Está en la página 1de 10

Republica Bolivariana de Venezuela

Universidad del Zulia - Escuela de Derecho

Profesor: Luis Camacho

Cátedra: Derecho Procesal CIVI II

Sección: 005

Trabajo de Derecho Procesal

Civil II.

Elaborado por:

Br. Abraham José Labra Torres.

C.I.V. 21.752.602

Maracaibo, 11 de Mayo de 2019


1) Explique el Procedimiento de Divorcio, según sus distintas etapas.

1.1 Tribunal Competente.

Conforme al artículo 754 del Código de Procedimiento Civil, “Es Juez competente para
conocer de los juicios de divorcio y de separación de cuerpos el que ejerza la
jurisdicción ordinaria en Primera Instancia en el lugar del domicilio conyugal”. En
consecuencia, ejerciendo la jurisdicción ordinaria el Juez de Primera Instancia en lo
Civil, será a este a quien corresponda el conocimiento de tales juicios. En aquellas
circunscripciones judiciales donde existan Tribunales de Familia, a estos
corresponderá el conocimiento de tales juicios.

La nueva Ley Orgánica Sobre Protección del Niño y del Adolescente, establece una
excepción a la competencia establecida en el señalado articulo 754, al atribuir el
conocimiento de los juicios de divorcio a los tribunales de Protección del Niño y del
Adolescente en Sala de Juicio, cuando en el matrimonio “haya niños o adolecentes” y
cuando “uno o ambos cónyuges sean adolescentes”. (Parágrafo Primero, Artículo
177). Tal excepción no está prevista tratándose de la separación de cuerpos, sea
contenciosa o por mutuo consentimiento.

Ahora bien, tratándose de la competencia por el territorio, habiéndose presentado


dudas para su determinación por la redacción del artículo 543 del Código de
Procedimiento Civil derogado, que solo contenía la previsión antes transcrita del
artículo 754 del Código vigente, el legislador de 1987 amplio el contenido de este
agregándole lo que se entiende por domicilio conyugal, señalando al efecto que por tal
debe entenderse “el lugar donde los cónyuges ejercen sus derechos y cumplen con los
deberes de su estado”. Esta previsión se complementa con la contenida en el artículo
140 del Código Civil, que define el domicilio conyugal como “el lugar donde el marido y
la mujer tengan establecido de mutuo acuerdo, su residencia. En caso de que los
cónyuges tuvieren residencias separadas, de hecho o en virtud de la autorización
judicial prevista en el artículo 138, el domicilio conyugal será el lugar de la última
residencia común. El cambio de residencia solo podrá hacerse si ambos cónyuges
están de acuerdo en ello”.

1.2 Legitimados.

Legitimados para proponer la demanda de divorcio serán exclusivamente los


cónyuges. Legitimado activo aquel que se alegue contra su cónyuge haber incurrido
en alguna de las causales señaladas en el artículo 185 del Código Civil. Legitimado
pasivo aquel contra quien se alegue dicha causal.

Debe distinguirse la legitimación para estar en el juicio de divorcio de la capacidad


para obrar en el mismo cuando se trata de que los cónyuges sean menores de edad.
Al respecto, habiéndose emancipado el menor en virtud de la celebración del
matrimonio, cesa la patria potestad y la guarda y custodia que sobre el mismo ejercían
sus progenitores, pudiendo realizar todos los actos que no excedan de la simple
administración, pero una de las limitaciones a su capacidad de obrar está referida a su
actuación en juicio; a tal efecto, se exige que para “estar en juicio y para los actos de
jurisdicción voluntaria, el emancipado deberá estar asistido por uno de los progenitores
que ejercía la patria potestad y a falta de ellos, por un curador especial que el mismo
nombrara con la aprobación del Tribunal” (Art. 383 CC). En tal situación, quien está
legitimado y quien propone la demanda de divorcio es el mismo menor, cumpliendo el
progenitor o el curador especial según el caso, una simple asistencia en el juicio.

