Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN

FACULTAD DE INGENIERÍA DE PROCESOS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERA DE MATERIALES

LABORATORIO DE INGENIERIA DE MATERIALES CERMICOS 1

Tema:

ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO – MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

Laboratorio Número:

03

DOCENTE:

Ing. Luis Antonio Lazo Alarcón

PROPIO:

Arnaldo André Corimanya Coricaza

CUI: 20111409

GRUPO: C

AREQUIPA – PERÚ

2015

1
Contenido
1. MARCO TEORICO O RESUMEN.................................................................3
2. OBJETIVOS:............................................................................................ 4
3. MATERIALES:........................................................................................... 5
4. EQUIPOS:................................................................................................. 5
5. PROCEDIMIENTO:.................................................................................... 5
6. RESULTADOS:.......................................................................................... 8
7. CUESTIONARIO:...................................................................................... 9
1) HACER UN FLUJOGRAMA......................................................................9
2) ¿Qué es un defloculante?......................................................................10
3) ¿Qué nos indica la ley de Stokes para el método del hidrómetro?.............10
4) ¿Qué norma se utiliza para el modelo del hidrómetro?.............................11
5) ¿Qué es la granulometría del agregado?..................................................11
6) ¿Que son los límites de atterberg?........................................................12
7) ¿Normas para clasificar un suelo?..........................................................13
8) ¿Investigue sobre las dimensiones y términos del hidrómetro?.................13
9) ¿Qué normas industriales hay para el análisis granulométrico?.................14
10) ¿Qué tipos de defloculantes existen aparte de los mencionados, y en qué
caso se utiliza cada uno de ellos?..................................................................15
11) ¿Cuál es la función del dispersante?....................................................16
12) ¿Qué información aporta una curva granulométrica?.............................17
13) ¿Usos y aplicaciones del silicato de sodio?...........................................17
14) ¿Qué metodologías conoces con el método del hidrómetro?...................19
15) ¿Qué es el silicato de sodio y para que se aplica?.................................20
8. CONCLUSIONES:.................................................................................... 22
9. BIBLIOGRAFIA:...................................................................................... 23

2
ANÁLISIS GRANULOMÉTRICO – MÉTODO DEL HIDRÓMETRO

1. MARCO TEORICO O RESUMEN


Definición:

El análisis del hidrómetro es un método utilizado ampliamente para obtener la


distribución granulométrica de suelos cuyas partículas varían entre 0.075-
0.001mm.

El principal objetivo del análisis hidrométrico es obtener el porcentaje de arcilla,


ya que la curva granulométrica cuando más del 12% del material pasa a través del
tamiz Nº 200 no es utilizada como criterio dentro de ningún sistema de
clasificación de suelos y no existe ningún tipo de conducta particular del material
que dependa íntimamente de la forma de dicha curva.

El análisis hidrométrico, utiliza “Ley de Stokes”, la cual relacione la velocidad de


caída de una esfera, con el diámetro de la esfera, el peso específico del fluido y de
la esfera, y la viscosidad del fluido.

El rango de diámetros “D” para los cuales es válido este ensayo es de 0.0002mm≤ D
≤0.2mm, dado que los granos mayores cusan turbulencia en el fluido, y los granos
menores están sujetos a movimientos tipo Browniano.

Hidrómetro:

Como se mencionó anteriormente, la velocidad de la caída de una partícula depende


del diámetro y de la gravedad específica del sólido y fluido. La gravedad especifica
del agua y de solido son datos de ensayos anteriores a este, el diámetro es la
incógnita que queremos hallar, ahora el problema se centra en hallar la velocidad de
caída; para esto utilizamos un aparato llamado hidrómetro.

(a) Hidrómetro tipo ASTM 152H. (b) Determinación de la gravedad específica.

3
Correcciones:

 Corrección por menisco (cm)

Los hidrómetros están calibrados para hacer las lecturas al nivel libre del líquido.
Al formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no puede
hacerse, ya que las suspensiones de agua suelo no son transparentes, por lo que es
necesario leer donde termina el menisco, y corregir la lectura sumando su altura.

 Corrección por defloculante (cd)

Al agregar un agente defloculante a la suspensión, se aumenta la densidad de ésta,


por lo que debe hacerse una nueva corrección (Cd), que depende de la cantidad de
defloculante.

Para determinar el valor de Cd, el procedimiento es tal como se expone:

Tomar una probeta graduada de 1000 cm³ y preparar el agente defloculante,


colocando 40 g de hexameta fosfato de sodio en 1000 cm³ de agua destilada o 4
ml de silicato de sodio, y anotar esta lectura.

