Está en la página 1de 3

Aspectos importantes del punto de equilibrio y de

apalancamiento

¿Qué recomendaciones sugiere para alcanzar el punto de


equilibrio?
En primera instancia asumiendo el papel de analista financiera la
identificación de las variables que afectan el funcionamiento de la
empresa hasta el punto interferir en el cumplimiento de las metas
establecidas, es la primera de las acciones a realizar debido que con
ella determinamos los puntos que la empresa exhibe falencias o
fortaleza para luego trabajar en ellas, la identificación de todo los
costos en que la empresa incurre para desempeñar su actividad
económica independientemente que sean directos e indirectos,
asimismo es necesario identificar los gastos que intervienen en el
proceso productivo de la empresa, de esta manera para maniobrar
apropiadamente el punto de equilibrio es necesario conocer la relación
del volumen de producción con respecto a los costos, logrando
alcanzar una reducción de los costos de producción y arcando a
producir los mismos niveles de producción, por su parte el gasto, el
cual, guarda una estrecha relación con las ventas, por lo tanto, para
controlar los gastos es importante que se desarrolle un monitoreo los
rubros claves en forma semanal o mensual, tomando de tal manera las
medidas correspondientes al análisis de las desviaciones en los
registros correspondientes al gasto. Por lo tanto, producir la misma
cantidad o un margen mayor con menores costos o aumentar las
ventas sin incurrir en mayores gastos, son las medidas en mi
consideración de mayor pertinencia para lograr alcanzar un punto de
equilibrio óptimo.
Las recomendaciones para alcanzar el punto de equilibrio es acelerar
las ventas de un nuevo producto o servicio:
 Fijar alianzas prometedoras y confiables
fijar gastos en publicidad o hacer convenios con otras empresas para
lograr gran visibilidad. Unir esfuerzos para que más usuarios y clientes
se entere de lo que se ofrece en el menor tiempo posible. Fijar un plan
para la reservar un monto para la promoción y comercialización. Dar a
conocer los productos en todos los niveles sociales y clases
económicas a veces de las minorías se logra la mayoría, poco sirve
tener un excelente producto, si los clientes no saben que existe.
 Potenciar la credibilidad y confianza
Quienes ya lo conocen y confían en usted, son los primeros clientes,
apoyarse en agremiaciones, socios comerciales, busque de la ayuda
de todos aquellos que ya saben quién es usted (conocidos y amigos).
 Mitigar el temor y promocionar nuevos productos
El temor de la obtención de nuevos productos por el riesgo de tomar
una mala decisión o por la idea de mantenernos en lo conocido (si
funciona, para qué cambiar). La idea es lograr con los clientes afianzar
el estímulo de compra y satisfacción mediante el ofrecimiento de
precios especiales o condiciones preferenciales sólo por lanzamiento
del nuevo producto o de productos ya conocidos. Además esto
ayudará a conseguir testimonios de satisfacción entre clientes
generando más ingreso de personas interesadas en la atención y
producto que se ofrece al público en específico o general.
 Afianzar compras al por mayor y por menor
Hacer un cotejo o investigación de clientes potenciales que compren
en grandes volúmenes y haga la valoración y evaluación para ser
calificados de mayor a menor potencial de venta en estos, para realiza
una visita y presentar un plan de venta favorable a cada de esto de
dependiendo de la actividad que desarrollen, así se generaría interés o
curiosidad por las condiciones

especiales de exclusividad. La idea es poder apalancar los gastos


operativos de los primeros meses. El idear un plan fijando las acciones
para mitigar los impactos negativos y suplir el gasto de este es la
partida para que estas acciones funcionen, no obstante no solo nos
debemos en esta acciones de coroto plazo también dentro de este
plan se deben fijar las políticas y objetivos del proceso de largo plazo,
al igual la política consistentemente de confianza y favorabilidad a los
clientes potenciales y no potenciales (un cliente no potencial a largo
plazo se puede volver un cliente potencial) para cosechar después. Se
deben sostener en la mayor los clientes existentes y nuevos que
arriben para consolidar ingresos fijos en corto plazo y la solvencia de
una cantera de clientes potenciales.
¿Qué tipo de apalancamiento sería el más recomendable?
Para mí el tipo de apalancamiento más recomendable sería el trabajo
mancomunado de las palancas primarias (operativa) y secundarias
(financiera), ya que si la idea de estas es generar utilidades mayores
o potencializar nuestras utilidades, esto quiere decir que tienen un
propósito en común y apuntan al mismo objetivo; si bien el primario
busca sustitución de costos variables por costos fijos que trae como
consecuencia que a mayores niveles de producción, menor el costo
por unidad y el secundario lo apoyaría recurriendo a deuda
preferentemente para financiar la inversión de sustitución de costo
variable. Ósea para mi seria el apalancamiento total.
El apalancamiento no es ni malo ni bueno, es como una pistola que si
está en manos de un policía experto en su manejo posiblemente sea
algo bueno, pues una herramienta de defensa en el cuidado del orden
público, pero en manos de un niño puede ser peligrosa, la realidad es
que el apalancamiento es una estrategia financiera asociada con la
forma de financiarse y de gastar.
El apalancamiento lo dividimos en dos: Apalancamiento Operativo y
Apalancamiento financiero, el primero denominado primario por
algunos y el Financiero como secundario, como en la física los dos
ejercen “PALANCA” para lograr más fácilmente lo que de otra manera
consumiría mayor esfuerzo.

También podría gustarte