Está en la página 1de 5

Unidad 1.

Generalidades y alcance del Análisis del Ciclo de Vida

Presentado por:
Ruth Daniela Guerrero – Código: 1126453913

Grupo
358047_12

Trabajo Colaborativo

Tutora:

Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD)


Análisis del ciclo de Vida
Febrero, 2019
1. NORMA TÉCNICA COLOMBIANA NTC 5459

Términos
No relacionados Concepto Descripción
con
Son etapas consecutivas interrelacionadas de un
sistema del producto, desde la adquisición de
Ciclo de Vida
materias primas o de su generación a partir de
recursos naturales hasta su disposición final.
Elementos de las actividades, productos o servicios
Aspecto Ambiental de una organización que puede interactuar con el
Aplicación
medioambiente.
1 genérica en el
Producto Resultados de un proceso u operación.
ACV
Se encuentra constituido por una serie de etapas
Proceso metodológicas, las cuales interaccionan entre sí;
convirtiendo entradas en salidas
Cualquier producto entredós o más productos
Coproductor provenientes del mismo proceso unitario o sistema de
producto.
Definición del Alcance de un ACV El alcance o magnitud del estudio (límites del
objetivo y sistema), la Unidad funcional, los datos necesarios y
alcance el tipo de revisión crítica que se debe realizar. Este
consiste en la definición de la amplitud, profundidad y
detalle del estudio, el alcance debe considerar y
describir los siguientes puntos: Funciones del
sistema en estudio. Selección de la unidad funcional,
debe estar claramente definida, ser medible y
representativa. Descripción del sistema.
En estudio. Establecimiento de los límites del
sistema, determinando lo que entra dentro del
sistema en estudio y lo que se queda fuera. Hipótesis
2 y limitaciones. Requisitos de calidad delos datos.

Unidad funcional Desempeño cuantifico de un sistema de producto


para la utilización comunidad de referencia

Límite del sistema Conjunto de criterios que especifican cuales


procesos unitarios son parte de un sistema de
producto.
Objetivo de un ACV Es lo que busca como resultado cuando uno desea
realizar un estudio ACV
Revisión y critica Proceso que busca asegurar relación entre un
análisis de ciclo vida, los principios y requisitos delas
normas internacionales de ACV.
Análisis del Análisis del El análisis del inventario es una lista cuantificada de
inventario inventario del ciclo todos los flujos entrantes y salientes del sistema
de vida. durante toda su vida útil, los cuales son extraídos del
ambiente natural o bien emitido en él, calculando los
requerimientos energéticos y materiales del sistema
y la eficiencia energética de sus componentes, así
como las emisiones producidas en cada uno de los
procesos y sistemas
Asignación Distribución de los flujos de entrada o de salida de un
proceso o un sistema del producto entre el sistema
de producto bajo estudio y uno o más sistemas de los
productos diferentes.
3
Energía de proceso Suministro de la energía necesaria para desarrollar
un conjunto de actividades en las cuales se
convierten las entradas en salidas
Normalización Es el cálculo de la contribución potencial de cada
elemento detectado en la etapa del análisis de
inventario a un efecto ambiental. Permite convertir los
resultados dela clasificación a unidades que permiten
realizar comparaciones y a su vez interpretaciones.
Resultado del Resultado en los que se definen los flujos del sistema
análisis del para la calificación del impacto
inventario del ciclo
de vida.
Evaluación Análisis de Proceso de medición de todas las fuentes que
de impactos incertidumbre. generan un grado de error en la etapa del ACV

Caracterización Elementos que generan una clase de asuntos


ambiéntales
Evaluación del Proceso mediante el cual se cuantifica la importancia
4 impacto del ciclo de de alguna actividad que genera alguna consecuencia
vida negativa
Impacto Acontecimiento debido a los procesos de un sistema

Indicador de la Medición cuantitativa de una categoría de impacto


categoría de
impacto
2. ANÁLISIS DEL CICLO DE VIDA
Antecedentes internacionales y nacionales del ACV: El desarrollo del ACV se originó casi
simultáneamente en Estados Unidos y Europa, el primer ACV fue realizado en 1969 por el
Midwest Research Institute (MRI) para la Coca-Cola, denominado “Análisis del perfil ambiental y
de recursos” y se realizó con la intensión de disminuir el consumo de recursos y la cantidad de
emisiones al ambiente (Chacon, 2008). El MRI siguió realizando ACV junto a otros grupos de
investigación, usando métodos de balance de entradas/salidas e incorporando cálculos de
energía (Romero, 2003). En los años ochenta la aplicación del ACV se incrementó y se gestaron
dos cambios importantes: los métodos para cuantificar el impacto del producto en distintas
categorías de problemas ambientales y la disponibilidad para el uso público de los estudios de
ACV

Después de treinta años el ACV ha tenido un avance impresionante, sin embargo, se reconoce
que la técnica está en una etapa temprana de su desarrollo. Muchos ACV realizados han sido
parciales (sólo se ha practicado la fase de inventario) y aplicados mayoritariamente al sector de
envases (aproximadamente un 50%), seguidos de los de la industria química y del plástico, los
materiales de construcción y sistemas energéticos, y otros menores como los de pañales,
residuos, etc. (Zaénz y Zufía, 1996). Sólo en los últimos años se ha podido introducir la fase de
evaluación de impacto en los estudios realizados

Beneficios del ACV en la evaluación de impactos ambientales: Para aplicarlo, se utiliza el Análisis
del Ciclo de Vida (ACV). Un proceso objetivo que nos permite evaluar las cargas ambientales
asociadas a un producto, proceso o actividad, identificando y cuantificando tanto el uso de materia
y energía como las emisiones al entorno, para determinar el impacto de ese uso de recursos y
esas emisiones y para evaluar y llevar a la práctica estrategias de mejora ambiental.

El estudio incluye el ciclo completo del producto, proceso o actividad, teniendo en cuenta las
etapas de extracción y procesado de materias primeras, producción, transporte y distribución,
uso, reutilización y mantenimiento, reciclado y disposición final. Permite la evaluación de
diferentes impactos ambientales, ofreciendo una visión multicriterio a la hora de describir el perfil
ambiental del objeto de estudio.

Retos para el desarrollo de estudios de ACV en Colombia: En Colombia se ha vuelto imperativo


otorgar a las futuras generaciones un medio ambiente sano y óptimo para la continuidad de la
civilización En el marco de la globalización de las economías no es posible estar al margen de
esta preocupación y nuestro país no es ajeno ante esta situación, puesto que cada día
afianzamos la necesidad de conservar nuestros recursos naturales. En estos días, los
consumidores son más exigentes, tanto en la conservación de los recursos naturales y en la
protección del medio ambiente, como en la calidad de los productos y servicios que reciben. Por
tal motivo, la industria colombiana enfrenta el reto de producir con alta calidad y satisfacer las
expectativas de los consumidores y de otras partes interesadas en el tema de la protección del
medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA

Álvarez, G. S. (2017). La huella de carbono y el análisis de ciclo de vida.. Madrid, ESPAÑA:


AENOR - Asociación Española de Normalización y Certificación.

Recuperado de:
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?ppg=1&docID=5190229&tm=
1539295801890

También podría gustarte