Está en la página 1de 25

Universidad de Guayaquil

Facultad de jurisprudencia ciencias sociales y políticas

Carrera de derecho

Catedra de derecho tributario

Octavo Semestral “4”

Docente: Ab. Santos Plazarte Franklin Alberto

Tema: Acciones directas pago indebido

Integrantes:

Campás Hurtado Daniel

Zuñiga Vera Jenifer

Menéndez Sarmiento Carlos

2019-2020
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. 3
ANTECEDENTES DOCTRINARIOS ................................................................................................... 5
Definición de Derecho Procesal: ............................................................................................... 5
Derecho Procesal Tributario: .................................................................................................... 6
Pago indebido............................................................................................................................ 7
Requisitos del pago indebido .................................................................................................... 8
Aspectos generales ................................................................................................................. 11
NATURALEZA Y PROCEDIMIENTO DEL PAGO INDEBIDO ............................................................. 11
Naturaleza ............................................................................................................................... 11
Procedimiento del Pago Indebido ........................................................................................... 13
Oportunidad para presentar la demanda: .............................................................................. 14
Requisitos de la demanda: ...................................................................................................... 14
Contestación de la demanda:.................................................................................................. 14
Ejecución de la sentencia: ....................................................................................................... 15
Procedimiento en las excepciones a la coactiva: ................................................................... 16
Excepciones a la coactiva: ....................................................................................................... 16
Acciones Especiales ................................................................................................................. 18
El procedimiento sumario: ...................................................................................................... 23
CONCLUSIONES ........................................................................................................................... 24
BIBLIOGRAFÍA: ............................................................................................................................. 25

2
INTRODUCCIÓN

El Derecho Tributario es aquella rama del Derecho que se ocupa exclusivamente del
estudio y análisis correspondiente al “Tributo”; como una herramienta del Estado para
poder adquirir recursos y enviarlos al fondo del gasto público, con la finalidad de
satisfacer las necesidades colectivas.

Gustavo Durango Vela (2010), define a la Potestad Tributaria como el Estado que en
cualquier forma o manifestación, es quien tiene la supremacía frente a sus
contribuyentes, generando un status de sujeción por parte de quienes están bajo su
mandato.

El despliegue de la potestad tributaria significa emanación de las normas jurídicas con


base en las cuales se instituye las contribuciones coactivas, llamadas tributos (p. 104)

No es necesario que los sujetos pasivos del hecho generador de la tasa, impuesto o
contribución especial, estén de acuerdo con la obligación de pagar ya que una vez que
se creó legalmente un tributo de manera unilateral, éste debe ser cancelado aún en
contra de su voluntad, permitiendo el uso de medios sancionatorios.

En la Constitución de la República del Ecuador1 (2008), vigente, se hace un


reconocimiento del poder tributario manifestándolo en los siguientes artículos: Art.
120.- La Asamblea Nacional tendrá las siguientes atribuciones y deberes, además de las
que determine la ley: (…)

7. Crear, modificar o suprimir tributos mediante ley, sin menoscabo de las atribuciones
conferidas a los gobiernos autónomos descentralizados. (…)

Art. 132.- La Asamblea Nacional aprobará como leyes las normas generales de interés
común. (…) Se requerirá de ley en los siguientes casos:

3. Crear, modificar o suprimir tributos, sin menoscabo de las atribuciones que la


Constitución confiere a los gobiernos autónomos descentralizados (…)

Art. 135.- Sólo la Presidenta o Presidente de la República podrá presentar proyectos de


ley que creen, modifiquen o supriman impuestos, aumenten el gasto público o
modifiquen la división político administrativa del país.

3
Art. 301.- Sólo por iniciativa de la Función Ejecutiva y mediante ley sancionada por la
Asamblea Nacional se podrá establecer, modificar, exonerar o extinguir impuestos. Sólo
por acto normativo de órgano competente se podrán establecer, modificar, exonerar y
extinguir tasas y contribuciones. Las tasas y contribuciones especiales se crearán y
regularán de acuerdo con la ley.

Según se desprende de la normativa citada, se evidencia que el único mecanismo para


crear y regular un tributo es mediante ley, excluyendo cualquier otro tipo de fuente de
creación de derecho como la costumbre, normativa internacional o reglamentos. Esta
formalidad limita la facultad del Estado para crear arbitrariamente la obligación de
pagar contribuciones que no sean necesarias para solventar las necesidades de la
sociedad o que a su vez no tengan un fin acorde a la naturaleza de una contribución.

Al estar en la cabeza de una relación jurídica, bajo ningún concepto se puede perder de
vista el objeto del hecho impositivo, es por eso que además de las normativas y
principios, se crean políticas públicas sobre las actividades financieras del Estado para
establecer los lineamientos sobre la recaudación de impuestos y fomento productivo.

Al decir poder tributario, entendemos que es la facultad otorgada constitucionalmente al


Estado, concediéndole la competencia para exigir tributos, aplicando su poder soberano
impositivo para dirigirse a sí mismo y a sus subordinados. Es decir, el Estado frente al
contribuyente tiene superioridad jerárquica gracias al poder tributario, generándose
diversos tipos de relaciones jurídicas, es decir que puede exigir contribuciones dentro de
su capacidades así se oponga su contraparte, es por eso que para solidificar este
propósito se entrega a la entidad pública la facultad administrativa, legislativa y
jurisdiccional.