1.3 Requisitos de la Admisibilidad.

A. Que la demanda la intente uno de los cónyuges. Al establecer el artículo 191 del
Código Civil que “La acción de divorcio y la de separación de cuerpos, corresponde
exclusivamente a los cónyuges, siéndoles potestativo optar entre una y otra”, está
señalando la naturaleza personalísima de la acción. Solo ellos, los cónyuges, podrán
proponer la demanda de divorcio o de separación de cuerpos. Ello no obsta para que
puedan intentarla a través de apoderado. La proposición de la demanda por alguien
distinto a los cónyuges o sus apoderados, permitirá alegar la falta de cualidad e interés
para proponer la demanda contra quien lo haga.

B. Existencia de un matrimonio valido. Para que la demanda de divorcio o de


separación de cuerpos sea admitida, requiere la celebración de un matrimonio valido.
Si existiere algún vicio que afecte la validez del mismo, la acción a intentar será la de
nulidad, pues el divorcio y la separación de cuerpos son los medios que concede la ley
para disolver o suspender efectos del matrimonio, no para declarar su nulidad.

C. Que la demanda se proponga ante el juez competente. Como ya se señalo el juez


competente es aquel que ejerza la jurisdicción ordinaria o de menores y adolescentes
en el lugar del domicilio conyugal. De presentarse ante un juez incompetente, deberá
negarse su admisión declarando la incompetencia y remitiendo las actuaciones al que
resulte competente. De no hacerse la declaración de incompetencia de oficio, podrá
alegarse entonces por vía de cuestión previa. Tal cuestión previa operara igualmente
tratándose de que la demanda se proponga ante un juez que no tenga competencia
por la materia, como ante el que sea incompetente por el territorio; también podrá
alegarse cuando la demanda se proponga ante un tribunal ordinario o de familia,
cuando la demanda de divorcio debe proponerse ante el Tribunal de Protección del
Niño y del Adolescente.

D. Que esta fundada en una causa legal. Las causas en que se funde la demanda de
divorcio o de separación de cuerpos, debe ser alguna de las previstas expresamente
como causales únicas de divorcio en los artículos 185, 185-A y 189 del Código Civil.

La proposición de una demanda de divorcio o de separación de cuerpos que no seste


fundada en dichas causales, impedirá su admisión por ser contraria a la ley y en caso
de ser admitida, podrá oponérsele la cuestión previa prevista en el ordinal 11 del
artículo 346 del Código de Procedimiento Civil. Expresamente en el artículo 755 del
Código de Procedimiento Civil establece que “El Tribunal no admitirá ninguna
demanda de divorcio o de separación de cuerpos que no esté fundada en alguna de
las causales establecidas en el Código Civil”.

1.4 Admisión de la Demanda.

Si la demanda de divorcio o de separación de cuerpos no cumple con los


presupuestos de admisibilidad antes indicados, el Tribunal debe negar su admisión. El
auto que así lo acuerde será apelable en ambos efectos. Pero si la demanda cumple
con tales presupuestos, deberá admitirla dentro del lapso fijado en el artículo 10 del
Código de Procedimiento Civil, esto es en el lapso de tres días contados a partir de su
presentación. En el auto de admisión, conforme al artículo 756 del mismo Código, el
juez acordara el emplazamiento de ambos cónyuges para el primer acto conciliatorio
“que tendrá lugar pasados que sean cuarenta y cinco días después de la citación del
demandado, a la hora que fije el tribunal”.

1.5 Actos Conciliatorios.

A. Primer Acto Conciliatorio: Admitida la demanda o la separación contenciosa, el juez


ordenará en ese auto, además del emplazamiento de ambas partes para la
celebración del primer acto conciliatorio, la notificación del Fiscal que dijimos
anteriormente. Ese emplazamiento de las partes se hará para que sean 45 días
después de la citación del demandado a la hora que fije el tribunal. Ese día deberán
comparecer ambas partes, personalmente y se podrán hacer acompañar de familiares
o amigos, en un número no mayor de dos. Ahora bien, después viene la característica
principal de este proceso, la falta de comparecencia del demandado a este acto no
tiene ninguna relevancia de tipo legal, en cambio la del demandante se equipara a un
desistimiento del procedimiento, pues dice el Artículo 756 en su parte final, que ella
será causa de extinción del proceso.

