305 mm + 3 mm de altura.

 Las bases del cono deben ser abiertas, paralelas entre sí y perpendiculares al
eje principal, además debe estar previsto de agarraderas y dispositivos para
sujetarlo por los pies. Las paredes del molde deben ser de una textura lisa y libre
de abolladuras.

 Varilla compactadora de acero, cilíndrica, lisa, con un diámetro de 16 mm y una


longitud aproximada de 600 mm y la punta redondeada con un diámetro de 16
mm.

 Procedimiento.

 La superficie sobre la que se va a realizar el ensayo debe ser horizontal, rígida


y plana, húmeda y no absorbente. El cono se humedece y se coloca sobre la
superficie, sujetándolo firmemente con los pies para llenarlo con el concreto de la
muestra en tres capas, cada una aproximadamente 1/3 del volumen del molde.

 Cada una de las capas debe apisonarse con 25 golpes de la varilla


compactadora teniendo cuidado en distribuir los golpes sobre toda la sección
transversal. En la compactaron de la capa del fondo es necesario inclinar
ligeramente la varilla, dando La mitad de los golpes cerca al perímetro y
avanzando con golpes verticales en forma de espiral compactando a través de
todo su espesor.

 La capa intermedia debe compactarse a través de todo su espesor de modo


que la varilla penetre ligeramente en la capa inmediatamente inferior. Al llenar la
capa superior, el concreto debe aplicarse sobre el molde antes de compactarse, sí
después de realizada.

25
ICONTEC. Ingeniería Civil y Arquitectura: método de ensayo para determinar el asentamiento del
concreto. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1992, 5p. [NTC 396].

78
 La compactación el concreto queda por debajo del borde superior del molde se
agrega un poco de concreto para que este nivel quede por encima del borde del
molde. Después de compactarse la última capa debe alisarse a ras la superficie
utilizando la varilla compactadora acostada o una llana. Después de haber llenado
el molde y alisado la superficie del concreto se levanta el molde cuidadosamente
en dirección vertical con un movimiento uniforme y sin ningún movimiento lateral o
de torsión. Se debe levantar el molde en un tiempo mínimo de 5 segundos + o – 2
segundos. La operación completa desde que se comienza a llenar el molde hasta
que se retira, debe hacer sin interrupción en un tiempo máximo de 2 minutos 30
segundos.

 Cálculos.

 El asentamiento del concreto se determina midiendo la diferencia vertical entre


la parte superior del molde y el concreto desplazado de la superficie superior de la
muestra de concreto.

 En el caso de que ocurra un derrumbamiento pronunciado o un


desprendimiento del concreto hacia un lado de la muestra, el ensayo debe
rechazarse y efectuarse nuevamente sobre otra porción de la muestra de
concreto.

 Dependiendo del tipo de concreto las especificaciones fijan un límite de


asentamiento máximo, aunque algunas veces fijan un rango, con máximo y un
mínimo.

 Si los resultados no cumplen las especificaciones. Ajuste las proporciones de


la mezcla, especialmente el contenido de agua, revise la gradación del agregado y
el contenido del aire.

 Precauciones; La muestra debe ser representativa. Asegúrese que el cono


este limpio y húmedo. Limpie cualquier exceso de concreto alrededor de la base
antes de retirar el cono.

Nota: El ensayo de asentamiento no es adecuado para concretos muy secos, con


asentamiento inferiores a 10 mm. Los concretos sin asentamiento se pueden
ensayar por uno de los diversos medios descritos en la norma ACI 211.3
Selección de proporciones para concretos sin asentamiento.

79
Figura 31. Ensayo de asentamiento.

Fuente: Autores.

10.7 ELABORACIÓN Y CURADO ESPECÍMENES DEL CONCRETO

 Objeto. Esta guía tiene por objeto presentar los procedimientos adecuados
para llevar a cabo la elaboración y curado de muestras de concreto en El laboratorio
bajo estricto control de materiales y condiciones de ensayo, usando concreto que
pueda ser compactado por apisonamiento o vibración como se describe en la Norma
1377.26

 Mezclado del concreto.

 Generalidades: Mezcle el concreto en una mezcladora apropiada o a mano en


bochadas de tal tamaño que se deje un exceso de cerca del 10 % después de
moldeados las muestras de ensayo. Los procedimientos para la mezcla a mano no
son apropiados para concreto con aire incluido ó concreto sin asentamiento. El
mezclado a mano se debe limitar para bachadas de 0,007 m3 ó menores.