4
ANTECEDENTES DOCTRINARIOS
Se debe reconocer con el tratadista colombiano Hernando Devis Echandía, que toda
sociedad tiene conflictos de intereses y de derechos que se originan en la violación de
normas jurídicas, cuya solución tiene dos vías, la de hacer justicia por propia mano,
cuando cada uno persigue su defensa y busca aplicar lo que entiende como su justicia,
personal y directamente o la de atribuir al Estado la facultad de dirimir las
controversias.

La atribución al Estado de la facultad de dirimir las controversias surgidas en amenazas


o violaciones de derecho entre las personas o entre éstas y los organismos sociales,
dieron lugar a los principios y normas aplicadas primeramente al derecho común en el
ámbito de lo civil y de lo penal y, posteriormente, a lo laboral, a lo administrativo y a lo
tributario.

El origen de la facultad estatal entendido como emanación de la soberanía para la tutela


del orden jurídico, rechaza su uso por los particulares y cada Estado opone su ejercicio
al de otros Estados, respecto de sus asociados y dentro de su territorio.

Se pensaba en épocas pasadas, que los pueblos se interesaban más por las normas que
definen sus derechos que por las que regulan la manera de hacerlas efectivas; los autores
jurídicos clásicos consideraban la rama procesal como secundaria y como derecho
accesorio y adjetivo pero, superados esos pensamientos y gracias a ilustres
procesalistas, el derecho procesal se constituyó en rama independiente y no en capítulo
del derecho civil o penal, hasta llegar a la clasificación de derecho material o sustancial
y derecho procesal que reglamenta las exigencias sociales por el aspecto de la forma o
como instrumento para aplicar la ley y como derecho público cuyas normas son de
orden público; no pueden derogarse por acuerdo entre las partes litigantes y son
generalmente de imperativo cumplimiento y prevalecen sobre leyes extranjeras

Definición de Derecho Procesal:

“Rama del derecho que estudia el conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del Estado en todos sus aspectos y que por tanto fijan el
procedimiento que se ha de seguir para obtener la actuación del derecho positivo en los
casos concretos y que determinan las personas que deben someterse a la jurisdicción del
Estado y las personas encargadas de ejercerla”.

5
Para Devis Echandía el objeto del derecho procesal es regular la función jurisdiccional
del Estado:

a). en la solución de conflictos entre particulares y de éstos con el Estado y sus


entidades y funcionarios;

b). en la declaración de certeza de ciertos derechos subjetivos o de situaciones jurídicas


concretas;

c). en la investigación y sanción de hechos ilícitos de naturaleza penal;

d) en la prevención de hechos ilícitos;

e). en la tutela del orden jurídico constitucional;

f). en la tutela de la libertad individual, de la dignidad de las personas y de sus derechos


otorgados por la Constitución y las leyes.

El fin del derecho procesal para el autor citado es garantizar la tutela del orden jurídico
y por tanto la armonía y la paz sociales con la realización pacífica, imparcial y justa del
derecho objetivo y abstracto en los casos concretos.

Derecho Procesal Tributario:


El autor argentino Héctor Villegas expresa que el derecho procesal tributario “está
constituido por el conjunto de normas que regulan las múltiples controversias que
surgen entre el fisco y los particulares, ya sea en relación a la existencia misma de la
obligación tributaria sustancial, a la forma (arbitraria o no) en que el fisco desea
efectivizarla, a la validez constitucional de los preceptos normativos que rigen tal
obligación, a los pasos que debe seguir el fisco para ejecutar forzadamente su crédito, a
las infracciones que atribuye y a las sanciones que en consecuencia aplica; e incluso en
relación a los procedimientos (administrativos y jurisdiccionales) que el sujeto pasivo
debe emplear para reclamar la restitución de las cantidades pagadas indebidamente al
fisco”.

Puede considerarse amplia esta definición que analizada permite concluir que coincide
con la general de Devis Echandía para entender que el derecho procesal es en definitiva
el conjunto de principios y normas que regulan las controversias sometidas al

6
conocimiento y resolución de los jueces, que forman parte de una de las funciones del
Estado.

De las definiciones de Derecho Procesal se desprenden dos palabras que deben


entenderse debidamente y son las de jurisdicción y competencia.

Pago indebido

El pago supone el cumplimiento de una obligación, y es un acto jurídico cuyos


elementos son los sujetos (solvens, y accipiens), el objeto (aquello que se paga), y la
causa (entendiendo por tal tanto la fuente - deuda anterior que sirve de antecedente al
pago-, cuando el fin, u otro objetivo al que se orienta el solvens: la extinción de la
deuda)

Así también, es una especie de enriquecimiento sin causa, que se presenta cuando, sin
existir relación jurídica entre dos personas, una de ellas entrega una cosa a la otra con el
propósito de cumplir la supuesta obligación.

