Está en la página 1de 15

1

Facultad de Educación
Licenciatura en Ciencias Naturales
Microbiología

Urocultivo
Proyecto de Aula

Presentan:
Dayana Alejandra Moreno Guzmán – Cód. 20171158513
Maira Alejandra Parra Gaitán – Cód. 20171158434
Karen Viviana Polo Salcedo – Cód. 20171155013
Andy Tatiana Quiñones Perdomo – Cód. 20171159634

Al Profesor Titular: Sonia Echeverry Hernández


Neiva, Colombia noviembre, 30 de 2017
1. OBJETIVO

Realizar un urocultivo para determinar los diferentes tipos de


microorganismos presentes en una muestras de orina, usando métodos
microbiológicos que permitan la identificación de éstos.
2. MATERIALES

 Agar nutritivo.
 Agar Sangre.
 Tiras reactivas.
 Asas de siembra desechables.
 Portaobjetos.
 Mechero.
 Vaso de muestra.
 Microscopio.
3. METODOLOGIA

Sé utilizara un recipiente de muestra desechable. La orina que se recogerá


será la de primera orina de la mañana, por ser una orina más concentrada. Para
su recogida se lavará cuidadosamente la zona genital, con agua y jabón y se
secará con una gasa estéril o una toalla limpia. Hay que recoger la porción de
orina que corresponda a la mitad de la micción, desechando la porción inicial y
final de la micción y recogiendo el resto en el frasco estéril. Por último se tapa bien
el frasco y se proceder a su análisis. Sé realizará una observación macroscópica
de la muestra, para ello se observará el volumen, la densidad, la turbidez,
medición de pH y se utilizarán las tiras reactivas para conocer si existe presencia
de sangre, de nitritos, de cetonas, de ácido ascórbico, para conocer la cantidad de
proteínas y de leucocitos. Para realizar esta prueba se debe introducir la tira
reactiva dentro del recipiente con la ayuda de unas pinzas. Luego se deposita la
tira sobre un papel de filtro y se procederá a la lectura, comparando los colores
con los del bote.
Después se realizará un examen microscópico. Para ello se utiliza la técnica
de la tinción de Gram para conocer la presencia de bacterias Gram positivas y
Gram negativas. Se realizara la siembra con asas desechables en los medios de
cultivo, luego se rotulan con la fecha y el número de muestra y se incuban a 37° C
durante 24 horas. Pasadas las 24 horas se observará el crecimiento obtenido,
analizando un examen macroscópico de las colonias, observando sus bordes, sus
tamaños, su forma, y su superficie.
4. RESULTADOS

4.1 PARTE A.

Imagen 1. Muestra de orina Imagen 2. Resultados de la tira reactiva

Tira Reactiva
- Leucocitos (Leu): Negativo
- Nitrato: Negativo
- Urobilinógeno: Normal (0.2)
- Proteínas: Negativo
- pH: 6.0
- Sangre: Tr. Ves 1.0
- Densidad: 1.030
- Cuerpos Cetonicos: Negativos
- Bilirrubina: 1+
- Glucosa: Negativa
4.2 PARTE B.

Imagen 3. Agar Nutritivo, Colonias encontradas.


 Textura mucoide.
 Forma Circular.
 Superficie cerosa
 Borde entero.
 Elevada.

Imagen 4. Agar Sangre, Colonias encontradas


 Textura Mucoide
 Forma Fusiforme y Circular.
 Elevación.
 Borde Ondulado y Entero.
PARTE C.

Imagen 5. Agar Nutritivo, Colonia Imagen 6. Agar Nutritivo, Colonia


Blanca Amarilla

Imagen 7. Agar Sangre, Colonia Imagen 8. Agar Sangre, Colonia


Blanca Amarilla
5. DISCUSIÓN DE RESULTADOS.