 Mezclado mecánico: Antes de iniciar la rotación de la mezcladora, adicione el


agregado grueso, algo del agua de mezclado y la solución de aditivo, cuando se
requiere, cuando sea posible, diluya el aditivo en el agua de mezclado antes de la
adición. Arranque la mezcladora, después adicione el agregado fino, el cemento y el
agua cuando la mezcladora esté girando. Si es poco práctico para una mezcladora
en particular ó para un determinado ensayo adicionar el agregado fino, el cemento y
el agua mientras la mezcladora esté girando, estos materiales pueden ser
adicionados con la máquina parada después de haberle permitido girar unas cuantas
revoluciones luego de cargada con el agregado grueso y parte del agua. Después de
que todos los ingredientes estén en la mezcladora, mezcle el concreto por tres
minutos, siguiendo con tres minutos de reposo y luego por dos minutos de mezclado
26
ICONTEC. Ingeniería Civil y Arquitectura: elaboración y curado de especímenes de concreto
para ensayos en el laboratorio. [NTC 1377]. Op. cit.

80
final. Cubra la boca o la parte superior de la mezcladora para evitar la evaporación
durante el período de reposo. Para eliminar la segregación, deposite el concreto
mezclado mecánicamente en un recipiente de mezclado limpio y húmedo y re
mezcle con pala o palustre hasta que parezca estar uniforme.

 Mezclado manual: Cuando los agregados hayan sido preparados de acuerdo con
la norma, mezcle la bachada en un recipiente o bandeja metálicos, impermeables,
limpios y húmedos, con un palustre de albañilería despuntado, utilizando el siguiente
procedimiento.

 Mezcle sin agua, el cemento, el aditivo en polvo insoluble, si es utilizado, y el


agregado fino hasta que estén completamente combinados.

 Añada el agregado grueso y mezcle la bachada completa hasta que el agregado


grueso esté uniformemente distribuido en la bachada.

 Adicione el agua y la solución de aditivo, si se utiliza, y mezcle la masa hasta que


el concreto tenga una apariencia homogénea y la consistencia deseada. Si hay
necesidad de prolongar el mezclado debido a la adición extra de agua para ajustar la
consistencia, descarte la bachada y haga una nueva en la cual no se interrumpa el
mezclado para hacer ensayos de tanteo para la consistencia.

 Concreto mezclado: Seleccione las proporciones de la bachada del concreto


mezclado que se va a utilizar en el moldeo de las muestras de ensayo de tal manera
que sean representativas de las proporciones y condiciones actuales del concreto.
Cubra el concreto cuando no esté siendo remezclado o muestreado para evitar la
evaporación.

 Asentamiento, contenido de aire, densidad, rendimiento y temperatura.

 Inmediatamente después de mezclado el concreto, mida el asentamiento de


acuerdo con la ens016.

Nota: El ensayo de asentamiento no es adecuado para concretos muy secos, con


asentamientos inferiores a 10 mm. Los concretos sin asentamiento pueden se
pueden ensayar por uno de los diversos medios descritos en la norma ACI 211.3
Selección de proporciones para concretos sin asentamiento.

 Contenido de aire: Determine el contenido de aire, cuando se requiera, de


acuerdo con la guías ENS020 NTC 102827, NTC 1032.28

27
ICONTEC. Ingeniería Civil y Arquitectura: determinación del contenido de aire en concreto fresco
método volumétrico. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1994, 6p. [NTC 1028].
28
ICONTEC. Ingeniería Civil y Arquitectura: Método de ensayo para la determinación del contenido
de aire en el concreto fresco. Método de presión. 2 ed. Bogotá: El Instituto, 2013, 5p. [NTC 1032].

81
 Rendimiento: Determine el rendimiento de cada bachada de concreto, si se
exige, de acuerdo con la ENS019 NTC 1926. El concreto utilizado para los ensayos
de asentamiento y rendimiento no se puede retornar al recipiente de mezclado para
premezclarlo en la bachada.

 Temperatura: Determine la temperatura de cada bachada de concreto de


acuerdo con la norma NTC 3357.

 Elaboración de muestras.

 Lugar de moldeo: Moldee las muestras tan cerca como sea posible del lugar
donde ellas van a estar almacenadas durante las primeras 24 h. Si no es factible
moldear las muestras donde ellas van a estar almacenadas, llévelas al lugar de
almacenamiento inmediatamente después de elaborarlas. Coloque los moldes sobre
una superficie rígida libre de vibración u otras alteraciones. Evite sacudidas, golpes,
inclinaciones ó rayado de la superficie de las muestras cuando éstas son
transportadas al lugar de almacenamiento.