 Corrección por temperatura (ct)

El valor de la corrección por temperatura (Ct), que toma en cuenta los cambios
volumétricos del bulbo del hidrómetro a la temperatura de ejecución del ensayo,
con relación a la temperatura de calibración del hidrómetro (20 °C), se obtiene con
la ecuación:

Ct = - 4.85 + 0.25 T

Donde:

 Ct = Corrección por temperatura de la lectura efectuada (este valor puede


ser positivo o negativo).
 T = Temperatura a la cual se realiza el ensayo (T° C); para valores de
 T°C variable entre 15°C a 28°C.

2. OBJETIVOS:
 Adquirir conocimientos acerca el manejo del método del hidrómetro para
obtener la distribución de partículas de suelos finos (arcilla).
 Poder clasificar el suelo según las normas establecido por la USC y la
AASHTO.
 Determinar índice de consistencia, índice de fluidez e índice de plasticidad
del suelo trabajado.

4
 Analizar granulométricamente una muestra de suelo, por medio del método
del hidrómetro, para así determinar la distribución cuantitativa de las
partículas de las fracciones finas según su tamaño.

3. MATERIALES:

 Agente dispersante silicato de sodio (Na2SiO3)


 Agua destilada
 Tierra arcillosa

4. EQUIPOS:

 Hidrómetro calibrado
 Cilindro de sedimentación (probeta de 1000 ml)
 Cilindro de control (probeta de 1000 ml)
 Termómetro
 Tamiz N° 100
 Mezclador mecánico
 Probeta graduada
 Pipeta graduada
 Balanza pequeña (0.01gr) con una capacidad de 310 gr
 Varilla de vidrio
 Balde
 Mortero
 Espátula
 Cronometro
 Brocha
 Tapón de caucho

5. PROCEDIMIENTO:
a) Primero; con el mortero se trituro la arcilla para reducir su tamaño de grano
y posteriormente se tamizo con el tamiz N° 100, se obtuvo 50 gramos de
arcilla.
b) Segundo; en seguida con la ayuda de una probeta graduada y un cilindro de
control se prepararon el dispersante (Na2SiO3) más agua destilada, que va
una relación de: por cada 1 ml de dispersante (Na2SiO3) se le adiciona 125
ml de agua destilada. Así que se usó 8 ml de dispersante (Na2SiO3) más
1000 ml de agua destilada.

5
c) Tercero; para poder homogeneizar las sustancias se hecho a un
balde las sustancias y luego se usó por 3 min el mezclador
mecánico para llegar a la homogenización de las sustancias
liquidas.
d) Cuarto; después echaron el agua destilada en uno de los
cilindros de control hasta los 1000 ml y también echaron el
dispersante (Na2SiO3) más agua destilada a uno de los cilindros de control
hasta los 1000 ml.

Cilindro de control 1  dispersante (Na2SiO3) + agua destilada


Cilindro de control 2  agua destilada

e) Quinto; seguidamente se halla corrección cero, usando el termómetro y el


hidrómetro
 El hidrómetro se deja caer lentamente dentro del cilindro de control 1
se espera un rato hasta que se mantenga estable para poder luego
tomar la medida del hidrómetro y en ese mismo instante otro alumno
toma la temperatura del cilindro de control 1 de la misma manera de
hace con el otro cilindro de control 2 teniendo:

Peso Específico Temperatur


por el Hidrómetro a (°C)
Cilindro 1 8 20.7
Cilindro 2 6 20.1

Correlación cero = 8-6 = +2

f) Sexto; luego echamos la arcilla (50 gr) con la ayuda de la espátula y la


brocha encima del cilindro de control 1 que contiene el dispersante
(Na2SiO3) más agua destilada .
g) Séptimo; se tapa fuertemente el cilindro 1 con el tapón de caucho y se agita
horizontalmente para mezclar el dispersante (Na2SiO3) más agua destilada
y la arcilla.
h) Octavo; se toma datos de la temperatura y la lectura real del hidrómetro a
diferentes tiempos como se muestra en la tabla 1:

Lectura Real
Temperatur
Tiempo del
a (°C)
Hidrómetro
1 20.9 20
2 20.4 16
3 20.4 15

6
4 20.4 15
5 20.4 14
8 20.5 14
15 20.4 13
30 20.4 12
60 20.4 10
840 21.1 8
2280 20.4 8
2640 22.1 7
2880 21.4 7
3720 20.4 8
4080 21.5 8
4320 21.4 7