B. Segundo Acto Conciliatorio: Celebrado ese acto, deberán las partes comparecer
pasados que sean 45 días más, a la hora que fije el tribunal para celebrar el 2do acto
conciliatorio. En la celebración de este acto se deberán cumplir con los mismos
requisitos que se establecen para el acto anterior, pero en este acto el demandante
además de su comparecencia personal deberá manifestar que insiste en continuar con
el procedimiento, mejor dicho con la demanda y su incumplimiento acarreará al igual
que la inasistencia, la extinción del proceso.

1.6 Contestación de la Demanda.

El artículo 757 del Código de Procedimiento Civil (in fine) establece que “Si el
demandante insiste en continuar con la demanda, las partes quedaran emplazadas
para la contestación en el quinto día siguiente”. Se observa que la disposición no
señala, que el juez deba acordar el emplazamiento de las partes para la constatación
de la demanda, sino que las mismas “quedaran emplazadas”, con lo cual pareciera no
hacerse necesario auto expreso del Tribunal a tal efecto. Es cierto que las partes están
a derecho y que la normas que regulan el procedimiento de divorcio y de separación
de cuerpos, por ser de orden público, no son relajables y deben respetarse por las
partes; sin embargo creemos que se hace necesario el emplazamiento para la
contestación de la demanda mediante auto expreso del Tribunal que se dicte en el
segundo acto conciliatorio, pues como puede observarse de lo dispuesto en el artículo
756, el emplazamiento que originalmente se le ha hecho a las partes al admitirse la
demanda, lo es para el segundo acto conciliatorio, pero no se ha producido hasta ese
momento el emplazamiento para la constatación de la demanda. Sea que se entienda
que las partes quedan emplazadas de pleno derecho, sea que el tribunal acuerde el
emplazamiento, la constatación de la demanda tendrá lugar al quinto día siguiente a
aquel en que se celebre el segundo acto conciliatorio.
1.7 Juicio Ordinario: Contestada la demanda o dada por contestada según la
presunción que hablamos antes, la causa continuará por todos los trámites del
procedimiento ordinario, dice el primer párrafo del Artículo 759.

Luego, en el último artículo se regula el caso de la reconvención, si hubiere sido


propuesta, entonces se estipula que el juez emplazará a las partes para la
contestación en el término de ley (5to día) y una vez contestada quedará abierto a
pruebas el proceso. Aquí la falta de comparecencia del demandado reconviniente
produce el efecto de que se declare extinguido el proceso, pero la del demandante
reconvenido se tiene como contradicción a los hechos alegados en la reconvención.

1.8 Pruebas Admisibles: En los juicios de divorcio son admisibles todo tipo de
pruebas pero con las limitaciones que derivan del hecho de ser un juicio de eminente
orden público.

Por ello existen determinadas pruebas, como la de confesión o posiciones juradas y la


de juramento decisorio que deja a criterio del juez su admisión o no.

Ha dicho la corte al referirse a esas pruebas que no puede declararse de manera


general que son inadmisibles, pues que las mismas, serían inadmisibles si fueren
promovidas para probar las causales de divorcio, pero sí lo serían si con ellas se
tratara de probar cuestiones diferentes que se estén ventilando dentro del mismo
juicio.

Con relación al divorcio fundamentado en la causal 5ª del 185 del Código Civil, dice el
C.P.C. en su artículo 760, que si se presentan copia auténtica de la sentencia firme
donde conste la condenatoria a presidio del juez deberá declarar que no hay lugar a
pruebas y procederá a sentencia la causa en el lapso legal (60 días).