 Vaciado: Coloque el concreto en los moldes utilizando un cucharón, un palustre


despuntado ó una pala. Escoja cada cucharada, palustrada o palada de concreto del
recipiente de mezclado para asegurar que ésta es representativa de la bachada.
Puede ser necesario remezclar el concreto en el recipiente de mezclado con un
palustre ó una pala para impedir la segregación durante el moldeo de las muestras.
Mueva el cucharón ó el palustre alrededor de la parte superior del molde cuando el
concreto es descargado con el fin de asegurar una distribución simétrica del
hormigón y minimizar la segregación del agregado grueso dentro del molde.
Además, distribuya el concreto utilizando la varilla de compactación antes de iniciar
la consolidación. El operario debe procurar añadir, al colocar la última capa, una
cantidad de concreto que llenará exactamente el molde después de la compactación.
No añada muestras de concreto no representativo a un molde durante el llenado.

 Número de muestras: Si no se especifica otra cosa, se moldean tres o más


especímenes para cada edad y condición de ensayo.

 Compactación.

 Métodos de compactación: La preparación de muestras satisfactorias requiere


diferentes métodos de compactación. Los métodos de compactación con varilla ó
"apisonado" y la vibración externa ó interna. A no ser que el método esté establecido
en las especificaciones bajo las cuales se ejecuta el trabajo, fundamente la selección
del método de compactación en el asentamiento. Apisone los concretos con un
asentamiento mayor a 75 mm. Apisone ó vibre los concretos con asentamientos
entre 25 y 75 mm. Compacte por vibración los concretos con asentamiento menor a

82
25 mm. No utilice vibración interna para cilindros de diámetro igual ó inferior a 100
mm, ni para vigas ó prismas con altura ó ancho igual ó inferior a 100 mm.

 Apisonado: Coloque el concreto en el molde en el número requerido de capas, de


aproximadamente igual volumen. Apisone cada capa con la punta redondeada de la
varilla utilizando el número de golpes y el tamaño de la varilla especificada en la
tabla 2. Apisone la capa de fondo en todo su espesor. Distribuya uniformemente los
golpes sobre la sección transversal del molde y para las capas superiores permita
que la varilla penetre cerca de 12 mm dentro de la capa inferior cuando el espesor
de la capa es inferior a 100 mm y cerca de 25 mm cuando el espesor es de 100 mm
ó más. Después de que cada capa ha sido apisonada, golpee ligeramente 10 ó 15
veces con el mazo la parte exterior de el molde para cerrar los huecos dejados por el
apisonado y para sacar las burbujas de aire que puedan haber sido atrapadas.
Utilice la mano abierta para golpear ligeramente los moldes desechables los que son
susceptibles de dañar si se golpean con un mazo. Separe el concreto por los lados y
extremos de los moldes para vigas y prismas con un palustre u otra herramienta
apropiada.

 Cilindros: En cada capa se debe introducir el vibrador en tres sitios diferentes.


Permita que el vibrador penetre a través de la capa que se está vibrando, y dentro de
la capa inferior aproximadamente 25 mm. Después de que cada capa ha sido
vibrada, golpee suavemente los lados del molde 10 ó 15 veces con el mazo. Utilice
la mano abierta para golpear ligeramente los moldes desechables los que son
susceptibles de dañar si se golpean con un mazo.

 Vigas, prismas y cilindros horizontales para fluencia: Meta el vibrador a distancias


que no excedan los 150 mm a lo largo de la línea central de la dimensión mayor de
la muestra, ó a lo largo de ambos lados sin tocar el deformímetro eléctrico en el caso
de los cilindros para fluencia. Para muestras más anchas de 150 mm, utilice
inserciones alternadas a lo largo de dos líneas. Permita que el eje del vibrador
penetre en la capa de fondo aproximadamente 25 mm. Después de que cada capa
ha sido vibrada, golpee ligeramente 10 ó 15 veces con el mazo la parte exterior del
molde para cerrar los huecos dejados por el apisonado y para cerrar cualquier hueco
dejado por el vibrado y para sacar cual quiera burbujas de aire que puedan haber
sido atrapadas.

 Vibración externa: Cuando se utiliza vibración externa, tenga cuidado para


asegurar que el molde está rígidamente unido o agarrado contra el elemento vibrante
o la superficie vibrante.

 Acabado. Después de la compactación por cual quiera de los métodos, enrase la


superficie del concreto con una llana o palustre de acuerdo con el método
concerniente, a no ser que se haya ejecutado durante la vibración. Si no se
especifica acabado, afine la superficie con una regla de madera o de magnesio.
Ejecute todo el acabado con el mínimo de manipulación necesaria para producir una

83
superficie lisa uniforme que esté nivelada con el borde ó filo del molde y que no
tenga depresiones ó protuberancias mayores a 3,2 mm.

