Está en la página 1de 14

ÍNDICE

1. Introducción.

2. ¿Qué fue la Ilustración?

3. Principales acontecimientos históricos.

4. Principales autores y obras más relevantes.

5. Principales influencias de la Ilustración en la Española.

6. Anexos.

7. Referencias Bibliográficas.
INTRODUCCIÓN

Estudiar un movimiento ideológico, social y político, que tuvo una gran


importancia para la humanidad y que trascendió a través de los años con un
impacto notable en la sociedad, como fue la Ilustración, nos permite ampliar
nuestro conocimiento acerca de los muchos hechos relevantes que sucedieron en
Europa, así como descubrir que al igual que otros movimientos que han surgido a
través de los años, éste tuvo un impacto positivo y negativo a través de las
generaciones.

La Ilustración tuvo lugar en el siglo XVIII, a consecuencia de que el Estado


comenzara a hacer clara separación entre su poderío y el de la iglesia,
subordinando los intereses de ésta a los suyos. El ambiente estaba preparado para
que apareciera, primero en Inglaterra, luego en Francia, donde tomó cuerpo, como
movimiento cultural y filosófico de carácter laico, liberal, empirista y materialista
que guiaría el pensamiento del siglo.1

Debido a que la Ilustración es un tema tan basto e interesante, es recomendable que


para tener una idea más amplia y acabada, se haga una investigación más profunda
y exhaustiva sobre el tema.
¿Qué fue la Ilustración?

La Ilustración significó en sus primeros momentos un proceso en contra del orden establecido.
Se cuestionaron las ideas metafísicas en favor del conocimiento dictado por el sentido común y
adquirido experimentalmente. Se debatieron y atacaron las ideas religiosas tradicionales
formulándose las concepciones ateas y defendiéndose el bienestar del presente terrenal. Se dudó
de la infalibilidad de los argumentos eclesiásticos y el Estado, glorificándose la vida material y el
hombre corriente, sus derechos como ciudadano y el derecho a la crítica.

Este proceso fue convulsivo, agresivo y de mucha significación. En principio hubo más aspectos
negativos que positivos, lo que sucede cuando se pretende eliminar el orden establecido sin que
se ofrezcan nuevas alternativas. En la medida en que el vacío demoledor dio paso a juicios y
hechos constructivos, los hombres de la Ilustración impusieron criterios que cruzarían los mares
y océanos hasta llegar, como refrescantes vientos renovadores de libertad, al Nuevo Continente.

Pensadores de esta época hubo muchos, sobre todo franceses e ingleses, entre los que descuellan
los filósofos John Locke y David Hume, autores de sendos “Ensayo sobre el Entendimiento
Humano”. Los más sobresalientes y radicales se aglutinaron dando lugar a un submovimiento
conocido como “enciclopedismo”.2

El filósofo alemán Georg Wilhelm Friedrich Hegel en “La Histona de la filosofía” o en “Las
Lecciones de filosofía de la historia universal” vincula la Ilustración al proceso moderno que
prioriza la reflexión racional del sujeto pensante humano, pero critica su interpretación, la
parcialidad y la frialdad analítica, separadora y que "solidifica las diferencias".

Por otro lado el filósofo Paul Hazard, en “La crisis de la conciencia europea y El pensamiento
europeo del siglo XVIII”, define la Ilustración como la época en la que explota el gran conflicto
larvado durante mucho tiempo en contra del dominio total del cristianismo.
Principales acontecimientos de la Ilustración

Dentro del período de la Ilustración ocurrieron acontecimientos sociales y políticos que jugaron
un papel muy importante en la historia de la humanidad. En el siglo XVIII, también llamado
Siglo de las Luces, cabe destacar los siguientes acontecimientos:

1. El Enciclopedismo:
La Enciclopedia o “diccionario razonado de ciencias, artes y oficios”, como lleva por
subtítulo, fue una obra monumental, síntesis de las ideas y necesidades promovidas por la
Ilustración. Dirigida por Denis Diderot y Jean D’Alembert, su irregular y saboteada
publicación tomo más de 20 años (de 1751 a 1772). Aunque admitida al principio por el
gobierno, la Enciclopedia llego a ser prohibida por el Parlamento de Paris y fue
duramente combatida y definitivamente penada por la Santa Sede en 1759. Diderot tuvo
que luchar a brazo partido para lograr que se completase su publicación.
En sus 17 volúmenes de texto y 11 de láminas aparece el pensamiento de la titubeante
burguesía francesa de esos tiempos, que propugnaba por una igualdad política con la
aristocracia. Los escritos versan sobre ciencias naturales, química, medicina, derecho,
crítica literaria, arte militar, historia, economía, filosofía y teología.
Contiene páginas que ilustran y explican los más importantes oficios artesanales de la
época. Colaboraron y difundieron la obra muchos escritores y pensadores, tales como
Carlos de Secondant (barón de Montesquieu), Francisco María Arouet (llamado Voitare)
y Juan Jacobo Rousseau.
El punto nodal de la Enciclopedia se fundamentó en el reino de la razón, entendida como
la fuerza decisiva que encamina hacia el encuentro de verdades evidentes y sencillas, y
que unida a la experiencia, constituye el único origen del conocimiento. Los
“enciclopedistas” propugnaron por la libertad comercial e industrial, por libertades
políticas (que más que revolucionarias fueron reformistas), por libertad religiosa,
abolición de los privilegios feudales, de la servidumbre y de la esclavitud.3
2. La Revolución Francesa:
La ensambladura de la Revolución Industrial (nuevas formas de producción, nacimiento
de la clase proletaria y afianzamiento de la clase burguesa) con la Ilustración y el
Enciclopedismo (predominio de la razón y enaltecimiento de la libertad del hombre)
desembocó el 14 de julio del 1789 en la “toma de la Bastilla”, acto que dio inicio a la
crucial Revolución Francesa. El proceso que finiquitaría con los gobiernos dinásticos
absolutistas, llevando a la burguesía al poder, se extendería con sangre y violencia hasta
1799, fecha en que instauro el Consulado con Napoleón Bonaparte al frente.
Antes de que estallara la Revolución esos cambios, unidos al precario equilibrio social,
obligaron a los aristócratas a modificar su comportamiento, dando como resultado un
siglo XVIII internacionalista, filantrópico y popularista.4
Originó el establecimiento del gobierno republicano, democrático y constitucional.
Difundió por el mundo los ideales de libertad, igualdad, fraternidad, y soberanía popular.
Sus consecuencias inmediatas fueron: El derrocamiento de Luis XVI; la abolición de la
monarquía en Francia y la proclamación de la primera República Francesa.
La sociedad existente no contaba con la misma igualdad y privilegios. Francia se
encontraba dividida en tres Estados que tenían grandes contradicciones y diferencias
entre sí.
 Primer Estado, el Clero: Dividido internamente en el alto clero, dueño de grandes
riquezas y privilegios que estaba exonerado del pago de impuestos, y poseía enormes
extensiones de tierras que lo convertían en el más grande terrateniente de Francia. El bajo
clero por su parte, de modesta condición, ejercía su misión en provincias; y estaba mucho
más ligado con el pueblo. Una parte importante del bajo clero apoyaba el proceso
revolucionario francés.
 Segundo Estado, La Nobleza: dividida en gran nobleza, poseedora de enormes riquezas
y la pequeña nobleza que residía en provincias y no era de vastos recursos.
 Tercer Estado o Estado llano: El resto de la población, la cual carecía de privilegios y de
sus principales derechos. De él, solamente la burguesía, integrada por industriales,
comerciantes y profesionales, disfrutaba de una buena situación económica. Sobre el
Estado Llano descansaba el fisco y los ingresos del Estado francés.
El Estado Llano soportaba el pago del mayor número de impuestos al Estado. De la
población de Francia (23 millones), solamente 300 000 pertenecían a las clases
privilegiadas (clero y nobleza).5

