Está en la página 1de 11

FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

FISIOLOGÍA RESPIRATORIA

Facultad: Ciencias de la Salud Programa: Medicina

Semestre: III Asignatura: Fisiología

Laboratorio: Fisiología Respiratoria Fecha: 26 de abril de 2019

MARCO CONCEPTUAL

Marco Teórico:

El sistema respiratorio tiene dos funciones básicas: una actividad funcional y una
mecánica. La funcional corresponde al intercambio gaseoso y es medida a través de una
gasometría; la mecánica, por otra parte es medida mediante de un espirómetro. La
función ventilatoria del sistema depende de la diferencia de presiones que existe entre la
atmósfera y los alvéolos. Esto se debe a que, como todos los fluidos el aire se desplaza
de un sitio de mayor presión a otro de menor, hasta el punto en donde se equilibran las
presiones y se detiene el flujo. Durante la inspiración, al abatirse el diafragma de manera
involuntaria, se aumenta el diámetro de la caja torácica lo que, de acuerdo a la ley de
Boyle, disminuye la presión dentro de la misma (presión intratorácica), provocando un
aumento en el tamaño alveolar debido al gradiente de presión transmural a través de la
pared alveolar, lo que causa un decremento en la presión intraalveolar y favorece de este
modo el flujo de aire.

Como ya se mencionó previamente, una manera muy sencilla de realizar la medición de la


función mecánica ventilatoria es a través de una espirometría. Pero antes de comenzar la
práctica, hay que Conocer algunas definiciones y conceptos: El espirograma es el registro
del movimiento del volumen que entra y sale de los pulmones, se obtiene mediante una
prueba de función pulmonar llamada espirometría. En esta se pueden realizar 2 tipos de
pruebas, una estática o en reposo y una dinámica o forzada.

ESPIROMETRIA ESTÁTICA Con el fin de facilitar un diagnóstico clínico relacionado con


la variación de la ventilación pulmonar, el aire de los pulmones se ha dividido en cuatro
volúmenes y cuatro capacidades.

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Fuente: Walter F. Boron, MD, PhD , Medical Physiology, A Cellular and Molecular
Approach

A.- Volúmenes Pulmonares Se describen 4 volúmenes que cuando se suman, son


iguales al volumen máximo al que se pueden expandir los pulmones:

1.- Volumen corriente o volumen de ventilación pulmonar: Es la cantidad de aire que


ingresa a los pulmones con cada inspiración o que sale en cada espiración (de manera
normal). Esta es de aproximadamente 500 mL en el varón adulto.

2.- Volumen de reserva inspiratoria: Es el que se registra cuando se le pide al paciente


que realice una inspiración forzada, corresponde al aire inspirado adicional al volumen
corriente (aproximadamente 3,000 mL).
3.- Volumen de reserva espiratoria: Es el que se registrara cuando se le pide al paciente,
realice una espiración forzada, corresponde al aire espirado adicional al volumen corriente
(aproximadamente 1,100 mL).

4.- Volumen residual: Es el volumen de aire que queda en los pulmones después de una
espiración
forzada; es en promedio de 1, 200 mL. La cantidad de aire inspirado por minuto o
ventilación pulmonar normal es de 6L (500 mL por respiración, por 12 respiraciones por
minuto).

B.- Capacidades pulmonares: En el estudio del paciente con alteraciones pulmonares, a


veces es deseable considerar dos o más de los volúmenes combinados. Estas
combinaciones se denominan capacidades pulmonares, las cuales se describen a
continuación:

1.- Capacidad inspiratoria: Es igual al volumen corriente más el volumen de reserva


inspiratoria. Este volumen representa la cantidad de aire que una persona puede inspirar,

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

comenzando en el nivel espiratorio normal y distendiendo los pulmones hasta la máxima


capacidad.

2.- Capacidad residual funcional: Es el volumen de reserva espiratoria más el volumen


residual. Este volumen representa el aire que queda en los pulmones al final de una
espiración normal, en otras palabras, es el volumen pulmonar en el que la tendencia de
los pulmones a contraerse y la tendencia opuesta de la pared torácica a expandirse son
iguales, es la posición en reposo del aparato respiratorio (aproximadamente 2, 300 mL).

3.- Capacidad vital: En clínica, esta medición es importante debido a que es utilizada
como un índice de la función pulmonar. Es el máximo volumen de gas espirado tras un
esfuerzo inspiratorio máximo. Se obtiene sumando el volumen de reserva inspiratorio,
más el volumen corriente, más el volumen de reserva espiratoria (Aproximadamente 4,
600 mL).

4.- Capacidad pulmonar total: Es el volumen máximo que puede ingresar a los pulmones
tras un esfuerzo inspiratorio máximo (aproximadamente 5, 800 mL). Se obtiene sumando
la capacidad vital más el volumen residual.