 Cilindros: Después de la compactación, afine las superficies superiores


enrasándolas con la varilla de compactación cuando la consistencia del concreto lo
permita, ó con una llana de madera o un palustre.

 Cilindros para fluencia fundidos horizontalmente: Después de la compactación,


afine la muestra con un palustre ó llana, luego afine la mínima cantidad requerida
para dar con céntricamente forma al concreto en la abertura con el resto del
espécimen. Utilice una guía curva, con el radio del espécimen para darle al concreto
la forma y el acabado preciso en la abertura.

 Curado.

 Protección después del acabado: Para evitar la evaporación de agua del


hormigón sin endurecer, cubra los especímenes inmediatamente después del
acabado, preferiblemente con una lámina no absorbente y no reactiva, o con una
lámina de plástico duro, durable e impermeable. Se permite el uso de lona húmeda
para la protección, pero se debe tener cuidado para mantener la lona húmeda hasta
que los especímenes sean removidos de los moldes. La colocación de una sábana
de plástico sobre la lona facilitará mantenerla húmeda. Proteja las superficies ex-
teriores de los moldes de cartón de cualquier contacto con la lona húmeda ó de otras
fuentes de agua durante las primeras 24 horas después de que los cilindros han sido
moldeados en ellos. En esta edad temprana, el agua puede causar expansión de los
moldes y dañar las muestras.

 Remoción de los moldes: Remueva las muestras de los moldes 24 ± 8 h después


de fundidos.

 Ambiente de curado: A menos que se especifique otra cosa, todas las muestras
deben ser curadas con humedad a 95 ± 2 °C desde el momento del moldeo hasta el
momento del ensayo.

El almacenamiento durante las primeras 48 horas de curado debe hacerse en un


ambiente libre de vibraciones. Como aplicación al tratamiento de las muestras de
ensayo desmoldadas, curado húmedo significa que éstas se deben mantener con
agua libre en toda el área superficial a toda hora. Esta condición se obtiene por
inmersión en agua saturada con cal, almacenando en un cuarto ó cámara húmeda
Las muestras no deben estar expuestas a goteo o corriente de agua. Cure los
cilindros de concreto estructural liviano de acuerdo con esta norma.

 Especímenes para ensayos de resistencia a la flexión: Cure los especímenes


para ensayo de resistencia a la flexión de acuerdo con los numerales 6.1 y 6.2
excepto que se deben sumergir en una solución saturada de cal a 95 ± 2 °C por un

84
período de 20 h inmediatamente antes del ensayo, en el sitio de almacenamiento. Al
final del período de curado, entre el momento en que la muestra es removida del sitio
de curado hasta que el ensayo se ha efectuado, se debe impedir el secado de las
superficies.

 Cálculos. El cálculo se realiza de acuerdo a la norma NTC 1377.

85
11. CONCLUSIONES

 Tener conocimiento de actualización de las normas en área en la ingeniería y


su importancia en este mundo globalizado.

 Tener un manual actualizado de elaboración concreto hidráulico para toda la


comunidad de esta facultad.

 Contribuir al proceso de acreditación aportando un material didáctico para la


práctica libre del estudiante de ingeniería.

 Formación de recursos humanos.

 El aseguramiento de la buena calidad se estas guías de laboratorio se basan


en el buen procedimiento de los ensayos con sus respectivos materiales y equipos
de acuardo a las norma NSR 10.29

29
COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y de Desarrollo Territorial. Decreto 926 del 19 de
marzo de 2010, por el cual se establecen los requisitos de carácter técnico y científico para
construcciones sismo resistente NSR-10. En: Diario Oficial. 26, marzo, 2010, no. 47.663, p. 3-410.

86
12. RECOMENDACIONES

 Se recomienda tener en cuenta que en la elaboración del presente proyecto no


se han considerado todos los ensayos que se realizan a los materiales de
construcción. ni se han incluido todas las especificaciones de calidad de los
mismos, sino solamente aquellas que tengan relación con los ensayos
considerados por parte de la universidad de acuerdo al contenido temático del
pensum la carrera de ingeniería civil.

 Se debe realizar una actualización periódica de las guías del laboratorio del
concreto conforme a las normas NSR 10.

 Realizar los laboratorios conforme a los procedimientos escritos de las guías


del laboratorio del presente documento.

 En el pemsun de la carrera de ingeniería civil se recomienda anexar una


asignatura de laboratorios, para que el estudiante tenga más conocimiento de los
procesos de ensayos, interpretación y resultados de estos mismos.

 Verificar que los materiales y los equipos a utilizar coincidan y sean en los
descriptos en las guías de laboratorio.