“La orina de cada uno revela información sobre cómo funcionan los órganos
vitales, si el cuerpo está suficientemente hidratado o si, por el contrario, existe
algún tipo de disfunción en algún órgano. Una clínica de Ohio ha elaborado un
gráfico que detalla una gama de los colores que puede presentar la orina, y que
van del transparente, pasando por el amarillo, hasta el rosa, indicando en cada
color el estado de salud de la persona. Muchos cambios en el color de la orina
explican simplemente la forma en que el cuerpo está hidratado en un momento
dado, según ha apuntado a Fox News el doctor Daniel Shoskes, urólogo de la
Clínica Cleveland, que ha realizado la infografía. Por ejemplo, si la orina es
transparente, significaría que se bebe más cantidad de líquido de la recomendada,
y se aconseja reducir su ingesta. "Los distintos tonos de amarillo, del más claro al
oscuro, sólo puede ser un signo de la cantidad de líquido que se toma frente a la
cantidad que sale", explica Shoskes. No obstante, si la orina presenta colores más
allá del amarillo, hay otros factores que pueden ser la causa. "Hay colores que
apuntan a órganos específicos. Si se tiene sangre en la orina es una señal de que
hay algo que viene del tracto urinario, los riñones, la vejiga, la próstata o la uretra",
aclara este urólogo. Si por el contrario el color es más marrón "esto apuntaría a un
problema con el hígado", aunque habría que analizarla más a fondo para
determinar las causas concretas”. (20 MINUTOS EDITORA, S.F)