1. lecturas corregida del hidrómetro:

Rc = Ra – correccion cero + Ct

Donde

 Rc = lectura corregida del hidrómetro


 Ra = lectura real
 Ct = factor de corrección por temperatura
 Corrección cero: +2

2. hidrómetro corregido por menisco

R = Rc + 1

Donde:

 R = hidrómetro corregido por menisco


 Rc = lectura corregida

3. porcentaje más fino

Donde

 Rc = lectura corregida
 a = factor de corrección
 Ws = peso del suelo original colocado en suspensión

4. factor de corrección (a):

7
Donde:

 a = factor de corrección
 Gs = Peso específico del material

5. velocidad de caída de partículas (V):


V = L/T

Donde:

 V = velocidad de caída (cm. / min.)


 L = profundidad efectiva en ( cm. )
 t = tiempo ( min )

6. diámetro de la partícula (D):

Donde:

 D = diámetro de la partícula ( mm )
 L = profundidad efectiva ( cm )
 t= tiempo ( min )
 K = constante (determinada en tabla 3 )

6. RESULTADOS:

8
7. CUESTIONARIO:
1) HACER UN FLUJOGRAMA

9
10
2) ¿Qué es un defloculante?

El defloculantes es un aditivo que causa una dispersión más estabilizada y evita que
se aglomeren las partículas finas, manteniéndolas en suspensión y modificando el
comportamiento reológico de las pastas. Lo que consigue en realidad es que las
pastas adquieran un estado de viscosidad adecuada con la menor cantidad de agua.
El proceso actúa cambiando las cargas eléctrica, causando un incremento en las
fuerzas repulsivas por cargas eléctricas evitando que se atraigan o impidiendo la
aproximación histérica entre partículas.

Compuestos usados:

1. Sales de litio y sodio


2. Hidróxidos de litio y sodio.
3. Compuestos orgánicos, con la ventaja de que no modifican la composición
química, ya que se queman, algunos son: monoetilamina, dietilamina,
trietilamina, monoamilamina, piridina, ácido pirogálico, ácido tánico, ácido
húmico.

Usualmente en cerámica, se emplea

 Silicato sódico, la cantidad que hay que emplear oscila entre un 0,1-0,3 % en
peso,
 Carbonato de sodio: 0.05 a 0.1% con respecto a los sólidos secos.
 Carbonato de bario: 0.01 a 0.03% con respecto a los sólidos secos.

Esto son solo cantidades a modo de orientación, en realidad dependiendo de tu


pasta, hay que realizar curvas de defloculación.

3) ¿Qué nos indica la ley de Stokes para el método del hidrómetro?

El análisis hidrométrico se basa en la Ley de Stokes, la cual relaciona la velocidad


de una esfera, cayendo libremente a través de un fluido, con el diámetro de la
esfera.

Donde:

 v = Velocidad de la esfera (cm/s)


 τs = Densidad de la esfera (g/cm3)
 τf = Densidad del fluido (g/cm3)

11
 ∩ = Viscosidad del fluido (g . s/cm²)
 D = Diámetro de la esfera (mm).

Se asume que la ley de Stokes puede ser aplicada a una masa de suelo dispersado,
con partículas de varias formas y tamaños. El hidrómetro se usa para determinar el
porcentaje de partículas de suelos dispersados, que permanecen en suspensión en
un determinado tiempo. Para ensayos de rutina con fines de clasificación, el análisis
con hidrómetro se aplica a partículas de suelos que pasan el tamiz de 2.00 mm
(No.10).

4) ¿Qué norma se utiliza para el modelo del hidrómetro?

ASTM D422- 63

Este método de ensayo cubre la determinación cuantitativa de la distribución de


tamaños de partículas en los suelos. La distribución de tamaños de partícula mayor
que 75 micrómetros (retenidas en el tamiz No. 200) se determina por tamizado,
mientras que la distribución de tamaños de partícula menor que 75 micrómetros se
determina mediante un proceso de sedimentación utilizando un hidrómetro. Los
saldos, aparatos agitación, hidrómetro, cilindro de sedimentación, termómetro,
tamices, baño de agua o sala de temperatura constante, cubiletes, y dispositivo de
tiempo utilizados en el procedimiento se especifican. Análisis de tamizado, el
análisis del hidrómetro, y el análisis de humedad higroscópica se llevarán a cabo en
el suelo de la muestra.

5) ¿Qué es la granulometría del agregado?