Todo pago presupone la existencia de una deuda; si esta no existe, la entrega no tiene
razón jurídica de existir y debe ser restituida. Tal devolución es conocida como
repetición de lo indebido. En consecuencia, hay pago indebido cuando:

a. El solvens no es el deudor, a menos que actúe como tercero


b. Si el accipiens no es acreedor
c. Si el acto no tiene objeto, porque se paga algo distinto, y no hay acuerdo en la
sustitución
d. Si carece de causa- fuente, porque nada se debe.
e. Si carece de causa - fin, porque por ejemplo, se pretende cancelar una obligación o
se cancela otra

 Cuando el deudor obra sin animus solvendi


 Cuando el pago es hecho por error
 Cuando el pago es obtenido por medios ilícitos

El llamado pago indebido, por el contrario, adolece de la falta de alguno de estos


elementos, que lo despojan del carácter de pago. De esta manera tenemos los siguientes
conceptos:

7
 Cuando por error se ejecuta una prestación sin que haya existido obligación de
verificarla, se configura un pago indebido, un pago falto de equidady, por tanto,
contrario a la justicia; el cual se convierte - a nuestro modo de ver - en causa
eficiente del derecho a exigir y de la obligación de restituir lo ilegítimamente
pagado.

 Siempre que hay pago indebido, es porque se cumple una obligación que no existe,
ya sea que carezca totalmente de existencia y nunca la haya tenido, o se haya
extinguido, o se yerre en la prestación, en quien la hace o a quien se hace.

 El desplazamiento patrimonial indebido es aquel realizado por una persona que actúa
por error de derecho o de hecho al considerarse obligado no siéndolo, creyendo
extinguir una relación obligatoria que en realidad no existe o siendo realmente
deudor, al verificar el pago, no lo hace quien es titular del crédito.

Requisitos del pago indebido

Preexistencia de una obligación

Resulta evidente que debe existir una obligación previa que haya generado precisamente
el deber de cumplir.

El pago no basado en una obligación que le dé sustento, nos conduciría - de presentarse


los requisitos de esta figura - al tema del pago indebido. Y este concepto nos llevaría a
afirmar que el pago indebido no es otra cosa que el lado oscuro del pago, aquella faz de
un pago en el cual no se verifica el cumplimiento de alguno de sus requisitos.

La prestación se efectúe con ánimus solvendi

El animus solvendi no es otra cosa que la voluntad del deudor para pagar, es decir, que
cuando paga es consciente de lo que está haciendo y que desea hacer lo que está
haciendo (pagar).

Cabe observar que el pago efectuado sin animus solvendi podría también llevarnos a la
figura del pago indebido, siempre y cuando se cumplan los demás requisitos que la
legislación y doctrina le atribuyen a esta institución. Sin lugar a duda, el tema que
constituye una de las exigencias del pago indebido.

8
Ello no significa que todo pago con ausencia de animus solvendi sea necesariamente un
pago indebido. Sin embargo, en aquellos casos en los que esté presente el elemento del
error (configurativo del pago indebido), sí habrá ausencia de animus solvendi.

Que se pague aquello que se debe

Esta exigencia se relaciona con el principio de identidad en las obligaciones, el mismo


que en el caso de las obligaciones de dar tiene su correlato en la primera de
las normas del Derecho de Obligaciones, el acreedor de bien cierto no puede ser
obligado a recibir otro, aunque éste sea de mayor valor", no obstante lo cual la
trascendencia del tema abarca también en las obligaciones de hacer y las de no hacer,
pudiendo concluir en que el deudor está obligado, en virtud del principio de identidad, a
ejecutar la prestación convenida y no otra.

También resulta evidente que el alejamiento del principio de identidad en la ejecución


de una obligación podría llevarnos, si se cumpliesen los demás requisitos de esta figura,
al tema del pago indebido, de tal manera que estaríamos en presencia de una
deformación del pago, tal como éste debe ser, lo que nos conduciría a pensar que a
través de esta derivación el pago indebido se configura como un pago patológico, un
pago que no reúne los requisitos del pago en estricto como medio extintivo de
obligaciones.

Que se pague integralmente lo debido

Lo ideal en materia de pago sería que se cumpliese en los términos más precisos con lo
pactado o con lo previsto por la ley, pero sabemos que en muchos casos no ocurre así,
en la medida en que el cumplimiento se aleja de las dimensiones estipuladas o legales,
en desmedro, por lo general, de los intereses del acreedor.

Cuando un pago se aleje de sus requisitos, vale decir, cuando pierda ese rasgo de
idoneidad que le es propio, se abre la puerta a un camino lleno de deformaciones, al
fondo del cual está la faz más oscura del pago, una faz tan deformada que incluso llega
al límite de discutirse su naturaleza misma de pago, de modo que, como ha sido visto,
para algunos autores no es pago sino una fuente más de las obligaciones.

Del mismo modo, para configurarse un supuesto de pago indebido son necesarios los
siguientes requisitos:

9
El pago no debe ser debido

El presupuesto inicial de esta institución es la inexistencia de una obligación entre quien


paga y quien acepta el pago.

A decir de Eugène Petit, el pago es indebitum cuando la obligación que el pago estaba
destinado a extinguir, no existía entre el solvens y el accipiens para el derecho civil, ni
el derecho natural.

En igual sentido, Joaquín Martínez Alfaro señala que el pago indebido consiste en la
ejecución por error de una prestación, sin haber obligación entre el que la ejecuta y el
que la recibe.

Eugène Gaudemete expresa que para poder hablar de pago indebido se requiere que la
deuda no exista; por lo menos en las relaciones entre el solvens y el accipiens.

Añade Gaudemete que esta condición se realiza en tres casos:

 La deuda ha podido no existir jamás, si, por ejemplo, faltó una de las condiciones
para su existencia.
 La deuda puede existir, pero respecto de un acreedor que no sea el accipiens. Pedro
debiendo a Pablo, paga a Santiago. Hay deuda pero el pago se hizo a quien no era
acreedor.
 Inversamente, la deuda puede existir, pero a cargo de persona distinta del solvens:
Pedro paga a Pablo la deuda de Santiago, creyendo saldar su propia deuda. Hay
deuda, pero pagó persona distinta del deudor.