Teniendo en cuenta lo planteado por 20 MINUTOS EDITORA, al realizar las


observaciones físicas de la muestra de orina obtenida, ésta nos presentó
traslucida, la cual nos podría dar a conocer que la persona consume
constantemente agua, manteniéndose hidratada.
Una vez tenida la muestra y realizar la observación pertinente, se procedió
realizar un análisis diagnóstico de la misma por medio de las Tiras reactivas,
donde nos permite identificar aspectos fundamentales necesarios para conocer
qué tan sana puede encontrarse la persona.
Uno de los aspectos que las Tiras reactivas nos revelan es la presencia de
Leucocitos.
“Los leucocitos, también llamados de piocitos, son los glóbulos blancos,
nuestras células de defensa. La presencia de leucocitos en la orina suele indicar
que hay alguna inflamación en la vías urinarias. En general, sugiere infección
urinaria, pero puede estar presente en varias otras situaciones, como traumas, uso
de sustancias irritantes o cualquier otra inflamación no causada por un agente
infeccioso. Podemos simplificar y decir que leucocitos en la orina significan pus en
la orina”, (Pinheiro, 2017). El resultado arrojado de la muestra analizada frente a
este aspecto ha sido negativo, debido a que el color reflejado en la Tira fue
Blanco.
El segundo aspecto estudiado e identificado es la presencia de Nitrato en la
orina. Según lo planteado por el Doctor Pinheiro, “la orina es rica en nitratos. La
presencia de bacterias en la orina transforma esos nitratos en nitritos. Por lo tanto,
la cinta con nitritos positivos es una señal indirecta de la presencia de bacterias.
No todas las bacterias tienen la capacidad de metabolizar el nitrato, por eso, el
examen de orina con nitrito negativo de ninguna manera descarta infección
urinaria”. Lo cual, al entrar en relación con lo encontrado en la muestra, ésta nos
arroja un resultado negativo ante este tipo de organismos.
La presencia de Urobilinógenos es otro de los aspectos que se analiza en
estas Tiras.
“Un Urobilinógeno es un gas incoloro por producto de la reducción de la
bilirrubina. Es totalmente normal encontrar Urobilinógeno en un análisis de orina
debido a que algunos urobilinógenos formados en el intestino puede ser absorbido
a través de su hígado y ser excretado a través del riñón” (Salud y Vida, 2013). “En
caso de enfermedades hepáticas o hematológicas en las que hay una
superproducción de bilirrubina, el sistema de transporte enterohepático se ve
desbordado y una parte del urobilinógeno en exceso es eliminado por vía renal. En
la orina, el urobilinógeno es transformado en uronilina, que confiere a la orina un
color característico, indicando la presencia de la enfermedad” (Equipo de
Redacción IQB, 2015). “Se considera normal todo valor entre 0.1 y 1.0mg/dL
equivalentes a 7-16ųmol/L” (Sosa, 2017). Lo obtenido de la Tira reactiva frente a
este aspecto analizado, fue una Tonalidad rosada, indicando una normal cantidad
de Urobilinógeno presente en la muestra, siendo esta de 0,2 que respecto a lo
planteado por (Equipo de Redacción IQB, 2015), la persona dueña de la muestra
se encuentra posiblemente sin ningún tipo de enfermedad hepática.
“La mayoría de las proteínas no son filtradas por el riñón, por eso, en
situaciones normales, no deben estar presentes en la orina. Existe apenas una
pequeña cantidad de proteínas en la orina, pero son tan pocas que no suelen ser
detectadas por el test de la cinta. Por lo tanto, una orina normal no posee
proteínas”. (Pinheiro, MD.Saude, 2008)
“Las proteínas son macromoléculas que no pueden atravesar el filtro de los
riñones hacia la orina y pasan a la sangre. Pero cuando los filtros están dañados
las proteínas pasan, siendo esa la causa principal. Dichos filtros se llaman
glomérulos y pueden dañarse por enfermedades propias de los riñones o de otros
órganos pero que afectan a los riñones”. (RIVAS, 2010)
La presencia de Proteínas en la Orina, fue negativa en la prueba de la tira
reactiva observando una tonalidad verde clara, esta prueba es negativa
usualmente, ya que en la orina de una persona sana no se deben encontrar
proteínas según (Pinheiro, MD.Saude, 2008) ya que las que se encuentran en la
orina son en pequeñas cantidades por lo cual son poco detectables en este tipo de
pruebas.
Según lo planteado Por (Meinhardt, Bilirrubina en orina positiva, 2016) “La
presencia de bilirrubina en orina positiva es un hallazgo frecuente qué despierta
mucha ansiedad en el paciente. Conocer el metabolismo de la hemoglobina,
bilirrubina y urobilinógeno nos permite entender el significado de la prueba”.
Su nombre “bilirrubina” proviene debido a que se encuentra principalmente
en la bilis y de hecho es su color amarillo intenso lo que le da el color a la bilis y
posteriormente a las evacuaciones. A nivel intestinal la bilirrubina puede ser
descompuesta por la flora bacteriana local y producirse un nuevo compuesto que
es reabsorbido, es el urobilinógeno.
De acuerdo a los resultados que se obtuvo de la tira reactiva, el cual fue 1+
en bilirrubina evidenciado a través de una tonalidad crema(amarillo pálido) se
puede deducir que la persona a la que se le fue tomada la muestra puede estar
presentando una Hepatitis viral a, Hepatitis viral B, Hepatitis viral c, entre otras
enfermedades, aunque cabe resaltar que muchas veces puede ocurrir una
hallazgo casual e inespecífico de bilirrubina, urobilinogeno o hemoglobina en la
orina sin presentar ninguna patología. Es más probable que se produzca este
hallazgo cuando el paciente se encuentra deshidratado o ha pasado muchas
horas sin tomar líquido.