Es la distribución por tamaño de partículas, expresadas en porcentaje del peso


total. La misma se determina a través de una serie de tamices apilados, con
aberturas que se hacen progresivamente más pequeñas, y el pesaje del material
retenido en cada uno de ellos. El estudio de la distribución granulométrica de los
suelos es uno de los métodos de evaluación de los agregados. Dado que la selección
de los agregados para el uso en obras civiles en general (y en especial para las
obras viales) depende de la disponibilidad, costo y calidad del material, es
fundamental determinar la conveniencia de usar un determinado tipo de agregado
evaluando su calidad a través de distintos métodos (Resistencia al desgaste,
absorción, forma de las partículas, tamaño, granulometría, etc.).

La granulometría de los agregados es controlada por especificaciones, las cuales


prescriben la distribución por tamaño de partículas que deberá cumplir un
agregado en particular. Los agregados son descriptos, a veces, en base a su
granulometría (Por ejemplo, cerrada, abierta, uniforme, gruesa, fina, etc.). Estas

12
especificaciones han sido desarrolladas debido a la necesidad de controlar la
calidad de los materiales a utilizar en la obra, lograr una óptima utilización de los
materiales locales disponibles y reducir los costos. Con el nombre de análisis
mecánico, se conoce al conjunto de métodos para la separación de un suelo en
diferentes fracciones, según sus tamaños. Dos métodos merecen especial atención:
El cribado por mallas y el análisis de una suspensión del suelo con hidrómetro
(Densímetro). El primero se usa para obtener las fracciones correspondientes a los
tamaños mayores del suelo hasta la malla N º 200 (0.074 mm).

La muestra se hace pasar sucesivamente a través de un juego de tamices de


aberturas descendentes. Pero el método se dificulta cuando la abertura de éstos
es pequeña y para el cribado de malla N º 100 y 200 suele requerir agua para
ayudar el paso de la muestra (procedimiento de lavado). Menores tamaños de suelo,
se analizan a través del método del hidrómetro, el cual se basa en la ley de Stokes,
y proporciona una relación entre la velocidad de sedimentación de las partículas de
suelos en un fluido y el tamaño de las mismas. El rango de aplicación de éste
método va desde tamaños menores que 0.2 mm (en tamaños mayores, las
turbulencias provocadas por las partículas alteran la ley de sedimentación) pero
mayores que 0.2 micras (por debajo de este límite, la partícula se afecta por el
movimiento Browniano y no sedimenta).

Equipo necesario:

o Un hidrómetro graduado para medir pesos específicos relativos,


calibrado a 20 º C
o Una balanza con 800 gr de capacidad y aproximación de 0,1 gr
o Un batidor mecánico
o Una probeta de 1000 cm3
o Recipientes para evaporar
o Un termómetro
o Un desecador

6) ¿Que son los límites de atterberg?

Los límites de Atterberg o límites de consistencia se utilizan para caracterizar el


comportamiento de los suelos finos. Los límites se basan en el concepto de que en
un suelo de grano fino solo pueden existir 4 estados de consistencia según su
humedad. Así, un suelo se encuentra en estado sólido, cuando está seco. Al
agregársele agua poco a poco va pasando sucesivamente a los estados de
semisólido, plástico, y finalmente líquido. Los contenidos de humedad en los puntos
de transición de un estado al otro son los denominados límites de Atterberg. Los
ensayos se realizan en el laboratorio y se miden la cohesión del terreno y su

13
contenido de humedad, para ello se forman pequeños cilindros de 3mm de espesor
con el suelo. Siguiendo estos procedimientos se definen tres límites: Límite líquido:
Cuando el suelo pasa de un estado semilíquido a un estado plástico y puede
moldearse. Para la determinación de este límite se utiliza la cuchara de
Casagrande. Límite plástico: Cuando el suelo pasa de un estado plástico a un estado
semisólido y se rompe. Límite de retracción o contracción: Cuando el suelo pasa de
un estado semisólido a un estado sólido y deja de contraerse al perder humedad.

7) ¿Normas para clasificar un suelo?

Clasificación de suelo:

- Según la USC:

Suelo de partícula fina donde limite liquido > 50, suelo inorgánico donde IP>7, por
tanto; es un suelo de símbolo grupal CH es decir, suelo arcilloso de alta plasticidad.

- Según la AASHO:

Teniendo en cuenta el material que pasa la malla 200 y características de tracción


que pasa malla 40 para los límites es un suelo de clasificación grupal A-7-5, suelo
arcilloso por ser su límite plástico > 30.

8) ¿Investigue sobre las dimensiones y términos del hidrómetro?