El pago debe haberse efectuado por error

Este error puede ser de hecho o de derecho, excusable o no, pero lo importante aquí es
que el deudor a [sic] efectuado un pago que no debe, por lo tanto la repetición procede,
salvo que exista por parte del solvens un animus donando, pero la palabra pago no deja
ningún tipo de deudas.

El desplazamiento indebido se produce como consecuencia de un elemento motorizante;


el animus pacandi y teniendo como elemento esencial el error que en ciertos casos
conllevará al enriquecimiento indebido del accipiens tendrá que materializarse
necesariamente con la entrega de algún bien, cantidad o servicio, sin causa justificante y
opera en los siguientes supuestos:

10
a. Ausencia de relación obligatoria
b. Que en caso exista relación obligatoria, se verifique en persona distinta
c. Se pague con prestación distinta a la debida o en demasía
d. Que el pago se ejecute a favor de persona distinta al accipiens

Cabe tomar en cuenta, que el pago hecho por error carece de causa- fin pues, no
obstante existir causa- fuente (la deuda), hay una falla en la voluntad jurídica necesaria
para el acto de pago.

ASPECTOS GENERALES

En estos casos, quien recibió un pago indebido está en la obligación de restituir. Le


asiste el derecho pleno a quien efectuó un desplazamiento patrimonial indebido, el pedir
la repetición de lo ejecutado en vía de solución obligatoria…

La restitución o repetición supone necesariamente la verificación de un pago realizado


con animus pacandi además que se haya efectuado por error de hecho o de derecho.

Naturaleza y procedimiento del pago indebido

Naturaleza
El Pago Indebido en el plano judicial es una “Acción Directa” de los artículos 221, 305
y 307 del Código Tributario, siempre y cuando se haya cancelado efectivamente valores
al sujeto activo del tributo en cuestión.

En el Art. 122 del Código Tributario se define al Pago Indebido como aquel pago que se
realice y no esté legalmente establecido, que se encuentra exonerado legalmente, no
configure una obligación tributaria sobre el hecho generador del tributo y por último
aquel exigido ilegalmente o fuera de la medida de lo legal.

Se reclama por la totalidad de la cuantía del tributo cancelado o realizado parcialmente


como por ejemplo cuando el contribuyente realizó pagos de contribuciones, pero
algunas se encontraban exentas o no causaron algún tipo de impuesto, por ejemplo
cuando se cobra el 12% del IVA a un producto que en realidad se le debe atribuir con el
0% 30 del IVA. También es factible solicitar el pago indebido de varios periodos
fiscales en un solo proceso, siempre y cuando se encuentre debidamente justificado y no
hayan transcurrido tres años desde que se realizó el pago.

11
La devolución del pago indebido no se puede realizar de oficio, a pesar que la
Administración Tributaria evidencie que se ha perjudicado a un contribuyente, esta no
puede tomar acciones de manera oficiosa en virtud del principio dispositivo. Solamente
se podrá ejecutar una acción a petición de parte por el interesado.

El principio dispositivo consiste en la limitación que se le da al juez para que no inicie


ningún proceso de manera oficiosa; necesariamente la parte agraviada debe recurrir a la
función judicial y solicitar que se aplique la tutela jurídica para efectivizar el ejercicio
de sus derechos, definiendo el objeto de litigio y el demandado.

Por lo tanto, el pago indebido como acción directa judicial solamente podrá ser
planteado ante el Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario (Fiscal) una vez que se
verifique el pago y conste en una resolución de la administración tributaria según lo
dispuesto en el Art. 115 del Código Tributario, sin tener la necesidad de realizar un
reclamo administrativo, sin embargo se recomienda que de igual manera agoten los
recursos administrativos.

Finalmente se debe señalar que en el proceso de pago indebido, se cambian las


calidades entre deudor-acreedor del contribuyente y el Estado, ya que en este caso la
administración tributaria sería la deudora y en caso de tener una sentencia desfavorable
deberá pagar intereses a favor del contribuyente desde la fecha que se presentó la
demanda de pago indebido, según lo establece el Art. 22 del Código Tributario:

Art. 22.- Intereses a cargo del sujeto activo.- Los créditos contra el sujeto activo, por el
pago de tributos en exceso o indebidamente, generarán el mismo interés señalado en el
artículo anterior desde la fecha en que se presentó la respectiva solicitud de devolución
del pago en exceso o del reclamo por pago indebido.

En el caso de que se hubiera iniciado un proceso de pago indebido por la vía


administrativa previo a la judicial, los intereses correrían desde la fecha que se presentó
ese reclamo. Por otro lado si se recurrió directamente ante la vía judicial, los intereses
correrían con la fecha de presentación de la demanda de pago indebido en el Tribunal
Distrital de lo Contencioso Tributario.

La devolución se puede realizar de dos formas, en caso de que sea favorable para el
contribuyente:

12
 Nota de Crédito Desmaterializada para montos mayores a USD. 1000 dólares de los
Estados Unidos de América.

 Acreditación en cuenta para montos entre USD. 200 y USD.1000 dólares de los
Estados Unidos de América. (El accionante deber ser el titular de la cuenta).