Según (Nall, 2012) “Un análisis de densidad de la orina consiste básicamente


en comparar la densidad de la orina con la densidad del agua. Este análisis rápido
permite determinar la eficacia con la cual los riñones diluyen la orina.
Una concentración excesiva de la orina puede indicar que los riñones no
funcionan bien o simplemente que el paciente no está bebiendo suficiente agua.
Para entender la concentración de la orina, resulta útil pensar en el color que
tiene la orina cuando una persona pasa un tiempo sin beber nada, La orina
adquiere un color oscuro y, por lo general, la densidad es mayor. Por el contrario,
cuando una persona está bien hidratada, la orina es más transparente y la
densidad suele ser menor.
En circunstancias ideales, la densidad de la orina debe oscilar entre 1,002 y
1,030 si los riñones funcionan normalmente. Sin embargo, una densidad superior
a 1,010 podría indicar una deshidratación leve. Mientras más elevado sea el valor,
mayor será el grado de deshidratación”.
A partir de lo planteado anteriormente se puede decir que al tener un
resultado en su densidad de 1030 está entre el rango normal, aunque por estar
arriba de 1010 puede tener unos inicios de deshidratación.
Por otra parte, con relación a los resultados de los cuerpos Cetónicos (ket),
El acetil-CoA producido por la oxidación de los ácidos grasos en las mitocondrias
del hígado puede ser completamente oxidado vía el ciclo del ácido cítrico. Pero
una fracción significante de este acetil-CoA tiene otro destino. Para la formación
de los cuerpos cetónicos, ocurre principalmente en las mitocondrias del
hepatocito, en las cuales el acetil-CoA es convertido en acetoacetato o D- -
hidroxibutirato. Estos compuestos junto con la acetona, son referidos como
cuerpos cetónicos.
Según (Contreras, 2003) afirma que “Los cuerpos cetónicos sirven como
importantes combustibles metabólicos para muchos tejidos periféricos. Por
ejemplo, el cerebro normalmente utiliza glucosa como fuente de energía (los
ácidos grasos no pueden atravesar la barrera sanguínea cerebral), pero durante
ayuno prolongado, los cuerpos cetónicos son la mayor fuente de energía del
cerebro. Los cuerpos cetónicos son los equivalentes hidrosolubles de los ácidos
grasos”. Los cuerpos cetónicos son productos de desecho de las grasas, estos se
utilizan cuando el cuerpo utiliza las grasas en lugar de los azucares para obtener
energía. En una prueba normalmente de orina el resultado de cuerpos cetónicos
es negativo, una persona que sufre de diabetes se producen cuando no hay
suficiente insulina para meter la glucosa dentro de las células. Las células creerán
entonces que no hay azúcar y utilizarán las grasas como fuente de energía.
En los resultados de nuestra práctica de laboratorio se logró evidenciar que
el resultado fue negativo, la tira indicó una tonalidad “rosada” lo cual indica que la
persona dueña de la muestra no hace uso de grasas para obtener la energía
necesaria, sino que utiliza la glucosa como fuente de esta, es decir que requiere
de los hidratos de carbono como fuente de energía.
Según (Nave) señala que “La glucosa es un carbohidrato, y es el azúcar
simple más importante en el metabolismo humano. La glucosa se llama un azúcar
simple o un monosacárido, porque es una de las unidades más pequeñas que
tiene las características de esta clase de hidratos de carbono, la concentración
normal de glucosa en la sangre es de aproximadamente 0,1%, pero se vuelve
mucho más alta en personas que sufren de diabetes. Cuando se oxida en el
cuerpo en el proceso llamado metabolismo, la glucosa produce dióxido de
carbono, agua, y algunos compuestos de nitrógeno, y en el proceso, proporciona
energía que puede ser utilizada por las células. Toda glucosa que es filtrada por
los riñones es reabsorbida hacia la sangre por los túbulos renales. De este modo,
lo normal es no presentar evidencia de glucosa en la orina”. La presencia de
glucosa en la orina es un fuerte indicio de que los niveles sanguíneos están altos.
Es muy común con personas con diabetes mellitus presenten perdida de glucosa
por la orina, esto ocurre porque la cantidad de azúcar en la sangre está tan alta
que parte de esta acaba saliendo por la orina. Cuando los niveles de glucosa en la
sangre están arriba de 200 mg/dl, generalmente hay pérdida en la orina. Por otra
parte si existe presencia de glucosa en la orina en una persona sin diabetes es
señal de que la persona tiene alguna enfermedad en los túbulos renales.
Básicamente la presencia de glucosa en la orina indica exceso de glucosa en la
sangre o enfermedad de los riñones. Durante la práctica sé evidencio en la tira
reactiva que el resultado de la glucosa dio negativo, indicado con una coloración
azul clara en esta, a partir de eso se puede inferir que el paciente no tiene un
exceso de glucosa en la sangre, y por ello sus túbulos reales están trabajando
bien debido a que la glucosa está siendo reabsorbida normalmente hacia la
sangre por medio de estos, también se puede decir que no hay problemas o
posibles enfermedades en lo riñones.