HIDROMETRO 151

HIDROMETRO 152H

La escala de gravedad específica debe calibrarse PARA LEER 1 A 20°C (68°F) y


debe extenderse para una capacidad de lectura desde 0.995 hasta1.038. La escala
gramos/litros debe extenderse desde 5 g/l con respecto a cero (1 de gravedad
especifica) hasta 60g/l . El bulbo debe ser simétrico por encima y debajo del
diámetro medio y debe soplarse dentro de un molde para garantizar uniformidad al
producto.

14
El diámetro del vástago puede variar para ajustar la longitud de la escala que se
especifique pero el diámetro debe ser uniforme de extremo a extremo.

La exactitud de la escala debe ser ± una división de la misma. Distribuido


uniformemente en toda su longitud.

 Hidrómetro provisto de la escala “B” deben ser identificadas como 151H


 Hidrómetro provisto de la escala “A” deben ser identificadas como 152H

9) ¿Qué normas industriales hay para el análisis granulométrico?

a) AASHTO T – 87 – 70,

b) AASHTO T – 88 – 70, análisis granulométrico de suelo por tamizado, el análisis


granulométrico tiene por objeto la determinación cuantitativa de la distribución de
tamaños de partículas de suelo.

c) ASTM D 421 – 58, ASTM D 421-58

Esta norma describe el método para determinar los porcentajes de suelo que pasan
por los distintos tamices de la serie empleada en el ensayo, hasta el de 75μm (N °
200). Este es un ensayo que nos permite cuantificar la distribución tamaños de las

Partículas del suelo.

d) ASTM D 422 – 63, análisis granulométrico por sedimentación: el análisis


hidrométrico se usa para obtener un estimado de la distribución en base a la ley de
Stokes puede ser aplicado una masa de suelo dispersado, con varias partículas de
varias formas y tamaños.

15
10) ¿Qué tipos de defloculantes existen aparte de los mencionados, y en qué
caso se utiliza cada uno de ellos?

Metasilicato sódico:

 Naturaleza química:

Silicato sódico cristalino con 5 moléculas de agua. Se presenta en forma granular,


como un sólido blanco y cristalino. Su fórmula química es: SiO2.Na2O.5H2O

 Datos técnicos:

 Propiedades:

 Su disolución en agua proporciona una alta alcalinidad de efecto tampón


 Solido granular de fácil manejo.
 En presencia de aguas de alta dureza, precipita químicamente los cationes
causantes de la misma.

 Clasificación de seguridad para el almacenamiento y transporte

El producto se etiqueta de acuerdo a las Directivas de la CEE sobre “Clasificación,


envasado y etiquetado de sustancias peligrosas”

 C Corrosivo

Frases R y S

 R34 Provoca quemaduras


 R37 Irrita las vías respiratorias

Defloc SP 24 y SH 16

 Naturaleza química:

16
Defloc SP 24 y SH 16 son sistemas solidos defloculantes completos, basados en
sales sódicas se ácidos polisilicios y sales sódicas de ácidos orgánicos y inorgánicos
polimerizados. Aumentan el ph de las barbotinas, favoreciendo su defloculación.
Actúan modificando el potencial zeta y anulando las fuerzas de atracción de
partículas sólidas en suspensión acuosa, impidiendo por esta vía, la formación de
aglomerados.

 Datos técnicos:

 Propiedades:

 Rápida solubilidad en agua, sin formación de grumos.


 Permiten alcanzar altos contenidos en sólidos en las barbotinas al optimizar
el proceso de molienda.
 Mejoran el comportamiento reológico.
 Buena eficacia incluso a dosis bajas.
 Poseen propiedades acomplejantes / precipitantes sobre cationes no
deseados, como el ion calcio.
 Reducen el rechazo en molienda.

 Clasificación de seguridad para el almacenamiento y transporte

Etiquetado según las Directivas de la CEE sobre “Clasificación, envasado y


etiquetado de sustancias peligrosas”

 C Corrosivo
 Frases R y S
 R34 Provoca quemaduras
 R37 Irrita las vías respiratorias

11) ¿Cuál es la función del dispersante?