Debido a que los pulmones no pueden vaciarse completamente durante la espiración


forzada, no es posible medir directamente el Volumen Residual o la Capacidad Residual
Funcional mediante la espirometría simple. Se pueden medir de forma indirecta mediante
la técnica de dilución de Helio, que es una variante del principio de dilución de indicador
(el Helio es un gas inerte y relativamente insoluble que no es captado con rapidez por la
sangre en los pulmones). Para su cálculo el sujeto es conectado a un espirómetro
previamente lleno con un una mezcla de 20% de Helio y 80% de oxígeno y puesto a
respirar en reposo y tranquilo. Al inicio de la prueba los pulmones no contienen Helio pero
conforme el sujeto comienza a inhalar y exhalar, las concentraciones de Helio llegan a un
punto de equilibrio entre los pulmones y el espirómetro y se igualan entre los dos
compartimientos, de acuerdo al principio de conservación de masas.

Si el registro comienza al final de un volumen corriente normal (al final de la espiración), el


volumen de aire que permanece en los pulmones representa la Capacidad Residual
Funcional. Si el registro comienza al final de la Capacidad vital forzada, la prueba medirá
el volumen residual. Cuando la medición se realiza en pacientes con patologías
obstructivas o restrictivas, el método de medición por Helio da valores falsos, reducidos
en la Capacidad Residual Funcional.

Una manera de superar este problema es mediante la pletismografía corporal, en la que la


persona se encuentra sentada cómodamente en una caja hermética, de volumen
constante. En ella los cambios de presión y volumen se pueden medir de manera precisa.
El sujeto respira por la boca a través de una boquilla, lo que modifica el volumen de la
caja hermética y ello permite medir la Capacidad residual funcional.

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

ESPIROMETRIA DINÁMICA

Se denominan dinámicos porque involucran el factor tiempo, para su medida se usa el


espirómetro. Para realizarla se pide al paciente que llene de aire sus pulmones al máximo,
hasta alcanzar su Capacidad Pulmonar Total. Posteriormente se le pide que realice una
espiración forzada durante al menos 6 segundos. Con esta maniobra se pueden medir los
siguientes parámetros funcionales:

Capacidad Vital Forzada: Es el volumen total que el paciente espira mediante una
espiración forzada máxima.
FEV1: Es el volumen de gas espirado en el primer segundo.

Berne y Levy. Fisiología

FEF 25-75%: Flujo de aire en la parte media de la espiración forzada (entre el 25-75%),
se mide en litros/s. Es la medida más sensible de la obstrucción precoz de las vías
respiratorias, sobre todo en las de pequeño calibre. Esta medida se obtiene identificando
en el trazo espirométrico el 25% y el 75% de los puntos volumétricos de la Capacidad
Vital Forzada, para después medir el volumen y el tiempo entre esos dos puntos. El
resultado del flujo se expresa en litros por segundo.

Índice FEV1/CVF o también conocido como índice de Tiffeneau: Es la relación entre el


volumen espirado en un segundo con respecto a la capacidad vital forzada. Se considera

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

patológico cuando es menor de 0.7. Todos los valores obtenidos se deben comparar con
tablas de acuerdo a edad, talla y sexo del paciente. Los valores obtenidos en un
espirograma se considerarán normales si se encuentran entre el 80 y 120% de los
esperados para ese paciente, de acuerdo con tablas de normalidad poblacional. Todos los
volúmenes y capacidades pulmonares son aproximadamente un 20-25% menores en
mujeres que en varones, y son mayores en personas de constitución grande y atléticas
que en personas de constitución pequeña y asténicas.

CURVAS ESPIROMETRICAS

Antes de Ingresar al laboratorio asegúrese de tener claros los siguientes conceptos


Revisión de conceptos:

Definición de presión, flujo, velocidad, elasticidad, capacitancia, distensibilidad


Ecuación de Reynols
Flujo laminar y flujo turbulento
Ley de Ohm
Ley de Poiseuille
Ley de Laplace
Tipos de espirómetros: Espirómetro seco o de Fuelle, espirómetro de agua o de campana
y espirómetro de flujo.
Estructura anatomofuncional del sistema respiratorio: vía aérea de conducción y de
intercambio gaseoso.
Músculos de la respiración.
Tensión superficial y factor surfactante.
Mecánica respiratoria: bases anatómicas y fisiológicas de la respiración.

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Definición de espacio muerto anatómico y fisiológico respiratorio.


Definición de espirometría.
Espirometría estática y espirometría dinámica.
Elementos que integran un registro espirométrico estático.
Indicaciones y contraindicaciones clínicas de la espirometría.

USO DE EL ESPIRÓMETRO CLÍNICO CON UN ENFOQUE FISIOLÓGICO

Para las especificaciones técnicas sobre el uso del espirómetro, favor de revisar el
manual operativo sobre el uso del equipo.