Placas
Agar Nutritivo: Placa 1 y 2.
Muestra 1: Colonia Amarilla
Durante la práctica laboratorio se hizo uso del medio de cultivo Agar
Nutritivo, el cual permitió el crecimiento de microorganismos (bacterias), los cuales
se observaron esparcidos por la placa, éstas se identificaron como cocos gram
positivos por su morfología circular de gran tamaño, con una textura mucosa, con
dos tipos de coloración: blanca y amarilla.
Según (Nye, 2001) “La orina normalmente es un líquido corporal estéril, pero
cuando sale del cuerpo puede infectarse por bacterias. Una forma común en la
que la orina contrae bacterias es cuando se mantiene en una vejiga infectada, lo
que proporciona un ambiente fértil para el crecimiento de bacterias. Éstas son la
causa principal de infecciones del tracto urinario. Cuando hay una gran
concentración de bacterias en la orina, también podría resultar en bacteriuria
asintomática, una condición inofensiva que a menudo no requiere tratamiento.”
En la orina podemos encontrar bacterias como Escherichia coli (E. Coli), que
es un microorganismo que normalmente se encuentra en el sistema digestivo, y se
dice que es la causa principal de las infecciones del tracto urinario. Aunque el E.
coli vive normalmente en el colon, a veces puede pegarse a la abertura de la
uretra. Micoplasma y Clamidia (se transmiten sexualmente, y es necesario que las
dos personas sean tratadas con el fin de eliminarlos completamente. La mayoría
de las infecciones de la vejiga derivan de las bacterias micoplasma y clamidia,
pero un síntoma en común es la presencia de pus en la orina), Lactobacillus (son
normales en pequeñas cantidades en la orina. Este es un contaminante vaginal
común que suele estar presente en la orina de las mujeres y puede causar
infecciones cuando se encuentra en cantidades excesivas).
Durante la práctica de laboratorio se logró observar microscópicamente
bacterias como cocos gram positivos, debido a su coloración morada debido a la
tinción de gram, su morfología (circulares, grandes) su textura cremosa. Sé tomó
una colonia amarilla la cual se evidencia en la imagen 3. Microscópicamente esta
corresponde a lactobacillus por su morfología, se observaron en forma de bastón
alargados, algunos se encontraron aglomerados, corresponden a lactobacillus
gram positivos debido a la tinción de gram (morada). Estos microorganismos
generalmente se encuentran en pequeñas cantidades en la orina, por ella para ser
consideradas bacterias como tal deben estar presentes en grandes cantidades.
Muestra 2. Colonia Blanca.
Una vez analizada la colonia blanca encontrada en el agar nutritivo, se pudo
observar que ésta tenía una textura mucide, que al realizar la tinción de Gram y
ser llevada a observación en el microscopio, se pudieron encontrar
microorganismos estructuralmente redondeados que por la coloración de Gram se
mostraron de color morado, es decir lo que se pudo encontrar fueron Bacterias
Cocos Gram-Positivos. Según lo planteado por (Meinhardt D. A.,
segundomedico.com, 2017) “La presencia de cocos positivos en orina sugiere el
diagnóstico de infección urinaria. Los Cocos más frecuentes positivos en el
análisis de orina son Neisseria gonorrhoeae (gonococo) , enterococos y
estafilococos. Es a través del frotis y el urocultivo que se puede establecer la
diferencia para iniciar el tratamiento específico para cada una de las infecciones.
La gonorrea es una infección bacteriana de transmisión sexual por lo que
tiene implicaciones tanto para el paciente cómo para sus parejas sexuales. Debido
a la importancia y riesgo de contagio la presencia de cocos positivos en orina
siempre debe ser investigada.
Los enterococos son bacterias frecuentemente encontradas a nivel intestinal
por lo que pueden producir infección urinaria por contaminación.
El Staphylococcus aureus es un coco que se encuentra preferentemente en
la pielcoma por lo que podría ser un agente causal de infección urinaria. También
puede aparecer con frecuencia en el urocultivo en casos de contaminación a la
hora de tomar la muestra. Cuando produce infección urinaria la orina suele ser
muy turbia e incluso lechosa por su elevada producción de pus.”