 La universidad debe adquirir la mayoría de los equipos propuestos en las guías


para un buen desarrollo de los ensayos de laboratorios del concreto.

87
BIBLIOGRAFÍA

AGRUPACIÓN DE FABRICANTES DE CEMENTO DE ANDALUCÍA, AFCA.


Proceso de fabricación. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://www.cementosdeandalucia.org/index.php?cPath=fabricacion&op=2>.
[Citado: 21 de marzo de 2014].

AMAYA VALENCIA, Mauricio Alfredo y DÍAZ ACOSTA, Carlos Ernesto. Manual de


guías de laboratorio enfocadas al control de calidad de materiales para las
asignaturas: “Ingeniería de Materiales” y “Tecnología del Concreto”. [En línea].
Disponible en Internet: <URL: http://ri.ues.edu.sv/463/1/10136900.pdf>. [Citado: 21
de marzo de 2014].

COLOMBIA. Ministerio de Ambiente, Vivienda y de Desarrollo Territorial. Decreto


926 del 19 de marzo de 2010, por el cual se establecen los requisitos de carácter
técnico y científico para construcciones sismo resistente NSR-10. En: Diario
Oficial. 26, marzo, 2010, no. 47.663, p. 3-410.

ICONTEC. Acerca de nosotros. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.icontec.org/index.php/es/nuestra-compania/nuestra-compania>.
[Citado: 21 de marzo de 2014].

----------. Cemento Portland: especificaciones químicas. Norma técnica colombiana.


Santafé de Bogotá: El Instituto, 1982, 5p. [NTC 321].

----------. Cementos: método de ensayo para determinar el tiempo de fraguado del


cemento hidráulico mediante aguja de Vicat. 5 ed. Bogotá: El Instituto, 2013, 9p.
[NTC 118].

----------. Concretos: elaboración y curado de especímenes de concreto en obra.


Bogotá: El Instituto, 2000, 7 p. [NTC 550].

----------. Concretos: método de ensayo para determinar la densidad (masa


unitaria), el rendimiento y el contenido de aire por gravimetría del concreto.
Bogotá: El Instituto, 2013, 8 p. [NTC 1926].

----------. Ensayo de resistencia a la comprensión de cilindros normales de


concreto. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1994, 11p. [NTC 673].

----------. Ingeniería Civil y Arquitectura: determinación del contenido de aire en


concreto fresco método volumétrico. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1994, 6p.
[NTC 1028].

88
----------. Ingeniería Civil y Arquitectura: determinación del tiempo de fraguado de
mezclas de concreto por medio de su resistencia a la penetración. Santafé de
Bogotá: El Instituto, 1995, 5p. [NTC 890].

----------. Ingeniería Civil y Arquitectura: elaboración y curado de especímenes de


concreto para ensayos en el laboratorio. Bogotá: El Instituto, 2010, 10p. [NTC
1377].

----------. Ingeniería Civil y Arquitectura: método de ensayo para determinar la


exudación del concreto. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1994, 8p. [NTC 1294].

----------. Ingeniería Civil y Arquitectura: método de ensayo para determinar el


asentamiento del concreto. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1992, 5p. [NTC 396].

----------. Ingeniería Civil y Arquitectura: Método de ensayo para la determinación


del contenido de aire en el concreto fresco. Método de presión. 2 ed. Bogotá: El
Instituto, 2013, 5p. [NTC 1032].

----------. Materiales metálicos: verificación de máquinas de ensayo uniaxiales


estáticos. Parte 1: máquinas de ensayo de tracción/compresión verificación y
calibración del sistema de medida de fuerza. Bogotá: El Instituto, 2007, 10 p.
[NTC-ISO 7500-1].

----------. Método de ensayo para determinar la densidad del cemento hidráulica.


Santafé de Bogotá: El Instituto, 1992, 4p. [NTC 221].

----------. Método de ensayo para determinar la densidad y la absorción del


agregado grueso. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1995, 14p. [NTC 176].

----------. Método de ensayo para determinar la resistencia del concreto a la flexión


(utilizando una viga simple con carga en los tercios medios). Bogotá: El Instituto,
2004, 5 p. [NTC 2871].

----------. Método de ensayo para la determinación de partículas livianas en los


agregados. Santafé de Bogotá: El Instituto, 1994, 6p. [NTC 130].

----------. Método para determinar la densidad y la absorción del agregado fino.


Santafé de Bogotá: El Instituto, 1995, 12p. [NTC 237].

----------. Método para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del
aparato Blaine de permeabilidad al aire: norma técnica colombiana. Santafé de
Bogotá: El Instituto, 1997, 13p. [NTC 33].

