Está en la página 1de 4

Anexo 8

Memoria de Agua potable y fosa séptica

La presente memoria se refiere al diseño de las obras en los sistemas de agua potable y de
aguas servidas de la piscicultura.

Bases del diseño

Para efectos de diseño se ha considerado como población total 4 personas (1 administrativo


y un staff de 3 técnicos y trabajadores)

Se considerará para el consumo de la población tendrán una dotación de 100 l/hab/día.


Como parámetros de diseño, se utilizarán los siguientes datos:

Población Saneada: 4 personas


Dotación agua potable: 100 l/hab/día.
Consumo Medio diario: 400 l/día

Diseño de sistema de agua potable

Se estima un consumo medio diario de 400 l/día, con un máximo de 550 l/día. Para
satisfacer las demandas de consumo, así como para reserva en caso de emergencias son
contará con un estanque de regulación de 2000 litros de capacidad.

El abastecimiento para consumo desde el estanque de regulación hacia las dependencias de


la planta se realizará a través de una cañería de PVC hidráulica de 40 mm de diámetro y el
abastecimiento hacia los demás sectores y las redes de distribución interna de todas las
edificaciones serán en cámaras de PVC hidráulico de PVC o de cobre.

El agua destinada a agua potable se obtendrá de un Pozo Somero de 6 metros de


profundidad y 2 de diámetro. El agua deberá cumplir con los parámetros físicos, químicos y
bacteriológicos que cumplan con los límites establecidos en la norma Chilena de Calidad
409/Of.84, Requisitos de Agua Potable y Norma Chilena 1333/87, Calidad de aguas para
diferentes usos. De acuerdo a la norma 777/71 “Fuentes de abastecimiento y obras de
captación “.

Tratamiento de Aguas Servidas

Para el tratamiento de las aguas servidas se utilizará un tratamiento simple, ajustado a las
condiciones rurales imperantes, basado en una fosa séptica y en la disposición de las aguas
tratadas en el subsuelo mediante un pozo absorbente.
Fosa Séptica

La fosa séptica que permite realizar un primer tratamiento de las aguas servidas, esto
mediante dos procesos.

1-La fosa recoge y decanta los efluentes domésticos. Las partículas pesadas se depositan en
el fondo para formar barros y las más ligeras y las grasas, en la superficie para formar los
flotantes.

2-Fermentación anaerobia: bajo la acción de las bacterias viviendo en un medio privado de


oxígeno, la fosa licua por fermentación una parte de las materias orgánicas biodegradables
de los barros y los flotantes. Esta descomposición conlleva una producción de gas metano y
carbono que se acumula en la parte superior de la fosa creando una sobrepresión que se
aprovecha para agitar la masa liquida residual y favorecer la licuefacción. Con esto
conseguimos una reducción del DBO5 (Demanda Biológica de Oxigeno a los 5 días) de
hasta el 35% y de los SST (Sólidos en suspensión totales) de hasta un 65%.

La capacidad de la fosa séptica será de 1.000 litros, sobrepasando la capacidad mínima de


250 litros por persona. La fosa Séptica será construida en Plástico Reforzado Con Fibra
de Vidrio y sus dimensiones son: 1,5 metros de largo; 0.95 metros de ancho y 1,1 metro de
altura.

La instalación de la fosa se realizará por técnicos especializados en esta materia, y deberá


cumplir con las normas vigentes estipuladas para su implementación El servicio de limpia
fosas se debe efectuar cada 18 a 24 meses, después de la limpieza, se llenará con agua y se
agrega 12 kgs. de soda cáustica en escamas, según su uso más o menos intensivo.
Pozo Absorbente

Las aguas servidas provenientes de una instalación domiciliaria se evacuan a una fosa
séptica, donde se origina un tratamiento de tipo primario; y el efluente sale cargado con
materia orgánica en suspensión, finamente dividida, en estado coloidal y en solución, el que
debe ser sometido a un tratamiento posterior (secundario) que en este caso corresponde a
un pozo absorbente.

Para el cálculo del pozo absorbente se utilizaron los siguientes parámetros:

H Profundidad del pozo


K2 Coeficiente de Absorción = 155
N Número de personas = 4
D Diámetro del pozo en metros = 1,5 m
Q Cantidad de aguas residuales = 100 l/persona/día

N Q
H 
K 2   D

Reemplazando los valores,

4 100
H   0.55 metros
155  3.14 1.5

Con un pozo absorbente de 0.55 metros de altura y 1,5 metros de diámetro se estarían
eliminando todos los residuos. Sin embargo se considera la construcción de un pozo
absorbente de 1,5 metros de profundidad, que sobrepasa con creces la necesidad de
absorción. Es importante destacar que la duración de un pozo absorbente es muy
prolongada y puede servir fácilmente durante seis, ocho o diez años en operación continua,
siempre que la fosa séptica opere en perfectas condiciones.

El titular se compromete a proyectar a una distancia superior a 20 m de cualquier cuerpo de


agua y a 1, 5 m sobre el nivel de la napa subsuperficial, medidos desde el fondo del
sistema de absorción, con el fin de lograr el máximo de eficiencia del sistema en toda época
del año.

Plan de contingencia del pozo absorbente

Cualquiera que sea la causa por la cual el pozo absorbente se llene, no hay posibilidad
práctica ni económica de efectuar una limpieza, y por consiguiente, se debe recurrir a la
construcción de otra unidad. Sin embargo, es frecuente que se presenten situaciones que
requieran una atención de urgencia. Para estos casos se aplicaran dos soluciones, ya sea que
se trate de un período corto de funcionamiento o para un tiempo más prolongado. El
vaciamiento de unos 45 a 60 litros de ácido sulfúrico comercial al pozo absorbente
colmatado disuelve las grasas adheridas a las paredes del pozo y permite que siga
absorbiendo líquido por un tiempo relativamente corto, que varía desde varias semanas a
algunos meses. La segunda solución, consiste en que la fosa séptica recoge y decanta los
efluentes domésticos. Las partículas pesadas se depositan en el fondo para formar barros y
las más ligeras y las grasas, se mantienen en la superficie para formar los flotantes.
Seguidamente el agua será enviada a una cámara de contacto de 60cmx60cm, que es un
depósito donde se puede mezclar agua o agua residual con un desinfectante u otro agente
químico para producir una reacción. Esta reacción permite una desinfectación importante
de las aguas residuales. Posteriormente las aguas ingresarán a la cámara de repartición de
drenes. Los drenes serán de Drenaflex, cuyo material permite la salida de los líquidos, pero
impide la entrada de ellos y de otros cuerpos que puedan dañar el sistema. Se construirán
dos drenes de 13m cada uno lo cual permitirá tener una superficie de drenaje de 26m2. Las
medidas de los drenes son de 60cmx60cm y a una profundidad de 1,2 m, esta profundidad
impide que existan filtraciones hacia la napa subterránea. En los alrededores de los drenes
se rellenará con ripio. Sobre los drenes se instalará una lamina geotextil que impide la
infiltración de la tierra vegetal que se encuentra sobre los drenes.

También podría gustarte