Procedimiento del Pago Indebido

Para iniciar el reclamo de pago indebido, se debió notificar mediante un acto


administrativo al contribuyente de una determinación de obligaciones pendientes de
pago y haberlas cancelado.

El sujeto pasivo paga el hecho imponible del tributo en su afán por saldar las cuentas
pendientes con el Estado, para no tener contingentes tributarios futuros y evitar que
corran intereses por mora, multas y recargos, pero que en el transcurso del tiempo
identifica que el pago era erróneo y vulneraba sus derechos.

El proceso inicia con una demanda en virtud de lo establecido en el artículo 220


numeral 7 del Código Tributario, citando los requisitos de Ley, fundamentos de hecho y
de derecho, motivando de manera coherente sobre cómo el contribuyente se encuentra
afectado en sus derechos.

Posteriormente su causa será calificada por el Tribunal Distrital de lo Contencioso


Tributario, que será el ente encargado de resolverla. Respetando el derecho a la defensa,
se le notificará a la contraparte para que realice su contestación y fundamente sus
argumentos.

Como se puede notar, para continuar con el proceso judicial no se requiere de ningún
afianzamiento, ya que sería absurdo solicitar al contribuyente que garantice un monto
que ya fue pagado al Estado en base a una obligación extinguida.

El Tribunal Distrital de lo Contencioso Tributario dará inicio mediante providencia la


apertura del término a prueba, para que utilicen los medios probatorios autorizados por
ley para sustentar sus argumentos y respaldar sus pretensiones. En este proceso es
facultativo de las partes, solicitar día y fecha para una Audiencia de estrados como en la
Acción Contenciosa Tributaria.

13
Siguiendo los lineamientos del debido proceso, la Sala responsable deberá valorar las
pruebas según las reglas de la sana crítica y principios procesales; es importante señalar
que esta valoración es de naturaleza subjetiva por lo que no siempre tendrá un resultado
justo para las partes, ya que el análisis es realizado por un ser humano imperfecto que
puede cometer errores en su razonamiento y juicio. El proceso terminará con la
sentencia emitida por la autoridad judicial, la cual deberá estar motivada en los hechos y
derecho de cada una de las etapas procesales.

Igualmente se permite que cualquiera de las partes que se crean perjudicadas, puedan
solicitar el recurso de casación dentro de los 5 días siguientes a la emisión de la
sentencia

Oportunidad para presentar la demanda:


Acerca de la oportunidad se observará lo siguiente:

1.- En las acciones contencioso-tributarias de impugnación o directas, el término para


demandar será de sesenta días contados desde que se notificó el acto administrativo o se
produjo el hecho o acto en que se funda la acción. 2.- Las acciones de pago indebido y
en exceso o devoluciones de lo debidamente pagado se propondrán en el plazo de tres
años desde que se produjo el pago o desde la determinación según el caso.

No es comprensible la última parte de esta disposición pues la determinación puede ser


objeto de acción de impugnación, en la que el término para presentar la demanda es de
sesenta días, contados desde la notificación del acto administrativo.

3.- En las demás acciones de competencia de las o los juzgadores, el término o plazo
será el determinado en la ley.

Requisitos de la demanda:
Además de los requisitos formales de la demanda previstos en las normas generales, se
acompañará copia de la resolución, del acto administrativo con la razón de la fecha de
notificación y la relación circunstanciada del acto o hecho impugnado, Art. 308.

Contestación de la demanda:
La contestación a la demanda se hará en el término de 30 días y la o el demandado
acompañará a la demanda copia certificada de la resolución o acto impugnado y el
expediente original que sirvió de antecedente, Art. 309.

14
Medios de prueba aplicables:

Para las acciones-contencioso tributarias son admisibles todos los medios de prueba,
excepto la declaración de los servidores públicos. Los informes de las autoridades
públicas no se consideran declaración de parte, Art. 310.

Validez y eficacia de las actuaciones de la administración:

Son válidos y eficaces los actos administrativos emitidos por autoridad competente,
salvo que se declare lo contrario.

En los actos tributarios impugnados corresponde a la administración la prueba de los


hechos o actos del contribuyente de los que concluya la existencia de la obligación
tributaria y su cuantía, Art. 311.

Sustanciación:

En los procesos contencioso-tributarios, la o el juez ponente tendrá a su cargo la


sustanciación del proceso, Art. 312.

Contenido de la sentencia:

Además de los requisitos formales previstos para la sentencia, en materia contencioso


tributaria decidirá los puntos sobre los que se trabó la controversia y los que en relación
directa comporten control de legalidad de los antecedentes y fundamentos de la
resolución o acto impugnado, supliendo las omisiones en las que incurran las partes
sobre puntos de derecho o se aparte del criterio que las partes atribuyan a los hechos,
Art. 313.

Ejecución de la sentencia:
Ejecutoriada la sentencia, la o el juzgador ordenará que las instituciones del Estado
cumplan lo dispuesto en ella, disponiendo incluso que la liquidación sea realizada por la
entidad estatal.

Por imposibilidad legal o material no podrá suspenderse ni dejar de ejecutarse el fallo, a


no ser que se indemnice a la o al perjudicado por el incumplimiento, en la forma que
determine la o el juzgador.

15
Las o los servidores públicos que se nieguen a cumplir las resoluciones o sentencias,
estarán incursos en responsabilidad administrativa, civil o penal, Art. 314.