89
----------. Método para determinar por lavado el material que pasa el Tamiz 75 um
en agregados minerales: norma técnica colombiana. Santafé de Bogotá: El
Instituto, 1995, 7p. [NTC 78].

----------. Métodos para determinar la consistencia normal del cemento hidráulico.


Santafé de Bogotá: El Instituto, 1991, 4p. [NTC 110].

----------. Métodos para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos.
Santafé de Bogotá: El Instituto, 1994, 10p. [NTC 77].

----------. Práctica para la toma de muestras de agregados. Santafé de Bogotá: El


Instituto, 1995, 10p. [NTC 129].

----------. Sistemas de gestión de la calidad: fundamentos y vocabulario. Medellín:


ICPC, 2000. 50 p. [NTC-ISO 9000].

LAFARGE. Glosario de términos. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:


http://www.lafarge.com.es/wps/portal/es/2_2_4-Glosario_de_terminos>. [Citado: 21
de marzo de 2014].

NIÑO HERNÁNDEZ, Jairo René. Tecnología del concreto. 3 ed. Bogotá:


ASOCRETO, 2010. 2v.

UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL NORTE DE CHILE. Aparato de Vicat. [En línea].


Disponible en Internet: <URL:
http://www3.ucn.cl/FacultadesInstitutos/laboratorio/consnormT2_archivos/image00
4.jpg>. [Citado: 21 de marzo de 2014].

UNIVERSIDAD MILITAR NUEVA GRANADA. Facultad de Ingeniería Civil.


Vocabulario internacional de términos. [En línea]. Disponible en Internet: <URL:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7131/1/>. [Citado: 21 de marzo
de 2014].

90
Anexo A. Formatos de recolección de datos.
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 00
CEM 001

DENSIDAD Y FINURA DEL CEMENTO PORTLAND HIDRÁULICO

CÓDIGO CÓDIGO
EQUIPOS x EQUIPOS x
METROLÓGICO METROLÓGICO
Frasco Le Chatelier Cronómetro
Balanza 610 g Embudo
Balanza 4000 g A parato Blaine

ORDEN DE TRABAJO FECHA DE ENSAYO

TEMPERATURA ºC HUMEDAD %

Mètodo de ensayo para determinar la densidad del cemento hidráulico. NTC 221. Segunda Actualización 99-07-28.

LABORATORIO DE CEMENTO

MUESTRA: PROCEDENCIA:

DENSIDAD DEL CEMENTO

Lectura inicial del frasco (ml)

Temperatura inicial del kerosene (ºC)

Lectura final del frasco (ml)

Temperatura final del kerosene (ºC)

Masa del cemento usado, aprox. 64 g

Volumen desalojado (ml)

Densidad calculada (g/cm³)

Método para determinar la finura del cemento hidráulico por medio del aparato Blaine de permeabilidad. NTC 33. Segunda Actualización 97-11-26.

LABORATORIO DE CEMENTO

FINURA DEL CEMENTO

DA TOS DEL ENSAYO

Muestra

Masa usada (g)

Temperatura ambiente (ºC)

Tiempo (s)

OBSERVACIONES:

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

91
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 01
CEM 003

TIEMPOS DE FRAGUADO CON EL APARATO VICAT INCLUYENDO CONSISTENCIA

EQUIPOS CÓDIGO X EQUIPOS CÓDIGO X

MUESTRA MARCA

ORDEN DE TRABAJO FECHA DE ENSAYO

TEMPERATURA º C HUMEDAD %

LABORATORIO DE CEMENTO

CONSISTENCIA NORMAL (mm) RELACIÓN AGUA/CEMENTO (%)

HORA DE CONTACTO 12:00 a. m.

TIEMPO PENETRACIÓN TIEMPO PENETRACIÓN


HORA HORA
TRANSCURRIDO (mm) TRANSCURRIDO (mm)

00:30 00:30 03:40 03:40

00:40 00:40 03:50 03:50

00:50 00:50 04:00 04:00

01:00 01:00 04:10 04:10

01:10 01:10 04:20 04:20

01:20 01:20 04:30 04:30

01:30 01:30 04:40 04:40

01:40 01:40 04:50 04:50

01:50 01:50 05:00 05:00

02:00 02:00 05:10 05:10

02:10 02:10 05:20 05:20

02:20 02:20 05:30 05:30

02:30 02:30 05:40 05:40

02:40 02:40 05:50 05:50

02:50 02:50 06:00 06:00

03:00 03:00 06:10 06:10

03:10 03:10 06:20 06:20

03:20 03:20 06:30 06:30

03:30 03:30 06:40 06:40

FRAGUADO INICIAL (Horas) FRAGUADO FINAL (Horas)