En el caso del ordinal 7º donde también se exige que el procedimiento de interdicción


esté resuelto, consideramos que la única prueba admisible es la copia de la sentencia
firme de ese proceso, pero nada dice el Código sobre si se resuelve de la misma
forma anterior, por lo que también pensamos que en ese caso se deba seguir el
procedimiento ordinario.

1.9 Sentencia: Vamos a hablar aquí un poco sobre la actuación del Ministerio Público
como partes de buena fe en este tipo de juicios.

Dice el Artículo 133, en su segundo parágrafo que “En… en los casos indicados en el
ordinal 2º del mismo artículo (se refiere al 131), no podrá promover ninguna prueba.
Sin embargo, tanto en ese caso, como en los demás del Artículo 131 el Ministerio
Público podrá intervenir en la evacuación de las pruebas promovidas por las partes,
dentro de los límites de lo alegado y probado en autos, pero no puede interponer
apelación ni cualquier otro recurso contra las decisiones dictadas. Sobre este último
punto existen opiniones contradictorias, algunos opinan que esa prohibición de
apelación solo está referida a las pruebas y a las decisiones que se tomen con
respecto a las mismas, y otros, entre los cuales me incluyo, consideran que la
prohibición de apelación se refiere a todo el juicio de divorcio, incluso la de la
sentencia definitiva.
En el Código anterior se estipulaba que estas sentencias tenían consulta obligatoria
con el superior, consulta que fue eliminada a partir del año 86 y hoy en día si no se
interpone el recurso de apelación, pasado el lapso, para interponerlo se podrá poner, a
pedimento de parte, en estado de ejecución la sentencia.

La ejecución de esta sentencia se hace por disposición expresa del Artículo 506 del
Código Civil, con la inserción de la misma en los libros del Registro Civil, es decir, una
copia se remite con oficio del tribunal que la dictó a la autoridad civil de la Parroquia o
Municipio donde se contrajo el matrimonio que se está disolviendo y otra, al registro
principal al que pertenece la Parroquia para que se inserte una marginal en cada uno
de los libros.

2) Indique las diferencias entre el procedimiento de separación de cuerpos por


mutuo consentimiento y la separación de cuerpos de forma contenciosa.

A. La Separación de Cuerpos Contenciosa.

Presupone una demanda fundada en alguna de las causales previstas en el artículo


185 del Código Civil; implica la tramitación del juicio correspondiente y culmina con la
sentencia que declara con lugar la separación legal de cuerpos.

Las causales de separación de cuerpos contenciosa conforme al artículo 189 del


código Civil son las primeras seis que establece el artículo 185 del Código Civil.

B. La Separación legal de cuerpos por mutuo consentimiento.

En este caso no hay controversia ni litigio, pues ambos cónyuges de mutuo acuerdo
concurren al tribunal y solicitan al Juez competente que declare con lugar la
separación de cuerpos que tienen convenida, culminando con el decreto del Tribunal
que declara consumada la misma. La separación de cuerpos por mutuo
consentimiento está regulada en las disposiciones contenidas en los artículos 189 y
190 del Código Civil, así como por los artículos 762 al 765 del Código de
Procedimiento Civil.

3) Indique las medidas cautelares que se pueden solicitar y ser acordadas por el
juez, tanto en el procedimiento de Divorcio como en el procedimiento de
separación de cuerpos.

Además de las medidas cautelares típicas previstas en el Libro Tercero del Código de
Procedimiento Civil --- prohibición de enajenar y gravar bienes inmuebles, embargo de
bienes muebles y secuestro de bienes determinados ---, en los juicios de divorcio y de
separación de cuerpos, incluido el procedimiento contemplado en el articulo 185-A del
Código Civil, el juez está facultado para dictar otras medidas, provisionales conforme
al artículo 191 del mismo código. Tales medidas son:

A. Autorización de la separación de los cónyuges del hogar común, mientras se


tramita el juicio (Ord. 1º).