Procedimiento en las excepciones a la coactiva:


El procedimiento ordinario será aplicable a los procesos de conocimiento en los que se
propongan excepciones a la coactiva, Art. 315.

Excepciones a la coactiva:
Al procedimiento coactivo se podrán oponer las siguientes excepciones:

1.- Inexistencia de la obligación, falta de ley que establezca el tributo o exención legal.
2.- Extinción total o parcial de la obligación sea por solución o pago, compensación,
confusión, remisión o prescripción de la acción de cobro.

3.- Incompetencia del funcionario ejecutor.

4.- Ilegitimidad de personería de la o del coactivado o de quien haya sido citado como
su representado.

5.- El hecho de no ser deudor directo ni responsable de la obligación exigida.

6.- Encontrarse pendiente de resolución un reclamo o recurso administrativo u


observaciones formuladas respecto al título o al derecho para su emisión.

7.- Hallarse en trámite la petición de facilidades para el pago o no estar vencido ninguno
de los plazos concedidos, ni en mora de alguno de los dividendos correspondientes.

8.- Haberse presentado demanda contencioso-tributaria por impugnación de resolución


administrativa, antecedente del título o títulos que se ejecutan.

9.- Duplicación de títulos con respecto a una misma obligación y a una misma persona.

10.- Nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por falsificación del
título de crédito, por quebrantamiento de las normas que rigen su emisión o falta de
requisitos legales que afecten la validez del título o del procedimiento, Art. 316.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario.

Acciones Directas.

Otra forma de sustanciar los juicios contenciosos tributarios es mediante las acciones
directas, que consiste en los derechos que les asiste a los contribuyentes cuando han
16
recibido daño de parte de la administración tributaria y no necesitan resolución previa
sino que recurren a la demanda ante el Tribunal Contencioso Tributario. Los problemas
son de tal naturaleza que al simple enunciado nos dan la idea que pueda reclamar como
acción contenciosa ante el Tribunal Contencioso.

El Art. 321 del COGEP determina lo siguiente respecto a las Acciones Directas:

Se pueden presentar acciones directas por pago indebido, pago en exceso o de lo


debidamente pagado cuando se ha realizados después de ejecutoriada una resolución
administrativa que niegue el reclamo de un acto de liquidación o determinación de
obligación tributaria.

La acción de impugnación de resolución administrativa se convertirá en la de pago


indebido cuando, estando en trámite aquella, se pague la obligación, Art. 321.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento ordinario.

Observamos que estas acciones permiten al sujeto pasivo recurrir al tribunal, cuando ha
pagado una obligación liquidada o determinada por la autoridad administrativa, pero
que tiene suficientes medios probatorios de que tal liquidación o determinación no
estaba debidamente fundamentada y que con dichos medios puede demostrar que el
pago realizado es indebido.

Por lo tanto esta acción será de conocimiento de la jueza o juez de lo contencioso


tributario, cuando el pago se haya verificado, después de dictada la resolución
administrativa y sin que haya fenecido el plazo para interponerla, sin embargo si es que
el pago se lo realiza estando en trámite la acción de impugnación de resolución
administrativa, se convertirá entonces en acción por pago indebido.

Además esta acción deberá cumplir con las formalidades y los procedimientos previstos
para la presentación de acciones de impugnación, con las especificaciones propias de
reclamación de pago indebido.

La acción directa de pago indebido o de pago en exceso prescribe en el plazo de tres


años contados desde la fecha de pago.

La prescripción se interrumpe con la presentación de la demanda.

17
Acciones Especiales
El Art 322 del COGEP manifiesta que se podrán proponer como acciones especiales las
siguientes:

1. Las excepciones a la coactiva, con excepción de la prevista en el número 10 de


artículo 316.

Dentro de este numeral incluye como acciones especiales todas la excepciones a la


coactiva, que se encuentran detalladas en el artículo 316, a excepción del numeral 10
que dice “La nulidad del auto de pago o del procedimiento de ejecución por
falsificación del título de crédito por quebrantamiento de las normas que rigen su
emisión o falta de requisitos legales que afecten la validez del título o del
procedimiento” puesto que ésta se la propondrá como acción de impugnación de
acuerdo al artículo 320 número

2. Para obtener la declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y


multas.

Conforme a esta acción aquellos contribuyentes que tengan obligaciones tributarias


pendientes de pago, pero que de conformidad con el artículo 55 del C.T, se encuentren
prescritas, pueden estar en dos situaciones, la primera, que la administración tributaria
lleve adelante acciones para su cobro, en cuyo caso, el deudor puede proponer como
excepción a la actuación administrativa, la prescripción de la acción para su cobro; la
segunda, cuando sobre esas obligaciones la administración no ejercita su potestad
recaudatoria, entonces el contribuyente puede acudir ante los Tribunales Contencioso
Tributarios, con una acción especial, a fin de que se declare la prescripción de la
obligación tributaria y de la acción de cobro.

3. Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos


tributarios.

Art. 46 COGEP: “Intervención de un Tercero. Por regla general en todo proceso,


incluida la ejecución podrá intervenir una o un tercero a quien las providencias
judiciales causen perjuicio directo. La solicitud para intervenir será conocida y resuelta
por la o el juzgador que conoce el proceso principal. Se entiende que una providencia
causa perjuicio directo a la o el tercero cuando este acredite que se encuentra
comprometido en ella, uno o más de sus derechos y no meras expectativas”.

