Está en la página 1de 7

Reseña histórica y Solución de taller

Ingrid Liseth Ferreira Silva

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Administración de Empresas
Macroeconomia
Bucaramanga – Santander

2019
Reseña histórica y Solución de taller

Ingrid Liseth Ferreira Silva

Corporación Universitaria Minuto de Dios

Docente o Tutor
Diana Marcela Marino Rojas

Administración de Empresas
Macroeconomia
Bucaramanga – Santander
2019
Reseña Histórica relación entre inflación y tasa de desempleo en Colombia

Para establecer un análisis profundo entre la relación que ha tenido la inflación y la tasa
de desempleo en estos últimos 30 años en nuestro país, es necesario remontarnos a esta época y
tener en cuenta todo los sucesos transcurridos durante este periodo, para eso iniciaremos por
contar que la tasa de desempleo desde 1984 hasta 1994 se mantuvo en estable descenso, todo
esto debido a que poco a poco la industria de la época se empezó a desarrollar, lo que fue
requiriendo cada día mas mano de obra de su población activa.

Pasado el periodo de 1994, la tasa de desempleo cambio totalmente y en vez de decrecer,


inicio un fuerte ascenso de la tasa de desempleo, debido esto a entre otros factores a la mayor
incorporación de mujeres y jóvenes a la fuerza laboral, ya que se presentaba una reducción del
ingreso en los hogares y al aumento del nivel educativo de las mujeres y al nuevo régimen de
cotizaciones de la ley 100 de 1993, llegando a niveles alarmantes de desempleo de hasta 18% en
1998.

Lo sucedido en ese periodo demuestra que no se puede hablar de que exista un equilibrio
en la tasa de desempleo a largo plazo, ya que muchos factores tanto internos, como externos
pueden incidir y generar una variación de la misma en un muy corto periodo de tiempo.

Por otra parte cuando nos referimos a la inflación e IPC, este también tiene su propio
comportamiento y es por eso que la inflación mantuvo su crecimiento constante hasta 1990,
donde el nivel llego hasta el 32,36%, por lo que el gobierno del presidente Gaviria debió tomar
medidas inmediatas de choque para desacelerar dicho crecimiento, es por eso que se tomaron
medidas como:

1. Liberación de importaciones.
2. Reducción del ritmo de devaluación.
3. Una disminución de los aranceles.
4. Independencia del Banco de la Republica.

Todas estas medidas mencionadas anteriormente, permitieron que la inflación fuera


decayendo paulatinamente en niveles constantes hasta el 2004, de ahí en adelante ambos
indicadores se mantuvieron un cierto nivel de estabilidad, gracias a las políticas económicas del
gobierno de Uribe, Ya llegado el año 2014, se presenta una desaceleración de la economía,
debido a los bajos precios del petróleo, el fenómeno del niño y otros factores externos como el
decrecimiento de la economía mundial

De los cuales solo se mantuvieron estables los gobiernos de USA y Gran Bretaña.

Si nos vamos a la teoría planteada por el economista William Phillips en 1958, en la cual afirma
que la inflación y la tasa de desempleo son inversamente proporcionales, ya que cuando la
inflación sube la tasa de desempleo baja y viceversa, se cumple en gran medida, pero no siempre
a cabalidad, ya que en ocasiones las políticas económicas y cambiarias de cada país, así como
algunos factores externos pueden generar variación de esta regla.

Hacen parte de estos factores internos y externos como por ejemplo el precio del petróleo,
devaluación de cada país, manejo de políticas cambiarias y en el caso de Colombia la
Independencia del Banco de la República y toda su variación monetaria.

Relacion Inflación Anual VS Tasa desempleo en colombia desde 2001-


2018
18
16
14.95 15.62
14 14.05 13.64
12 11.81 12.03 11.19 11.27 12.03 11.79
10.83 10.38
10 9.65 9.11 9.68
8.93 9.22 9.38
8 7.65 6.99 7.67
6 6.49 6.77
5.5 4.85 5.69 5.75
4 4.48 4.09
3.17 3.73 3.66 3.18
2 2 2.44 1.94
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
Preguntas de debate 3, 4 y 5 pagina 391.

3. ¿Cuál sería el efecto de cada uno de los siguientes eventos en la demanda agregada o en la
oferta agregada (siempre bajo el supuesto de que todo lo demás se mantiene constante)?

a. Un fuerte recorte en los impuestos personales y empresariales (en DA)

-Aumento de nivel de precios en la demanda Agregada.

VARIACION ANUAL IPC


35.00%
30.00%
25.00%
20.00%
15.00%
10.00%
5.00%
0.00%
1985 1990 1995 2000 2005 2010 2015 2020

b. Un acuerdo de reducción de armas que disminuya el gasto de defensa (en DA)

- La demanda agregada disminuye, por que busca reducir el gasto en armas.

c. Un incremento en la producción potencial (en OA)

- La oferta agregada aumenta ya que se tiene un nivel alto de producción y este se verá reflejado
en la inversión.

d. Un relajamiento en la política monetaria que reduzca las tasas de interés (en DA)

- La demanda agregada aumenta ya que los precios estarían bajos y se podría consumir mas.
5. póngase en los zapatos de un formulador de políticas económicas. La economía se
halla un equilibrio de P = 100 y Q = 3000 = PIB potencial. Usted rechaza “ hacer ajustes” por la
inflación; es decir, usted quiere mantener los precios absolutamente estables en P=100, no
importa lo que suceda con la producción. Usted pueda usar políticas fiscales y monetarias para
afectar la demanda agregada, pero no puede afectar la oferta agregada en el corto plazo.

Como respondería usted a:

a. Un incremento sorpresivo en el gasto de inversión

-Aumentaría la tasa de interés y política fiscal como impuestos.

b. Un drástico incremento en el precio de los alimentos después de una inundación


catastrófica en el rio Misisipi.

- Disminución de la política fiscal y monetaria en la zona afectada para generar inversión y


recuperación.

c. Una baja en la productividad, que reduce la producción potencial

- Disminuir tasa de Interés e impuestos para incentivar el capital de inversión

d. Una brusca caída en las exportaciones netas que siguieron a una profunda depresión en Asia
Oriental.

-Disminuir los aranceles para incentivar la exportación y disminución de tasas de interés.


Referencias Bibliográficas

file:///C:/Users/USUARIO/Links/Co_Eco_Octubre_1974_Stevenson.pdf

http://knoow.net/es/cieeconcom/economia-es/macroeconomia/

También podría gustarte