17
Neutralizar las cargas eléctricas, permitiendo que las partículas se precipiten de
forma individual.

Tipos de dispersantes

 Silicato de sodio (vidrio líquido), es una solución de silicato de sodio, para


lograr la concentración necesaria se usa el hidrómetro 151H. una vez
preparada la muestra se toma 20cm3
 Hexametafostato de sodio (NaPO3), comercialmente se conoce como calgon.
Se usara agua destilada a razón de 40 gr de hexametafosfato sódico por
cada litro de solución. Ya que la solución es acida se puede considerar

Un agente dispersante o un plastificante o un superplastificante es o bien un


polímero no-superficie activa o una sustancia de superficie activa añadida a una
suspensión, por lo general un coloide, para mejorar la separación de partículas y
para evitar la sedimentación o formación de grumos. Dispersantes consisten
normalmente de uno o más tensioactivos, pero también pueden ser los gases.

Suele tener una densidad comprendida entre 1,25 y 1,55 Kg/litro en función de la
formulación. X (SiO2) y(Na2O) + Aditivos inorgánicos. En cerámica se utiliza como
agente dispersante en la preparación de distintas barbotina tanto de arcilla blanca
como roja. Su misión es la de evitar el añadir demasiada agua a la barbotina para
formar esa pasta viscosa, turbia pero de una estabilidad aceptable, cuyo último fin
el favorecer la pérdida del agua, componente de la barbotina, por adsorción,
mediante el empleo de moldes de escayola. Al absorber la escayola el agua de la
barbotina, la arcilla diluida se solidifica en las paredes de la escayola, el resto de la
pasta se vacía para volver a utilizarla.

12) ¿Qué información aporta una curva granulométrica?

La curva granulométrica es una representación gráfica se puede determinar de dos


manera una por análisis granulométrico con diferentes tamaños de tamices y el
otro método denominado método del hidrómetro en el cual se utilizaran partículas
inferiores a 0.074mm.

La información que nos proporciona esta curva granulométrica es el diámetro de


partícula y el porcentaje de partículas de ese mismo tamaño.

13) ¿Usos y aplicaciones del silicato de sodio?

Usos y aplicaciones del silicato de sodio en detergentes Las soluciones de silicato


de sodio de SIDESA han sido utilizadas como un ingrediente en la fabricación de
detergentes en polvo vía torre de secado, por muchos años. Las soluciones de
silicato son fácilmente agregadas a la pasta detergente y ayudan a controlar la
viscosidad para la producción de un polvo detergente de la densidad deseada. El

18
silicato de sodio actúa también como ligante para dar el grado adecuado de
“dureza” a la partícula esférica del detergente, sin perjudicar la solubilidad del
polvo en agua. En las formulaciones de detergente el silicato de sodio tiene un
número de propiedades vigorizantes que intensifican la actuación del sistema
detergente. Estas propiedades son:

 Humectación.-Las moléculas del surfactante son agentes de reducción de la


tensión superficial de los líquidos permitiendo que las superficies duras de
los tejidos de fábrica se mojen apropiadamente durante el lavado.
 Emulsificación.- Es la dispersión de manchas grasosas en rocío fino que las
mantienen suspendidas en la solución del lavado.
 Defloculacion.- Promueve la ruptura de manchas o partículas inorgánicas en
partículas finas en la solución del lavado.
 Antiredeposición.- Previene que la mugre o la suciedad flote sin que se
redeposite a las superficies limpias.
 Poder buffer.- Gracias a su alcalinidad tiene la habilidad para controlar el
pH de la solución detergente en presencia de mugre ácida, amortiguando los
cambios.
 Prevención de la corrosión.- o la protección de superficies de metal sensible
a los efectos corrosivos de otros ingredientes del detergente.
 Poder secuestrante y suavizante.- Remueve los minerales y por lo tanto la
dureza del agua de lavado, mediante un mecanismo de intercambio iónico en
el que se generan compuestos que se eliminan durante el enjuague,
principalmente de calcio, magnesio, fierro y manganeso.

En la formulación de detergente de silicatos tienen la habilidad de ayudar en los


efectos sobre la superficie de las telas humectándolas en conjunto con los
elementos orgánicos, ayudando a mantener las pequeñas suciedades o partículas
grasosas en suspensión en el líquido de lavado, o ayudando a remover las manchas
de las superficies. La alcalinidad de los silicatos de sodio los capacita para
neutralizar las manchas ácidas y promover la emulsificación de grasas y aceites
mientras dispersa o solubiliza proteínas. Los silicatos tienen una alta capacidad de
amortiguamiento en relación a otras sales alcalinas que estabiliza el pH al nivel
deseado en presencia de compuestos ácidos o en dilución. Usos y aplicaciones del
silicato de sodio en adhesivos Los silicatos más siliceos (relación 2.8 - 3.2) son muy
útiles como adhesivos o ligantes, debido a un contenido más alto de sílice
polimérica. Estos materiales pegan por la remoción de pequeñas cantidades de
agua, los cuales los convierten de un líquido a un sólido. Las ventajas de los
adhesivos de silicato de sodio incluyen un buen extendimiento y contacto, un buen
pegado, un índice de ajuste controlable en rangos amplios y la formación de una
capa rígida, fuerte, permanente de un sellado que es resistente a jalones, bichos
(plagas), calor y moderadamente resistente al agua. Los silicatos para adhesivos
son generalmente embarcados y listos para su uso, pero para aplicaciones