OBSERVACIONES:

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

92
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 01
CEM 003

TIEMPOS DE FRAGUADO CON EL APARATO VICAT INCLUYENDO CONSISTENCIA

CÓDIGO CÓDIGO
EQUIPOS X EQUIPOS X
METROLÓGICO METROLÓGICO
Aparato Vicat Balanza 610 g
Cronómetro
Mezcladora

MUESTRA MARCA

ORDEN DE TRABAJO FECHA DE ENSAYO

TEMPERATURA º C HUMEDAD %

LABORATORIO DE CEMENTO

CONSISTENCIA NORMAL (mm) RELACIÓN AGUA/CEMENTO (%)

HORA DE CONTACTO 12:00 a.m.

TIEMPO PENETRACIÓN TIEMPO PENETRACIÓN


HORA HORA
TRANSCURRIDO (mm) TRANSCURRIDO (mm)

00:30 00:30 03:40 03:40

00:40 00:40 03:50 03:50

00:50 00:50 04:00 04:00

01:00 01:00 04:10 04:10

01:10 01:10 04:20 04:20

01:20 01:20 04:30 04:30

01:30 01:30 04:40 04:40

01:40 01:40 04:50 04:50

01:50 01:50 05:00 05:00

02:00 02:00 05:10 05:10

02:10 02:10 05:20 05:20

02:20 02:20 05:30 05:30

02:30 02:30 05:40 05:40

02:40 02:40 05:50 05:50

02:50 02:50 06:00 06:00

03:00 03:00 06:10 06:10

03:10 03:10 06:20 06:20

03:20 03:20 06:30 06:30

03:30 03:30 06:40 06:40

FRAGUADO INICIAL (Horas) FRAGUADO FINAL (Horas)

OBSERVACIONES:

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

93
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 01
AGR 003

DENSIDAD Y ABSORCIÓN AGREGADO FINO

EQUIPOS CÓDIGO X EQUIPOS CÓDIGO X

Método para determinar la densidad y la absorción del agregado fino.NTC 237.Primera Actualización 95-11-29.

LABORATORIO DE AGREGADOS

ORDEN DE TRABAJO
FECHA DE ENSAYO

TEMPERATURA°C HUMEDAD %

MUESTRA 1 2 3 4 5
Identificación de la muestra

Descripción

Procedencia

S=Masa al aire muestra S.S.S. (g)

A=Masa al aire muestra seca (g)


B=Masa Pignómetro LLeno con agua (g)

C=Masa Pignómetro + A gua + Material (g)

DENSIDAD APARENTE (g/cm3)

DENSIDAD APARENTE (SSS) (g/cm3)

DENSIDAD NOMINAL (g/cm3)

ABSORCIÓN (%)

OBSERVACIONES:

Ejecutó: Revisó :

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

94
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS Versión: 01
AGR 005

GRANULOMETRIA

CÓDIGO CÓDIGO
EQUIPOS METROLÓGICO
X EQUIPOS METROLÓGICO
X

Balanza Serie 1 de tamices

Balanza Serie 2 de tamices

Método para el análisis por tamizado de los agregados finos y gruesos. NTC 77 Y NTC 78. Primera Actualización 94-11-23.

LABORATORIO DE AGREGADOS

MUESTRA: PROCEDENCIA:

DESCRIPCIÓN:

ORDEN DE TRABAJO FECHA DE ENSAYO

TEMPERATURA °C HUMEDAD %

Abertura del Tamiz Masa


(%) Retenido (%) Ret. Acumulado (%) Pasa
Retenida (g)
mm plg (No.)
150,0 6"

125,0 5"

100,0 4"

75,0 3"

64,0 2 1/2"

50,8 2"

38,1 1 1/2"

25,0 1"

19,0 3/4"

12,5 1/2"

9,500 3/8"

4,800 Nº 4

2,400 8

1,200 16

0,600 30

0,300 50

0,150 100

0,075 200

Fondo Fondo

Masa inicial (g)= Masa final (g)=

OBSERVACIONES:

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

95
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 01
CON 002

TIEMPO DE FRAGUADO DEL CONCRETO POR RESISTENCIA A LA PENETRACION Y EXUDACION

EQUIPOS CÓDIGO X

Método de ensayo para determinar la exudación del concreto. NTC 1294. Primera Actualización 94-06-15.
Determinación del tiempo de fraguado de mezclas de concreto por medio de su resistencia a la penetración. NTC 890. Primera Actualización 95-05-10.

