Está en la página 1de 5

En un mundo de cambio constante, continua evolución y de incertidumbre económica, es necesario

desarrollar una serie de capacidades, herramientas y actitudes para enfrentarse a las exigencias que
demanda la nueva sociedad. Para ello, se debe poner el foco en el aprendizaje a lo largo de la vida
y la adquisición de competencias emprendedoras, especialmente en el desarrollo de los programas
de educación universitaria (European Higher Education Area, EHEA, 2012). Diversas organizaciones
internacionales como la UNESCO (2009) hacen una llamada a las instituciones de Educación Superior
a asumir la educación emprendedora para responder y anticiparse a las necesidades sociales

(Arias y Castillo, 2011; GEM, 2012; Wompner, 2012) se recomienda un mayor esfuerzo en conectar
la investigación universitaria con los perfiles emprendedores. Para ello, se ve necesario, por un lado,
incorporar cada vez más temas de emprendimiento y habilidades relacionadas dentro de los
programas de estudio. Pero, a su vez, se requiere que la educación emprendedora impartida
permita que los estudiantes desarrollen capacidades con sentido de responsabilidad social, y así
participen de manera activa en una sociedad democrática y promuevan transformaciones sociales
en pro de la igualdad y la justicia.

GEM

Se ha enfocado en el entendimiento del rol que tiene la actividad empresarial, dentro del análisis
del crecimiento económico y de la competitividad de los países, vista desde dos agentes: las
nuevas empresas y las empresas establecidas.

GEM (_Global Entrepreneur Ship) informe global de emprendimiento.

él Global Entrepreneurship Monitor es el estudio más importante del mundo de la iniciativa


empresarial .

A través de un vasto esfuerzo coordinado a nivel central de recopilación de datos , , ejecutado


a nivel internacional , GEM es capaz de proporcionar información de alta calidad , informes
completos e interesantes historias , que mejoran en gran medida la comprensión del
fenómeno empresarial - pero es más que eso. También es una comunidad cada vez mayor de
creyentes en los beneficios de transformación de la iniciativa empresarial .

GEM es una fuente de información confiable sobre la capacidad empresarial de las


principales organizaciones internacionales como las Naciones Unidas , el Foro Económico
Mundial, el Banco Mundial y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo ( OCDE
) , que proporciona conjuntos de datos personalizados , informes especiales y la opinión de
expertos .
Experiencias Universidades reconocidas

(Ministerio de Comercio, Industria y Turismo y Asociación Colombiana de Universidades –


ASCUN -- Documento Estado del Arte sobre el emprendimiento universitario)

Afirma la autora que educar en negocios es diferente a educar en emprendimiento, por lo que las
consideraciones pedagógicas son diferentes. Cita a Levenburg et al. 6 (2006) quien propone que
iniciar exitosamente un negocio requiere de un dominio y de una combinación de habilidades que
son diferentes a aquellas requeridas para gerenciar un negocio establecido. Löbler7 (2006, citado
por Toca, 2010) encontró que educar en emprendimiento implicaba recurrir a procesos de
aprendizaje diferentes, ya que el estudiante es productor activo de su propio conocimiento y el
profesor se limita a orientar a los estudiantes y a fomentar la discusión entre ellos. Los contenidos
del programa, por tanto, obedecen a las demandas del estudiante originadas en la práctica real del
proceso.

La autora retoma la experiencia de las cuatro universidades colombianas que se asociaron para
llevar a cabo el estudio Global Entrepreneurship Monitor – GEM y describe las acciones que lleva a
cabo cada una de ellas. De la Universidad de los Andes destaca el Centro de Iniciativa de
Emprendimientos Sociales, que es el responsable de formular proyectos de investigación y de
impartir cátedras en los diferentes programas de pregrado, maestría y educación continuada. En la
Universidad del Norte se desarrolla el Programa Emprendedor, que es coordinado por la División de
Ciencias Administrativas y se orienta hacia la estimulación del espíritu emprendedor. Este programa
se desarrolla por medio de tres cátedras que abordan frentes como la generación de ideas, el
desarrollo del espíritu empresarial y la creación de empresas.