19
especiales pueden ser modificados por ciertos aditivos tales como arcilla, caseína y
otros materiales inorgánicos. Se utilizan para papel, madera, metal, hojas metálicas
y otros materiales, excepto plásticos.

14) ¿Qué metodologías conoces con el método del hidrómetro?

METODOGÍA DE LA ASTM

En el caso del ASTM el por ciento de suelo en suspensión, P, se calcula según:

R ASTM∗a
P= 100
mS

Donde Rastm es una lectura corregida que tiene en cuenta precisamente la


diferencia de densidad de la solución producto de la diferencia de temperaturas, y
a es un factor de corrección adimensional que tiene en cuenta las diferencias de
densidad específica con respecto a la de calibración.

El diámetro medio de las partículas, X, en mm, donde  se calcula como el producto


de 'h, por una constante basada en la densidad de partículas de suelo y la
temperatura de la suspensión. La ASTM provee una tabla de valores
estandarizados de esa constante (ASTM, 2000).

Se transforma para calcular el por ciento de partículas de determinado diámetro


(dividiendo por la masa de suelo seco y multiplicando por 100), no es más que una
forma más general, correspondiente al método de la ASTM.

MÉTODOGÍA DE LA SSSA

La principal diferencia de este método con respecto al anterior radica en que, en


aquel caso se emplea un factor de corrección por temperatura, y en este, unido a la
lectura convencional con el dispositivo, se realiza una lectura en la solución blanca.
Esta lectura toma en cuenta los errores asociados a la fluctuación de temperatura
en la solución, el incremento de la densidad de la solución producto del dispersante,
y el error asociado al menisco del líquido a la hora de realizar la lectura.

En este método se calcula el por ciento de partículas en suspensión como:

RSSSA
P= 100
mS

Donde RSSSA es la lectura corregida del hidrómetro, calculada sustrayendo la


lectura en la solución blanco a la lectura tomada con el suelo en suspensión. El
diámetro medio de partículas. Ello explica el que no se emplee un factor de
corrección por densidad de suelo como en el caso de la ASTM. El error aso ciado a

20
ese factor, está incorporado parcialmente en R. Por ello, una y otra metodología
son similares, solo cambia ligeramente el procedimiento.

FORMA EN QUE SE EMPLEA EL MÉTODO EN CUBA

En Cuba se emplea una versión bastante simplificada del método de ASTM. El por
ciento de partículas se calcula como:

RC
P= 100
mS

Es decir, sin tomar en cuenta la densidad de las partículas de suelo. RC es un valor


corregido de la lectura del hidrómetro que se obtiene a partir de la ecuación:

Rc =R+0.36 (T C −T e )

Donde Tc y Te son la temperatura de calibración y de experimentación,


respectivamente. Se sustituyen los términos relacionados con las densidades de la
solución por una ecuación lineal en función de la temperatura, que en primera
aproximación pudiera ser la función de dependencia del agua sin dispersante, y se
asume una densidad de suelos de 2,65 g cm-3, se obtiene una ecuación similar a la
de corrección que se emplea en Cuba.

No obstante, la simplificación mayor radica en los tiempos de medición adoptados,


40 s, 4 min, 16 min y 1 h. En particular, la dificultad está dada con este último
tiempo, ya que ello conlleva a asumir que, al cabo de la hora de iniciado el proceso
de decantación, el contenido de partículas en suspensión, en el rango de medición
del hidrómetro, está formado solo por arcilla

15) ¿Qué es el silicato de sodio y para que se aplica?

SILICATO DE SODIO
El Silicato de Sodio, también conocido como cristal líquido, es una solución acuosa

que consiste en SiO2 (dióxido de silicio) y Na2O (óxido de sodio), cuya variación de

la relación de peso entre los dos óxidos constituyentes y el contenido de sólidos de

la solución, podemos obtener las especificaciones variadas de silicatos de sodio,

con características específicas para cada uso en los distintos segmentos del

mercado.