1.- Calibrar el espirómetro y verificar su calibración.


2.- Presentarse con el paciente y explicar la prueba.
3.- Prepara al sujeto para la prueba.
a) Verificar contraindicaciones de la prueba.
b) Investigar tabaquismo, enfermedad reciente, uso de medicamentos
(broncodilatadores y ejercicio intenso). Estas circunstancias se deben investigar
pero no contraindican la prueba.
c) Mediciones clínicas: Antropometría (pesar y medir al sujeto o paciente sin
zapatos).

4.- Instruir para la prueba a circuito abierto (no conectada la boquilla a neumotacógrafo)
a) Posición sentada con la cabeza ligeramente levantada.
b) Inhalar rápidamente y de manera completa.
c) Exhalar con máximo esfuerzo.
d) Mantener esfuerzo de exhalación hasta que se indique terminación.
Demostrar la prueba (que el evaluador muestre al paciente como se debe realizar
la prueba).
5.- Realizar la maniobra: Circuito Cerrado.

a) Primero debe colocarse al sujeto en la posición correcta. En general la


espirometría puede realizarse con el individuo sentado o de pie sin encontrar
grandes diferencias en los resultados. Sin embargo, los estándares actuales
(ATS/ERS 2005) por seguridad recomiendan que la ejecución de la prueba se
realice con el individuo sentado en una silla fija (sin ruedas) que tenga descansa-
brazos en caso de mareo poder sostenerse. Algo importante es que la posición
siempre debe ser con el tronco erguido y la cabeza ligeramente elevada y esta
debe mantenerse durante todo el esfuerzo espiratorio.

b) Colocar la pinza nasal, lo que evita que el individuo vuelva a inhalar por la nariz
durante la maniobra.

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

c) Colocar la boquilla (siempre debe usarse una boquilla nueva en cada paciente).
d) Después de una o dos respiraciones normales (en volumen corriente) se indica que
se realice inspiración rápida y máxima, <1 segundo, hasta llegar a capacidad
pulmonar total.
e) Se indica inicio de la exhalación, que debe ser explosivo (con máximo esfuerzo) y
se estimula vigorosamente (“siga soplando”, “mantenga el esfuerzo”, etc.) hasta que
se alcance un criterio de terminación (más de seis segundos de exhalación y meseta
de dos segundos, sin incremento de volumen en la curva volumen tiempo).
f) Se indica inspiración máxima, nuevamente rápida y completa, hasta llegar
nuevamente a la capacidad pulmonar total.
g) Se requiere completar un mínimo de tres buenos esfuerzos, para ello generalmente
no requiere realizar más de ocho maniobras y con un máximo de 15. (SE DEBEN
CUMPLIR LOS CRITERIOS DE ACEPTABILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD).

CONTRAINDICACIONES DE LA PRUEBA

Infarto miocárdico reciente o crisis cardiaca.


Enfermedad cardiaca o crisis cardiaca reciente.
Cirugía reciente (ojos, oído, tórax o abdomen).
Embarazo avanzado o con complicaciones.
Inestabilidad cardiovascular, fiebre, nausea, vómitos, etc.
Neumotórax.
Tuberculosis activa sin tratamiento, influenza o infección contagiosa.
Hemoptisis.
Aneurismas grandes, cerebral, abdominal, torácico.
Sello de agua o traqueotomía.
Otitis media.

ACEPTABILIDAD Y REPRODUCIBILIDAD DE LA PRUEBA


Inicio adecuado:
Elevación abrupta y vertical en la curva flujo volumen.
Libre de siguientes artefactos:
 Sin terminación temprana.
 Sin tos.
 Sin cierre glótico.
 Sin esfuerzo variable.
 Sin exhalaciones repetidas.
 Terminación adecuada:
 Sin cambios >0.025 L por al menos 1 segundo en la curva volumen-tiempo.
 El sujeto ha exhalado al menos 6 segundos (≥10 años).
 El sujeto no puede continuar exhalando.

CRITERIOS DE RESPETABILIDAD DE ACUERDO A ATS- ERS 2005

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Se necesitan 3 maniobras aceptables. Los 2 FVC mayores con menos de 150 mL de


diferencia o 5% del valor absoluto de FVC (el que sea mayor). Los 2 FEV1 mayores con
menos de 150 mL de diferencia o 5% del valor absoluto de FEV(el que sea mayor).

Resultados:
Analice y explique los resultados a través de las bases teóricas solicitadas al inicio de la
práctica.
Determine qué fue lo que se midió a través del experimento realizado.
Evaluación:
Dar un valor a la fase de discusión del grupo y otro al reporte.

Punción de una arteria con el fin de obtener una muestra de sangre suficiente para
ser analizada en el laboratorio.

