Está en la página 1de 2

1

Una revisión del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2022

Por: Juan Camilo Belalcázar.

Si tomamos las propuestas de campaña del electo presidente Iván Duque, como producto
obtenemos una fórmula que fue expuesta por él mismo (legalidad + emprendimiento = equidad).
Ésta ecuación ha sido motivo de fuertes críticas y ha causado alto revuelo al interior del país, pues
es lógico pensar que esta afirmación no es automáticamente cierta, lo que sí es correcto estipular
es que dicha fórmula requiere un plan de desarrollo que la haga posiblemente cierta dentro del
contexto colombiano. Colombia desde la perspectiva de equidad ha tenido una reducción en
pobreza desde 2002 al 2017 del 50% al 27%, lamentablemente a la actualidad esta cifra no ha
presentado ningún cambio, la clase media durante el mismo periodo de tiempo subió del 16% al
32%. Lo que nos indica que cerca del 40% de la población colombiana se considera
económicamente vulnerable, ya que hay factores como el desempleo que pueden enviar a estas
personas a la pobreza nuevamente. Dicho esto, el gran objetivo de esta fórmula creada por Duque
es acelerar el cambio social en Colombia, es decir reducir aún más la pobreza, aumentar aún más
la clase media y reducir la población vulnerable. A este punto, se podría cambiar el significado de
equidad traduciendo la palabra en cambio social.

Según la definición que nos da el libro Desigualdad de resultados y oportunidades en


Colombia:1997-2010 la equidad es “la igualdad de oportunidades y la ausencia de situaciones de
privación absoluta”, en el capítulo de equidad dentro del plan de desarrollo dice que “más equidad
de oportunidades se entiende como el avance hacia una Colombia incluyente y con más
oportunidades a través de la reducción de la pobreza monetaria y multidimensional, la nivelación
del terreno de juego y el principio de no discriminación.” Es evidente que la propuesta de política
pública del nuevo gobierno va orientada hacia la misma dirección que lo dicho por este grupo de
académicos en su estudio. Además de que en términos de justicia parece que en un país como
Colombia reducir los malos números es la manera más justa que mejorar las condiciones sociales
al interior del país, de darle mayor equidad a partir de la no discriminación y modelos socio-
económicos. Sin embargo, Colombia sufre de diferentes problemas que nos alejan un poco de las
simples definiciones, el primero es el nulo crecimiento de la productividad de Colombia en los
últimos 10 años, el segundo es la expansión al interior del país de economías ilícitas y por último
es la enorme informalidad en el país.
2

En conclusión, hoy por hoy en Colombia no es igual nacer indígena que nacer no indígena, no
es lo mismo nacer en área rural que en área urbana, todo eso marca diferencia de oportunidades
para la gente. Lo que el plan propone para brindar más igualdad de oportunidades es la política
social moderna en donde se estipulan varios pactos como el pacto por la equidad de las mujeres.
El plan de gobierno pretende cambiar las tradiciones y costumbre socio-económicas del país.

También podría gustarte