21
Fácil de manejar, no tóxico y no inflamable, el silicato de sodio es un producto

químico de una amplia gama de aplicaciones, además de poner de relieve que es un

sustituto en las formulaciones y procesos que buscan una alternativa ecológica

correcta.

PROPIEDADES FISICAS Y QUIMICAS


Estado físico : Líquido semitransparente y viscoso.
Color : Incoloro a ligeramente grisáceo.
Olor : Inodoro.
pH a 20 ºC : 12.3 – 12.7.
Solubilidad en Agua : 100% soluble
Densidad a 20 ºC : 40 ºBé – 54 ºBé
Gravedad Específica : 1.394 – 1.593
Punto de Congelación : -1°C (30 °F)
Punto de Ebullición : 101 ºC – 102 ºC (214 ºF – 216 ºF)
Viscosidad a 20 ºC : 65 cps aprox.
Presión de vapor a 20 ºC : No determinada.

APLICACIONES
• Detergentes para lavar la ropa;
• Detergente para fin Institucional;
• Fabricación de jabones en barra;
• Adhesivos para tubos de plástico, tambores, papel corrugado y ángulos;
• Adhesivos para la fabricación de aislamiento térmico y acústico;
• Refractarios y morteros refractarios;
• Dispersante de arcillas en la industria cerámica;
• Defloculantes durante la purificación de minerales;
• Aglomerante para procesos de granulación y pelotización;
• Aglomerante para el proceso de granulación;
• Aglomerante en la fabricación de electrodos y soldaduras;
• Estabilización de peróxido de hidrógeno en el blanqueo del algodón;
• Estabilización del peróxido de hidrógeno en el blanqueo de papel;
• Acción de detergente en el blanqueado de papel reciclado,
• Aglomerante en la fabricación de moldes y machos en la industria de
fundición;
• Fabricación de pigmentos;
• Consolidación de los suelos;
• Fabricación de aditivos para cementos y sellantes;
• Tratamiento de superficies de pisos de concreto;
• Principal materia prima en la fabricación de sílices precipitadas, sílices.
• Fabricación de láminas litográficas;
• Ayuda en la perforación de pozos de petróleo.

22
8. CONCLUSIONES:

 El hidrómetro tiene que estar completamente limpio sin presencia de polvo o


grasa en el vástago del hidrómetro puede impedir el desarrollo de un
menisco uniforme.
 Nos permite obtener el diámetro promedio de los gránulos finos de un
material como el arcilloso en el que su curva de distribución es consecuente
a su porcentaje de fineza.
 Los hidrómetros están calibrados para hacer la lectura al nivel libre del
líquido. Al formarse el menisco alrededor del vástago, la lectura correcta no
puede hacerse, ya que las suspensiones de suelo son transparentes, por lo
que se necesita leer donde termina el menisco y corregir la lectura sumando
la altura del menisco.
 Cuando el agente dispersante no satisfactorio o en cantidad insuficiente;
Siempre y cuando se vayan a ensayar suelos nuevos o no usuales, es
necesario realizar tanteos para determinar el tipo y la cantidad de
compuesto químico que producirá la dispersión y defloculación más
efectivas.
 A medida que aumenta el contenido de humedad los suelos se vuelven más
plásticos, los cuales son más resistentes y exhiben considerable cohesión,
pudiendo ser moldeados.
 El ensayo de Hidrómetro se basa en la sedimentación de un material en
suspensión en un líquido; sirve para la determinación de la variación de la
densidad de la suspensión con el transcurso del tiempo y medir la altura de
caída del gramo.

9. BIBLIOGRAFIA:

 http://laplace.us.es/wiki/index.php/1.6._Dependencias_de_la_fuerza_visco
sa_(Ex.Nov/11)

 http://www.treza.com.mx/descargables/silicato_sodio.pdf

 http://www.siliceas.com/docs/documentos/hoja_de_seguridad_silicato_de
_sodio_%20liquido.pdf

 http://www.gtm.net/images/es/nuestrosproductos/h/HEXAMETAFOSFAT
O%20DE%20SODIO-2a%20revision.pdf

23
 http://www2.uah.es/gifa/documentos/FA/Transparencias_FA/tema8_fa.pd
f
 ftp://ftp.ani.gov.co/Transversal%20del%20Sisga/5.-
Hidraulica/Auxiliar/ANX10%20Especificaciones%20Tecnicas
%20Invias/normas%20Invias/Normas/Invias/Ensayos/Norma%20INV
%20E-124-07.pdf

24

También podría gustarte