18
Art. 47. # 1 COGEP: “Son excluyentes de dominio aquellas en las que la o el tercero
pretende en todo o en parte, ser declarado titular del derecho discutido”

Por lo tanto estas tercerías excluyentes, siempre que se deduzcan en coactivas por
créditos tributarios se tramitarán como acciones especiales.

4. La impugnación de la providencias dictadas en procedimiento de ejecución, en los


casos de decisiones de preferencia, posturas y de la entrega material de los bienes
embargados o subastados previstos en la ley de la materia.

Como acción especial también contempla esta disposición el caso de providencias


dictadas en procedimiento de ejecución, en temas de decisiones de preferencia, posturas
y entrega material de bienes embargados o subastados.

5. La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del artículo 207 del Código
Tributario que solo podrá reclamarse junto con el recurso de apelación del auto de
calificación definitivo, conforme con el artículo 191 del mismo Código.

6. Los conflictos de competencia suscitados entre autoridades de distintas


administraciones tributarias, conforme con la ley.

Art. 80 del C.T:

“Conflictos de Competencia.- Todo conflicto de competencia que se suscite entre


autoridades de una misma administración tributaria, lo resolverá el superior jerárquico
común en el plazo de ocho días de producido. Corresponderá al Tribunal Contencioso
Tributario dirimir la competencia que se suscitare o se promoviere entre autoridades de
distintas administraciones tributarias

7. El recurso de queja.

Art. 216. Inc.1 C.T:

“Recurso de Queja.- Siempre que un ejecutor se negare a recibir un escrito de


excepciones o retardare injustificadamente la remisión de las copias del proceso
coactivo o de las excepciones, o que notificado no suspendiere en procedimiento de
ejecución, el perjudicado podrá presentar queja al Tribunal Contencioso Tributario, el
que, según la gravedad de la falta, podrá imponer una multa de veinte a cuatrocientos

19
dólares, sin perjuicio de ordenar la destitución del cargo de funcionario ejecutor en caso
de reincidencia”.

Art. 302 C.T:

“Queja ante el juez o jueza de lo contencioso tributario.- En todos los casos del artículo
216, y en general en todos aquellos en que, debiéndose conceder un recurso para ante el
juez o jueza de lo contencioso tributario no se lo hiciere, la queja se presentará ante el
presidente de este organismo, quién oirá al funcionario respectivo por el plazo de cinco
días. Vencido éste dictará resolución sobre la queja, en el plazo de cinco días, como en
el caso del artículo anterior, sin que proceda recurso alguno”.

En materia tributaria, la queja es un medio que permite al contribuyente, impugnar las


actuaciones y procedimientos irregulares de los funcionarios ejecutores.

”Permite a los deudores tributarios recurrir, cuestionar o contestar las actuaciones


indebidas” (Ortega, 274).

8. Las de pago por consignación de créditos tributarios, en los casos previstos en la ley.

Cabe esta acción especial cuando la administración se niega a recibir las obligaciones de
parte del contribuyente en cuyo caso de observan las reglas del debido proceso, pues la
facultad de depositar la obligación tributaria tiene propósito de lograr que no se
devengan intereses por la demora en el cumplimiento; entonces este acto produce en
juicio directo para atender la consignación ante la negativa del ente público acreedor;
esta consignación se produce, cuando notificado el contribuyente debe cumplir por las
prestaciones tributarias.

9. Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en la
omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que produzcan nulidad, según la
ley cuya violación se denuncie.

No habrá lugar a esta acción, después de pagado el tributo exigido o de efectuada la


consignación total por el postor declarado preferente en el remate o subasta, o de
satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a salvo las acciones civiles que
correspondan al tercero perjudicado ante la justicia ordinaria.

20
El procedimiento de ejecución coactiva para el cobro de los créditos tributarios se
encuentra regulado en la sección 2ª del capítulo V del título II del libro segundo del
Código Tributario, y el artículo 165 establece cuales son las solemnidades sustanciales
de este procedimiento, las mismas que de no ser observadas, provocan la nulidad del
mismo, la cual debe ser declarada por el o la jueza de lo contencioso tributario luego de
ser probada; es menester señalar que pueden existir también otros motivos para nulidad
del proceso coactivo, situación que debe ser alegada en la pretensión por el afectado.

Lo que se pretende proteger es el derecho a la defensa y al debido proceso Esta acción


no puede proponerse si ocurre una de estas tres circunstancias:

1. Si se pagó ya el tributo exigido,

2. Cuando dentro del proceso coactivo habiéndose llegado al remate, el postor


preferente haya efectuado la consignación total de su oferta, y

3. En el caso de venta directa cuando se satisfizo el precio.

10. La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una de las personas
prohibidas de intervenir en el remate, conforme con la ley de la materia.

Dentro del artículo 207 del C.T en su numeral 4 señala que el remate o la subasta serán
nulos cuando la persona que remata el bien es una de aquellas prohibidas por la ley
“siempre que no hubiere otro postor admitido.” Las personas prohibidas de intervenir en
el remate son las señaladas en el artículo 206 del mismo cuerpo legal.

El inciso final del artículo 207 establece un plazo para que se pueda proponer esta
acción de nulidad, máximo dentro de seis meses de efectuado el remate.