Test de Allen: Maniobra que sirve para valorar la circulación colateral, con el fin de
proteger la mano de una posible isquemia en caso de aparición de cualquier
complicación. Consiste en la compresión simultánea de las arterias radial y cubital,
solicitando al paciente que abra y cierre el puño rápidamente durante 10-15 veces. Al abrir
la mano aparecerá palidez de palma y dedos. Se libera la compresión cubital
(manteniendo la compresión radial) y en 15 segundos debe restablecerse la circulación y
el color de la mano, de no ocurrir esto el Test se considera positivo y no se debe
puncionar la arteria radial, eligiendo otra arteria.

 Gasometría arterial 1
1. Punción en compañía del docente
2. Explicar al paciente la técnica a realizar y pedir su colaboración.
3. Proporcionar intimidad.
4. Lavar las manos y poner guantes.
5. Seleccionar por palpación la arteria adecuada, utilizándose
habitualmente la radial
6. (es la más accesible y con menos riesgos post-punción), humeral y
femoral.
7. Desinfectar la zona de punción con antiséptico.
8. Localizar con los dedos índice y medio la artería, dejando el punto de
máximo impulso entre ellos.
9. Sujetar la jeringa como si fuera un lapicero, introducir la aguja con el
bisel hacia arriba, lentamente a través de la piel sobre el punto de
máximo impulso, con un ángulo de +/- 45º si es en radial y de + / - 90º
si es en humeral o femoral.
10. Avanzar la aguja lentamente en línea recta hasta ver que la sangre
fluye a la jeringa, mantener la aguja inmóvil en este punto hasta

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

conseguir una muestra de sangre de unos 2 ml (si el émbolo de la


jeringa no sube solo, tirar de él suavemente).
11. Extraer la aguja hasta justo por debajo de la piel, cambiando el ángulo
de penetración, en caso de no localización o pérdida de la arteria,
nunca variar de ángulo en capas profundas, podemos lesionar vasos y
nervios.
12. Retirar la aguja y comprimir la zona de punción durante un mínimo de
5 minutos, luego colocar apósito compresivo estéril.
13. Tirar la aguja al contenedor y poner inmediatamente tapón a la jeringa,
evitando que entre aire a la muestra.
14. Identificar debidamente la muestra y enviarla inmediatamente al
laboratorio para que no se alteren los valores.
15. Registrar: Día y hora de la extracción. Complicaciones e incidencias.
16. Vigilar la posible aparición de complicaciones: Reacciones vaso-
vágales, Dolor en la zona de punción, Síntomas de lesión del nervio
adyacente, Hematoma, Isquemia distal.

 Gasometría arterial 2
Interpretación de gasometría arterial basado en casos clínicos aportados
por el docente

 Oximetria: los estudiantes tomaran oximetría e integraran los resultados a las


anteriores pruebas

OBJETIVOS GENERAL

Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar e interpretar las pruebas pulmonares


y de oxigenación básicas

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar e interpretar la espirometria básica


Los estudiantes estarán en la capacidad de realizar e la gasometría arterial normal.

MATERIALES Y EQUIPOS

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

 Medidas de bioseguridad
1. Lavado e manos
2. Medidas de protección persona (bata, guantes, gorro, tapaboca)
 Materiales que aporta el estudiante
1. Jeringas de 1cc de gases arteriales ( no sirve de insulina)
2. Gorro
3. Tapaboca
4. Gafas
5. Guantes
6. Alcohol
7. gasas
 Materiales que brinda la universidad: En el laboratorio contará con el siguiente
material por equipo. Para realizar espirómetria
1. Programa instalado en una computadora personal.
2. Unidad de adquisición de datos con transformador y cables.
3. Transductor de flujo de aire
4. Filtro bacteriológico
5. Boquilla desechable
6. Pinza para nariz
 Equipos empleados
1 espirómetro
3. Oximetría

Competencias a desarrollar:

• Describirá las bases físicas y fisiológicas de la mecánica respiratoria.


• Describirá la fisiología de la espiración forzada y los determinantes de la limitación al
flujo.
• Realizará mediciones manuales de curvas volumen–tiempo y correlacionarlas con la
espirometría.
• Identificará las diferencias entre un volumen y una capacidad pulmonar y describir los
Diferentes volúmenes y capacidades pulmonares que se describen en un registro
espirométrico estático.

BIBLIOGRAFÍA
John B. West (2009) Fisiología Respiratoria 8ª Ed., Lippincott Williams And Wilkins.
Wolters Kluwer
Health
Michael Levitzky (2014) Fisiología Pulmonar 7ª Ed., McGraw-H

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23
FORMATO GUÍA DE LABORATORIO

Responsable: Claudia Y. Rodríguez Firma: ____________________

LB-FO-05/V2/2016-JUL-23

También podría gustarte