B. Determinación de cuál de los cónyuges deba continuar habitando el inmueble que


sirve de alojamiento común, mientras dure la tramitación del juicio (Ord. 1º).
C. Determinación de cuál de los cónyuges debe ejercer la guarda y custodia
provisional de los hijos, mientras dure el juicio que corresponda (Ord. 2º).

D. Señalamiento provisional de alimentos a favor de los hijos menores, mientras dure


el juicio de divorcio o de separación de cuerpos (Ord. 2º).

E. Confiar a terceros la guarda y custodia de los hijos menores del matrimonio, por la
duración del juicio (Ord. 2ª).

F. Establecer un régimen provisional de visitas, hasta tanto se dicte sentencia


definitiva y se fije en la misma el régimen definitivo (Ord. 2º).

G. Ordenar el inventario de los bienes comunes del matrimonio (Ord. 3º).

Además de estas tutelas contenidas en el Artículo 191 del C.C, el juez, a pedimento de
parte puede decretar las medidas típicas e incluso innominadas, que aseguren los
bienes de la comunidad conyugal. Estas medidas no se suspenderán después de
declarado el divorcio o la separación, sino porque exista acuerdo de las partes o por
haber quedado liquidada la comunidad de bienes. Las otras medidas que aseguran
pensiones alimentarias si se pueden levantar.

4) Explique los requisitos de procedencia de las medidas cautelares en el


Procedimiento por Intimación.

En el artículo 646 C.P.C se plantean dos supuestos de procedencia de las medidas


cautelares:

Primer Supuesto: Cuando la demanda estuviere fundada en instrumento público,


instrumento privado reconocido o tenido legamente por reconocido, facturas aceptadas
o en letras de cambio, pagarés, cheques, y en cualesquiera otros documentos
negociables.

En este supuesto y a diferencia de lo que ocurre con las medidas cautelares que se
decretan con base al artículo 585 del C.P.C, no puede exigirse el cumplimiento de
todos los requisitos indicados en esta norma de carácter general, aunque si resultan
aplicables las exigencias de litigio pendiente, la presunción grave del derecho que se
reclama y la prueba de tal hecho, pero no porque deba aplicarse supletoriamente el
citado artículo 585, sino porque es una de las exigencias del propio artículo 646 que
requiere una prueba documental especifica del derecho reclamado.

Veamos de qué modo se cumplen los requisitos indicados:

a) La pendencia de un litigio judicial, se inicia con la presentación de una


demanda formulada por el acreedor, a través de la cual solicita la intimación del
deudor para que le pague “una suma liquida y exigible de dinero o la entrega
de una cantidad cierta de cosas fungibles o de una cosa mueble determinada”,
debiendo tratarse necesariamente de un juicio que se tramite por el
procedimiento de intimación.

b) La presunción grave del derecho que se reclama, se cumple con la


presentación de alguno de los documentos que el legislador establece como
instrumento que permite acceder al procedimiento por intimación y como
prueba necesaria para solicitar el decreto de la medida. Tales documentos son:
instrumento público, instrumento privado reconocido o tenido legalmente por
reconocido, facturas aceptadas, letras de cambio, pagarés, cheques, y
cualesquiera otros documentos negociables.

Segundo Supuesto: En los demás casos podrá exigir que el demandante afiance o
compruebe solvencia suficiente para responder de las resultas de la medida.

La expresión “demás casos” se refiere a la solicitud de medidas cautelares cuando la


intimación del deudor se acuerde con base a cartas o misivas admisibles según el
Código Civil o cualquier otro documento privado no reconocido, de modo que la
solicitud de las mismas no goza del soporte documental a que se hace referencia en el
primer supuesto de la norma.