3. Revolución Industrial.
La admisión de un sistema de monarquía parlamentaria en Inglaterra, la vinculación entre
el hombre y su posible desarrollo material debido al grado de producción industrial o
comercial que alcanzara, el fin del antiguo régimen aristocrático, con el poder total
concentrado en una sola persona, la importancia otorgada a la vida presente, física y la
negación al ideal pero incierto futuro espiritual y del más allá desataron la Revolución
Industrial.
Se dejó de pensar en sentido global, masivo, empezándose a enfocar en el arte, la
filosofía, la tecnología, la ciencias y los hechos cotidianos por lo que cada hombre
pudiera aprender y lograr.
Mientras en Francia evolucionaba el estilo Rococó y crecía un proceso del pensamiento
que trataremos más adelante, Inglaterra convulsionó el mundo del trabajo y de la
producción. Hacia el último cuarto del siglo XVIII empezaron allí, extendiéndose al
continente, una serie de transformaciones económicas y sociales que llevaron a la
Revolución Industrial.
Del trabajo de artesanos y campesinos en la propia casa (sistema domestico) se pasó a la
fábrica, en donde obrero y patrón concurrieron al mismo lugar de labores, aunque en muy
distinta posiciones. El trabajo se organizó de tal manera que un obrero llego a
especializarse en único renglón.
Las jornadas laborales fueron tan duras, la paga tan miserable, tan cruel fue el
hacinamiento de enormes cantidades de hombres, mujeres y niños en estrechos y oscuros
lugares, que la humanidad empezó a automatizarse y a mecanizarse.
Hubo muchos logros técnicos. Se emplearon sistemas mecánicos impulsados por el
vapor y el agua de ríos. Se perfeccionaron maquinarias existentes, como los telares, que
incrementaron extraordinariamente la confección de productos.
Nuevos y más veloces medios de transporte, como barcos con calderas de vapor, rieles
para hacer deslizar pequeños vagones, fueron destronando a los tradicionales e
incomodos carruajes y carretas, auspiciando una mayor rapidez en el intercambio
comercial. Se sucedieron una serie de avances tecnológicos, científicos y aplicativos que
inyectaron ansias de conocimiento y participación en una población que emigraba de los
campos a las ciudades.6

Principales autores y obras de la Ilustración

1. John Locke (1632-1704)


Pensador inglés, máximo representante de la doctrina filosófica del empirismo
El empirismo de Locke hizo hincapié en la importancia de la experiencia de los sentidos
en la búsqueda del conocimiento en vez de la especulación intuitiva o la deducción. La
doctrina empirista fue expuesta por primera vez por el filósofo y estadista inglés Francis
Bacon a principios del siglo XVII, pero Locke la dotó de una expresión sistemática en su
Ensayo sobre el entendimiento humano (1690). Afirmaba que la mente de una persona en
el momento del nacimiento es como una tabula rasa, una hoja en blanco sobre la que la
experiencia imprime el conocimiento, y no creía en la intuición o teorías de las
concepciones innatas. También mantenía que todos los individuos nacen buenos,
independientes e iguales.

2. Cesare Beccaria (1738-1794)


Criminólogo, economista y jurista italiano, nacido en Milán, cuyas opiniones se formaron
tras el estudio de los escritores del siglo XVIII adscritos al iluminismo francés, los
enciclopedistas y en especial Charles-Louis de Montesquieu. Su principal trabajo, Ensayo
sobre los delitos y las penas (1764), en el que critica la severidad y abusos de la ley
criminal, especialmente la pena capital y la tortura, consiguió una gran popularidad y se
tradujo a todas las lenguas europeas.
Los escritos de Beccaria estimularon y proporcionaron guías jurídicas para las reformas
de los Códigos penales de muchas naciones europeas, llegando su influencia también a
los Estados Unidos. Además de ser el primero en defender la educación como un medio
para reducir el crimen, fue profesor de Derecho público y Economía en la Universidad
Palatina de Milán entre 1768 y 1770. A partir de 1771 desempeñó diversos cargos
públicos.

3. Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755)


Escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède y conocido universalmente por
sus Cartas persas y El espíritu de las leyes (1748), que figura entre las tres obras
principales de la Teoría Política. En ella el autor analiza las tres principales formas de
gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las relaciones que existen entre
las áreas geográficas y climáticas y las circunstancias generales y las formas de gobierno
que se producen. Sostiene también que debe darse una separación y un equilibrio entre
los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. A lo
largo de toda Latinoamérica, los textos de Montesquieu se leían con entusiasmo a
principios del siglo XIX.

4. David Hume (1711-1776)


Filósofo, historiador y economista escocés. Su pensamiento ejerció una notable influencia
en el desarrollo del escepticismo y del empirismo.
El pensamiento filosófico de Hume estuvo profundamente influido por las teorías de John
Locke y George Berkeley. Al igual que este último, diferenciaba entre la razón y los
sentidos. Pero Hume fue más allá e intentó probar que la razón y los juicios racionales
son tan sólo asociaciones habituales con diferentes sensaciones o experiencias.
Hume dio un paso revolucionario en la historia de la filosofía occidental al rechazar la
idea de causalidad, argumentando que “la razón nunca podrá mostrarnos la conexión
entre un objeto y otro si no es ayudada por la experiencia y por la observación de su
relación con situaciones del pasado.
Cuando la mente, por tanto, pasa de la idea o la impresión de un objeto, a la idea o
creencia en otro, no se guía por la razón, sino por ciertos principios que asocian juntas las
ideas de esos objetos y los relaciona en la imaginación”. El rechazo de la causalidad
implica también un rechazo de las leyes científicas, que se basan en la premisa de que un
hecho provoca otro de forma necesaria y, como resulta predecible, siempre lo hará.
Según la filosofía de Hume, por tanto, el conocimiento de los hechos es imposible,
aunque admitía que en la práctica las personas tienen que pensar en términos de causa y
efecto, y deben asumir la validez de sus percepciones para no enloquecer. También
admitía la posibilidad de conocimiento sobre las relaciones entre las ideas, como las
relaciones entre los números en matemáticas. Su escéptico planteamiento también negaba
la existencia de la “sustancia espiritual” defendida por Berkeley y de la “sustancia
material” defendida por Locke.
Hume negaba la existencia de una identidad del yo, argumentando que como las
personas no tienen una percepción constante de sí mismas como entidades diferentes, no
son más que “un conjunto o colección de diferentes percepciones”.

5. Denis Diderot (1713-1784)


Uno de los redactores de la Enciclopedia y filósofo francés, también autor de novelas,
ensayos, obras de teatro y crítica artística y literaria.
Con ayuda de los más prestigiosos escritores de la época, entre los que figuraban Voltaire
y Montesquieu, el escéptico y racionalista Diderot empleó la Enciclopedia como una
poderosa arma de propaganda contra la autoridad eclesiástica, la superstición, el
conservadurismo y el orden semifeudal de la época.
En consecuencia, Diderot y sus colaboradores se convirtieron en el blanco de las críticas
clericales y reales. En 1759 el Conseil du Roi suprimió formalmente los diez primeros
volúmenes (publicados a partir de 1751) y prohibió la publicación de la obra. Pese a todo,
Diderot continuó trabajando en los volúmenes restantes y logró imprimirlos en secreto.
La abundante obra de Diderot incluye las novelas La religiosa (1796), una crítica de la
vida conventual, El sobrino de Rameau (1761), una sátira de la sociedad contemporánea
y su hipócrita moral, traducida al alemán por Goethe, y Jacques el fatalista (1796), donde
analiza la psicología del libre albedrío y el determinismo. Cartas sobre ciegos para uso de
los que ven (1749), trata de cómo aprenden los ciegos, mientras que el diálogo dramático-
filosófico El sueño de D’Alembert (1830) contiene sus teorías materialistas.
Pionero de la crítica estética, Diderot fundó en 1759 Salones, un diario en el que escribía
las críticas de las exposiciones de arte que se celebraban anualmente en París. Su
correspondencia carece de interés en una época famosa por sus brillantes manifestaciones
epistolares. Diderot gozó del mecenazgo ilustrado de la reina Catalina II la Grande de
Rusia y ejerció una notable influencia en otros pensadores de la Ilustración en Europa.
Murió en París el 30 de julio de 1784. Póstumamente, entre otras obras, se publicó La
paradoja del comediante (1830), una de sus obras más inquietantes.7