11. Las acciones que se propongan contra las registradoras y los registradores de la
propiedad y mercantiles de su jurisdicción, por haberse negado, por razones tributarias,
a inscribir cualquier acto o contrato, y las acciones subsiguientes contra tales
funcionarias y funcionarios para liquidar daños y perjuicios causados por la ilegal
negativa.

12. Las previstas en las leyes correspondientes.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento sumario.

21
Estas acciones especiales:

Se pueden proponer como acciones especiales en materia tributaria:

1.- Las excepciones a la coactiva, excepto la prevista en el número 10 del Art. 316.

2.- Para obtener la declaración de prescripción de los créditos tributarios, sus intereses y
multas.

3.- Las tercerías excluyentes de dominio que se deduzcan en coactivas por créditos
tributarios.

4.- La impugnación a las providencias dictadas en el procedimiento de ejecución, en los


casos de decisiones de preferencia, posturas y de la entrega material de los bienes
embargados o subastados previstos en la Ley de la materia.

5.- La nulidad en los casos de los numerales 1, 2 y 3 del Art. 207 del Código Orgánico
Tributario que sólo podrá reclamarse junto con el recurso de apelación del auto de
calificación definitiva, conforme con el Art. 193 del mismo Código.

6.- Los conflictos de competencia suscitados entre autoridades de distintas


administraciones tributarias, conforme con la ley.

7.- El recurso de queja.

8.- Las de pago por consignación de créditos tributarios, en los casos previstos en la ley.

9.- Las de nulidad del procedimiento coactivo por créditos tributarios que se funden en
la omisión de solemnidades sustanciales u otros motivos que produzcan nulidad según
la ley cuya violación se denuncie. No habrá lugar a esta acción, después de pagado el
tributo exigido o de efectuada la consignación total por el postor declarado preferente en
el remate o subasta, o de satisfecho el precio en el caso de venta directa, dejando a salvo
las acciones civiles que correspondan al tercero perjudicado ante la justicia ordinaria.

10.- La nulidad del remate o subasta cuando el rematista es una de las personas
prohibidas de intervenir en el remate, conforme con la ley de la materia.

11.- Las acciones contra las y los registradores mercantiles y de la propiedad por
haberse negado por razones tributarias a inscribir un acto o contrato y las acciones

22
subsiguientes contra tales funcionarias y funcionarios para liquidar daños y perjuicios
causados por la ilegal negativa.

12. Las previstas en las leyes correspondientes, Art. 322.

Estas acciones se tramitarán en procedimiento sumario

El procedimiento sumario:
Las acciones calificadas como especiales en el Art, 322 están sometidas al
procedimiento sumario, regido por las siguientes reglas:

1.- No procede la reforma de la demanda. 2.- Para contestar la demanda se tendrá el


término de 15 días. 3.- Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de
saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de pruebas y
alegatos. Esta audiencia se realizará en el término máximo de 30 días a partir de la
contestación de la demanda.

En materia tributaria, en acción especial por clausura de establecimientos, la audiencia


única se realizará en el término máximo de 48 horas, Art. 333.

La resolución del proceso se dictará en forma oral en la audiencia.

23
CONCLUSIONES

 La Conversión de Acción Contenciosa Tributaria en Pago Indebido, es un


recurso que se da a favor del contribuyente para poder solucionar de manera
efectiva una obligación pendiente que se considera erróneamente determinada
por la Administración Tributaria y que al mismo tiempo es una violación a los
derechos subjetivos del sujeto pasivo del tributo.

En realidad es una institución bastante simple, que a nuestra percepción no se ha


aprovechado totalmente por limitaciones materiales que pueden expandirse con el
objetivo de beneficiar tanto al Estado como al contribuyente, y es por eso que se
plantearon las recomendaciones previamente analizadas las cuales tienen una
fundamentación fáctica y doctrinaria.

 La ventaja de la conversión es que se plantea ante la misma autoridad que


conoció la causa como Acción Contenciosas Tributaria, ahorrándose tiempo y
recursos. Este hecho permite que se agilite la aplicación de justicia, al tener el
pleno conocimiento de los sucesos y argumentos de las partes controvertidas.

Los requisitos para solicitar la conversión son bastante concisos, además que no tiene
causales expresas para su negativa, únicamente no procede cuando no se ha cancelado la
totalidad de la deuda permitiendo al contribuyente acercarse las veces que sean
necesarias para su pago hasta que exista una total satisfacción por parte de la
Administración Tributaria.

 Es importante mencionar que, necesariamente se debe presentar la solicitud de


conversión, puesto que a pesar que la norma solamente manifiesta la necesidad
de cancelar los valores adeudados, el juzgador no puede actuar de oficio
disponiendo la conversión, ya que iría en contra del principio dispositivo y de la
normativa tributaria que regula el pago indebido.

24
BIBLIOGRAFÍA:

1.- Teoría General del Proceso de Hernando Devis Echandía.

2.- Curso de Finanzas, Derecho Financiero y Tributario de Héctor B. Villegas.

3.- Teoría General del Proceso y de la Prueba de Humberto Cabrera Acosta:

4.- Elementos del Derecho Procesal Civil de Alfonso Troya Cevallos:

5.- Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial No. 449 de 20 de octubre
del 2008. –

6.- Código Tributario, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 38 de 14 de


junio de 2005, con su última reforma del 29 de diciembre del 2014. –

7.- Código Tributario, publicado en el Registro Oficial Suplemento No. 985, publicado
el 23 de diciembre de 1975.

25

También podría gustarte