En este supuesto, a diferencia de lo que ocurre con la solicitud y decreto de las


medidas cautelares previstas en el primer supuesto de la norma, los requisitos de
procedencia estarán dados por una solicitud fundada en cartas o misivas, admisibles
según el Código Civil o cualquier otro documento privado no reconocido, que si las
relacionamos con el articulo 585 C.P.C se corresponden como el medio de prueba que
constituye presunción grave del derecho que se reclama y que en el procedimiento por
intimación constituye al mismo tiempo el instrumento en que se fundamenta el
cumplimiento del presupuesto de la documentación del crédito reclamado para la
admisión del trámite judicial intimatorio. Cumplido tal requisito, que ha debido ser
examinado al momento de providenciar la demanda y dictar el decreto intimatorio, si
ha sido formulada solicitud de que se decrete alguna de las medidas cautelares a que
se refiere la norma, el tribunal, en orden a la responsabilidad del acreedor podrá optar
entre exigirle que constituya fianza o que compruebe su solvencia, “para garantizar las
resultas de la medida”.

Sobre la fianza, hay quienes afirman que la misma no tiene que ser de las señaladas
en el artículo 590 del C.P.C, por no exigirlo la norma. Sin embargo tratándose de una
figura jurídica (la fianza para garantizar las resultas de una medida cautelar), que no
tiene una regla particular en las normas que regulan el procedimiento especial,
necesariamente tendremos que recurrir a las disposiciones que regulan “casos
semejantes o materias análogas”, como regla de aplicación supletoria de la ley,
prevista en el artículo 2 del Código Civil y por ello, la fianza que el juez puede acordar
debe corresponderse con lo establecido en el numeral 1º del artículo 590 del C.P.C,
esto es deber tratarse de “Fianza principal y solidaria de empresas de seguro,
instituciones bancarias o establecimiento mercantiles de reconocida solvencia”.

En cuanto a la solvencia del solicitante de la medida, si bien al juez le ésta dado optar
por tal posibilidad para acordarla, en vez de exigir el afianzamiento, la determinación
de esa solvencia no puede ser subjetiva, en razón de que la valoración de las pruebas
que se produzcan con la finalidad de demostrarla, si bien es una actividad privativa de
la potestad jurisdiccional, la misma no depende del conocimiento privado del juez, sino
que deriva de la apreciación conforme a las normas que al efecto fijan los artículos 507
al 510 del CPC. Sin embargo, la prudencia del juez al decidirse por aceptar el
otorgamiento de la medida atendiendo a la solvencia patrimonial del solicitante, debe
ser la regla aplicable, pues en todo caso la responsabilidad personal de juez estará
comprometida, de resultar insuficiente o inexistente el patrimonio del solicitante de la
medida.

En ambos casos del segundo supuesto de la norma, ante la solicitud del demandante
para que se decrete alguna de las medidas cautelares indicadas en la norma, con
base a alguno de los documentos que no permiten su decreto en forma obligatoria
para el juez, este deberá hacer un pronunciamiento previo a aquél que acuerde la
medida cautelar, que está relacionado con la declaración de exigir al solicitante la
constitución de la fianza conforme al numeral 1º del artículo 590 del CPC y fijar el
monto por el cual debe constituirse o la exigencia de demostrar su solvencia
patrimonial, en ambos casos para garantizar al demandado las resultas de la medida,
intimando al solicitante para que consigne el documento constitutivo de la fianza o las
pruebas que acrediten la solvencia patrimonial, debiendo siempre verificar tanto el
documento constitutivo de la fianza o valorar las pruebas producidas para demostrar la
solvencia y con base al resultado de tal verificación y análisis, pronunciarse sobre la
medida, acordándola o negándola.

5) Según lo establecido en la jurisprudencia de fecha 22/05/2001, No.132, dictada


por la Sala de Casación Civil del Tribunal Supremo de Justicia, con ponencia del
Magistrado Carlos Oberto Vélez, según su criterio, ¿cuál fue la intención de la
Sala, al establecer el referido criterio jurisprudencial? Está usted de acuerdo con
el criterio establecido?

También podría gustarte