Debido a que en el análisis realizado con la tira reactiva no se identificó


presencia de pus y la muestra se observaba traslúcida, se podría descartar la
posibilidad de que en la muestra de orina tomada, se encuentre presente la
bacteria Staphylococcus aureus, sin embargo como se menciona anteriormente
esta pudo haberse inoculado por contaminación del medio. Tampoco se descarta
la posibilidad de que la colonia blanca encontrada haga parte de la especie
enterococos debido a que las mujeres ciertamente están más expuestas a este
tipo d0e contaminación e infecciones.

Según (S.A.S, 2016) “ El agar sangre está compuesto por peptona (23 gr),
almidón (1gr), cloruro de sodio (5gr), agar (10gr),además de esto un suplemento
de sangre de cordero( 5-10%). La peptona y el almidón otorgan al medio un alto
valor nutritivo que permite el crecimiento de una gran variedad de
microorganismos incluso aquellos que son muy exigentes. El cloruro de sodio
mantiene el equilibrio Osmótico. La adición de sangre de cordero, en una
concentración de 5% a 10 %, aporta nutrientes esenciales para el crecimiento
bacteriano; además, permite la observación de hemólisis”.
(Paez) Afirma que “Muchos microorganismos son capaces de crecer en agar
sangre y cuando lo hacen responden de diferente manera según realicen o no la
lisis de los glóbulos rojos (hemólisis) producida por la acción de una enzima
llamada hemolisina.
Podemos diferenciar tres tipos de hemólisis:
Hemólisis alfa: es una hemólisis parcial y la zona de crecimiento aparece
rodeada de un halo de color verdoso.
Hemólisis beta: en este caso la hemólisis es total y el halo que rodea a las
colonias es totalmente transparente.
Hemólisis gamma (no hemólisis): el microorganismo en cuestión no es
capaz de realizar la hemólisis y por tanto no existe halo alrededor de la colonia”.
Al observar nuestra placa de agar encontramos dos tipos de colonias, una de
color amarilla y otra de color blanca, de acuerdo a lo planteado anteriormente
podemos deducir que en nuestra placa de agar sangre se evidencio una hemolisis
alfa debido a la aparición de halos verdosos alrededor de las colonias, esto según
(LABORATORIOS BRITANIA) es debido a la oxidación de la hemoglobina a
metahemoglobina (compuesto de color verdoso) por el peróxido de hidrogeno
generado por los microorganismos.
Al realizar la observación microscópica se pudo identificar en ambas colonias
cocos Gram positivos, pertenecientes al género staphylococcus sp, de acuerdo a
su morfología que según (Espinoza, 2012) cocos, se presentan en parejas o en
racimos, Gram positivos, aerobios o anaerobios facultativos, inmóviles.
Referencias
20 MINUTOS EDITORA, S. (S.F). ¿Qué significa el color de la orina? Recuperado
el 23 de Noviembre de 2017, de ¿Qué significa el color de la orina?:
http://www.20minutos.es/noticia/2086301/0/que-significa-el-color-orina/

Contreras, E. V. (23 de 09 de 2003). Cetogénesis . Recuperado el 25 de 11 de


2017, de http://laguna.fmedic.unam.mx/~evazquez/0403/cetogenesis.html

Equipo de Redacción IQB. (04 de Mayo de 2015). UROBILINÓGENO.


Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de UROBILINÓGENO:
http://www.iqb.es/monografia/fichas/ficha052.htm

Espinoza, S. C. (12 de 10 de 2012). Atlas Bacteriologico.a. Obtenido de


https://es.slideshare.net/diegomaier/atlas-bacteriologicoa?qid=ea8f28ff-dc79-4ab7-
91ac-7f4d22e756de&v=&b=&from_search=1

Meinhardt, A. J. (22 de 06 de 2016). Recuperado el 25 de 11 de 2017

Meinhardt, A. J. (22 de 06 de 2016). Bilirrubina en orina positiva. Recuperado el 25


de 11 de 2017, de http://www.segundomedico.com/bilirrubina-en-orina-positiva/

Meinhardt, D. A. (17 de Mayo de 2017). segundomedico.com. Obtenido de


Bacterias: Cocos en la Orina positivo : http://www.segundomedico.com/bacterias-
cocos-orina-positivos/

Meinhardt, D. A. (17 de Mayo de 2017). Segundomedico.com. Recuperado el 27


de Noviembre de 2017, de Bacterias: Cocos en orina positivos:
http://www.segundomedico.com/bacterias-cocos-orina-positivos/

Nall, R. (25 de Julio de 2012). Densidad de la Orina . Obtenido de Densidad de la


Orina : https://es.healthline.com/health/analisis-de-densidad-de-la-
orina#Procedure3

Nave, M. O. (s.f.). Glucosa. Recuperado el 25 de 11 de 2017, de


http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/Organic/sugar.html

Nye, C. (2001). Tipos de bacterias que se encuentran en la orina. Recuperado el


25 de 11 de 2017, de https://muyfitness.com/tipos-de-bacterias-que-se-
encuentran-en-la-orina_13175364/

Paez. (s.f.). Capacidad Hemolitica . Obtenido de


https://sites.google.com/a/goumh.umh.es/practicas-de-
microbiologia/indice/identificacion-bacteriana/capacidad-hemolitica

Pinheiro, D. P. (2008). MD.Saude. Obtenido de


https://www.mdsaude.com/es/2015/10/analisis-de-orina.html
Pinheiro, D. P. (10 de Octubre de 2017). EXAMEN DE ORINA – Leucocitos,
Sangre, pH. Recuperado el 23 de Noviembre de 2017, de EXAMEN DE ORINA –
Leucocitos, Sangre, pH: https://www.mdsaude.com/es/2015/10/analisis-de-
orina.html

RIVAS, M. (2010). Actitud saludable. Obtenido de


https://actitudsaludable.net/proteinas-en-la-orina-tratamiento/

S.A.S, M. C. (11 de 2016). Agar Sangre. Obtenido de http://mdmcientifica.com/wp-


content/uploads/2016/11/O-P.PD-01-INSERTO-Agar-SANGRE.pdf

Salud y Vida. (29 de Septiembre de 2013). Resultado Urobilinógeno en la Orina .


Recuperado el 24 de Noviembre de 2017, de Resultado Urobilinógeno en la Orina
: https://www.tusaludesvida.com/resultado-urobilinogeno-en-la-orina/

Sosa, D. S. (11 de Agosto de 2017). Diagnostico en casa. Obtenido de


https://diagnosticoencasa.com/urobilinogeno-en-la-orina/

También podría gustarte