LABORATORIO DE CONCRETO

MUESTRA: PROCEDENCIA:

DESCRIPCIÓN:

ORDEN DE TRABAJO FECHA DE ENSAYO

TEMPERATURA º C HUMEDAD %

Hora de contacto agua - cto


Ensayo de fraguado Ensayo de exudacion

Tiempo Cantidad de
Numero de aguja Hora de penetración Lectura (lb/f) Hora transcurrido agua
(min) (g)

Observacións:

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

96
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 00
AGR 002

ENSAYO DE MASA UNITARIA

EQUIPOS CÓDIGO X EQUIPOS CÓDIGO X

Determinación de la masa unitaria y los vacíos entre partículas de agregados.NTC 92.Segunda Actualización 95-02-15.

LABORATORIO DE AGREGADOS

ORDEN DE TRABAJO FECHA DE ENSAYO

TEMPERATURA°C HUMEDAD %

REFERENCIA MUESTRA 1 2 3 4 5

Descripción

Procedencia
Masa Unitaria Suelta

Masa de la muestra + Molde (kg)


2

Promedio (kg)

Masa Molde (kg)

Masa Muestra Sola (kg)

Volumen Molde (m3)

MASA UNITARIA SUELTA ( kg/m³ )


Masa Unitaria A pisonada

Masa de la muestra + Molde (kg)


2

Promedio (kg)

Masa Molde (kg)

Masa Muestra Sola (kg)

Volumen Molde (m3)

MASA UNITARIA APISONADA ( kg/m³)

OBSERVACIONES :

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

97
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 01
CON 005

MODULO ELÁSTICO

EQUIPOS CÓDIGO X EQUIPOS CÓDIGO X

MUESTRA: PROCEDENCIA:

DESCRIPCIÓN:

ORDEN DE TRABAJO

Método de ensayo para determinar el módulo de elasticidad estático y la relación de Poisson en el concreto a compresión. NTC 4025. Primera Actualización 06-04-26.

LABORATORIO DE CONCRETOS

Carga
Dimensiones (mm)
compañero Masa FECHA DE EDAD
Tipo de
Muestra Diametro Longitud sin Longitud con
Excentricidad
Refrentado
Diametro 1 Diametro 2 kN kg ENSAYO DÍAS
promedio Refrentado Refrentado

CARGA DEFORMACIÓN AXIAL

(kN) l1 l2

Carga o resistencia Promedia

40 % (KN)

Carga después del ensayo (KN)

OBSERVACIONES :

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

98
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 01
CON 005

MODULO ELÁSTICO

EQUIPOS CÓDIGO X EQUIPOS CÓDIGO X

MUESTRA: PROCEDENCIA:

DESCRIPCIÓN:

ORDEN DE TRABAJO

Método de ensayo para determinar el módulo de elasticidad estático y la relación de Poisson en el concreto a compresión. NTC 4025. Primera Actualización 06-04-26.

LABORATORIO DE CONCRETOS

Carga
Dimensiones (mm)
compañero Masa FECHA DE EDAD
Tipo de
Muestra Diametro Longitud sin Longitud con
Excentricidad
Refrentado
Diametro 1 Diametro 2 kN kg ENSAYO DÍAS
promedio Refrentado Refrentado

CARGA DEFORMACIÓN AXIAL

(kN) l1 l2

Carga o resistencia Promedia

40 % (KN)

Carga después del ensayo (KN)

OBSERVACIONES :

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

99
2014-05-28
BORRADOR DE DATOS
Versión: 01
CON 004

ENSAYO A FLEXION SOBRE VIGUETAS DE CONCRETO

EQUIPOS CÓDIGO x EQUIPOS CÓDIGO x

MUESTRA: PROCEDENCIA:

DESCRIPCIÓN:

ORDEN DE TRABAJO

Método de ensayo para determinar la resistencia del concreto a la flexión-Utilizando una viga simple con carga en los tercios medios-. NTC 2871. Segunda Actualización 04-12-16.

LABORATORIO DE CONCRETOS

DIMENSIONES CARA FRACTURADA (mm)


DIMENSIONES (mm) FECHA VACIADO FECHA ENSAYO
VIGUETA EDAD CARGA FORMA DE
Localización sentido 1 sentido 2
'No (días) MÁXIMA (kN) FALLA
longitud longitud longitu longitu longitud
1 2 d3 d 4 promedio
A M D A M D 1 2 3 promedio 1 2 3 promedio

OBSERVACIONES:

Ejecutó: Revisó:

MANUAL DE GUIAS DE LABORATORIO ENFOCADAS AL CONTROL DE CALIDAD DE MATERIALES Y TECNOLOGIA DEL CONCRETO 2014-05-28

100

También podría gustarte