Principales influencias de la Ilustración en la Española

 Las ideas y propuestas de reforma y de transformación social, propia del proyecto


ilustrado europeo, sirvieron de paradigma teórico a los intelectuales, pedagogos y
políticos que en Santo Domingo, criticaron la tradición escolástica durante los Siglos
XVIII y XIX.
 La Ilustración orientó los movimientos sociales y políticos de carácter alternativo y
emancipatorio que se registraron durante todo el periodo del siglo XIX dominicano.
 La Ilustración en Santo Domingo toma cuerpo a través de la filosofía política de una
minoría intelectual de origen pequeño burgués que participó de la práctica política, social,
pedagógica del pueblo dominicano.
 Los Ilustrados dominicanos expresaron sus ideas apoyados en medios impresos, tales
como: Libros, Manifiestos, Periódicos, etc. Así como por medios de charlas y tertulias,
también por medio a la acción pedagógica.
Se pueden mencionar dos nombres importantes entre los primeros ilustrados dominicanos:
Antonio Sánchez Valverde y Andrés López de Medrano.
Antonio Sánchez Valverde nació en Santo Domingo, el 16 de febrero de 1734, Sacerdote,
abogado, orador eficaz, por su espíritu rebelde fue desterrado en varias ocasiones por su
independencia y franqueza al orar. Era un conocedor profundo de las Sagradas Escrituras,
escritor prolífico produjo una obra muy densa sobre la historia de la isla de Santo Domingo. Es
considerado como el intelectual nativo más brillante del siglo XVIII dominicano.
De sus obras literarias destacan:
 La América vindicada de la calumnia de haber sido la madre del mal venéreo (1785).
 Idea del valor de la Isla Española y utilidades, que de ella puede sacar su monarquía
(1785).
 Reflexiones sobre el estado actual del púlpito y medios de su reforma e instrucción a
predicadores (1781).
 El predicador (1782) Su obra de oratoria más importante.
 Sermones panegíricos y de misterios (1783).8
ANEXOS

La Enciclopedia de 1751 Jhon Lucke

Denis Diderot Napoleón Bonaparte

Revolución Industrial Revolución Francesa


REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y WEBGRAFIA

1. Pérez de Cuello, Catana;


El Universo de la Música.

2. Pérez de Cuello, Catana;


El Universo de la Música.

3. Pérez de Cuello, Catana;


El Universo de la Música.

4. Pérez de Cuello, Catana;


El Universo de la Música.

5. Mayos, Gonçal;
La Ilustración.

6. Pérez de Cuello, Catana;


El Universo de la Música.

7. Ver: https://ejerciciode.com/principales-representantes-y-obras-de-la-ilustracion/

8. Zabala Sánchez Marcos;


Estudio Sobre la Introducción de las Ideas Ilustradas en Santo Domingo durante el Siglo
XVIII y XIX.
HOJA DE PRESENTACIÓN

NOMBRE: Alejandro Burgos

GRADO: 10mo

NUMERO: 2

CENTRO EDUCATIVO: Oasis Christian School

MATERIA: Lengua Española

PROFESOR: César Caldas

TEMA: La Ilustración

FECHA DE ENTREGA: Martes 13 Noviembre, 2018

También podría gustarte