Respecto a la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, menciona su participación en el proyecto


Jóvenes con Empresa, iniciativa de la Fundación Corona y del Banco Interamericano de Desarrollo
(BID), cuyo propósito es desarrollar un modelo de creación de empresas sostenibles y competitivas
para los jóvenes de Bogotá, Medellín y Cali. La Universidad ICESI creó el Centro de Desarrollo del
Espíritu Empresarial (CDEE), una unidad académica con la misión de forjar una nueva cultura
empresarial con carácter innovador y bajo la perspectiva de responsabilidad social. El CDEE trabaja
seis áreas relacionadas con el espíritu empresarial: Desarrollo del espíritu y de la cultura
empresarial, creación de empresas, formación de líderes empresariales, educación empresarial,
gestión de empresas familiares y gestión de pyme.
Documento:

Hacia una Hoja de Ruta Spin-Off (Colciencias, Ruta E, Tecnova)

La spin-off es un tipo de empresa que ha recibido especial atención a partir de las últimas
décadas, cuando los esfuerzos de promoción de la innovación se incrementaron alrededor del
mundo. Aunque sus orígenes históricos y conceptuales no son muy claros, en la literatura
especializada es posible observar algunos hitos que cronológicamente aportan insumos para
su comprensión.

En el presente capítulo se detallan algunos aspectos relacionados con su evolución, seguidos


del análisis de los principales conceptos aplicables a los tipos de spin-off; se hará énfasis en
las llamadas “spin-off académicas o universitarias” ya que son el objeto de estudio del
presente documento, se señalan algunos de los beneficios que pueden traer a los actores
involucrados y se enuncian los desafíos que llevan consigo. Además, al final de este capítulo
se plantea un conjunto de etapas que son fundamentales para la formación de una spin-off
académica o universitaria, desde el proyecto hasta su consolidación en el mercado.

Tipos

1.2.1 Spin-off corporativa o spin-off empresarial


La spin-off corporativa corresponde a la nueva empresa que surge a partir de una empresa
matriz (Tübke, 2005). Por lo tanto, se origina cuando se deriva una nueva empresa desde el
contexto corporativo del sector industrial, comercial o agrícola, sin la participación directa
de las instituciones aca- démicas, como universidades u otras IES.

1.2.2 Spin-off académica o spin-off universitaria


Aquella empresa basada en conocimientos y resultados de investigación, sobre todo aquellos
protegidos por derechos de Propiedad Intelectual, gestados en el ámbito de las IES, resultado
de actividades de investigación y desarrollo realizadas bajo su respaldo, en sus laboratorios
e instalaciones o por investigadores a ellas vinculados, entre otras formas. En este contexto,
la spin-off universitaria traduce los resultados de investigaciones en productos y servicios
para llevar al mercado. Por lo tanto, debe haber la transferencia del conocimiento o tecnología
de la universidad a la spin-off. Comúnmente, en el caso de las spin-off universitarias, se
identifica la creación de una nueva entidad, con personalidad propia, que es jurídica y
técnicamente diferente de la universidad. Ellas pueden ser fundadas por miembros de la
comunidad universitaria (estudiantes, investigadores, docentes o funcionarios, entre otros) o
por personas externas a la universidad que se dedican a transformar los conocimientos
desarrollados en la universidad en productos y servicios innovadores. En algunos casos, la
universidad participa directamente de la empresa, en la calidad de socia con colaboración
accionaria o con cuotas sociales. En otros, la universidad no tiene participación como
accionista, sin embrago, puede acceder a la junta directiva. En la práctica, se observa que este
tipo de spin-off, generalmente, se constituye en la forma de una sociedad comercial regida
por el Derecho Privado, que concurre en el mercado en igualdad de condiciones con otras
personas naturales o jurídicas que ofrezcan bienes y servicios en determinado sector
económico. De hecho, las instituciones académicas, al optar por la creación de una nueva
empresa, buscan promover la transferencia de las tecnologías desarrolladas en su seno,
contribuyendo a los diversos actores involucrados, principalmente a la sociedad, ya que en
última instancia las ies se deben a esta.

En el ámbito de las spin-off universitarias la literatura especializada propone varias


tipologías. Sin embargo, en el año 2012 los autores Beraza y Rodríguez plantearon un
prototipo de spin-off académica que recoge y simplifica en cuatro modelos básicos las
tipologías existentes. A continuación se presenta dicha clasificación:
 Spin-off independiente: en este tipo no existe la participación formal de la universidad. Es
una spin-off constituida por miembros de la comunidad universitaria para explotar el
conocimiento acumulado durante el desarrollo de sus actividades académicas. La universidad
no tiene participación como socia, tampoco en la junta directiva. La relación entre ambas, en
principio, es una relación informal.
 Spin-off vinculada: en este caso sí hay participación efectiva de la universidad. Surge como
iniciativa de los miembros de la comunidad académica o de la misma universidad para crear
una nueva empresa que permite explotar resultados de investigación desarrollados en la
universidad. La universidad tiene participación, ya
sea como socia o en la junta directiva.

 Spin-off joint venture: en este tipo de spin-off la iniciativa para crear la empresa es de la
universidad,
quien establece una relación contractual con otras instituciones, ya sean empresas, fondos de
capital de riesgo, con el Estado, entre otros. La universidad participa directamente, de forma
activa y protagónica; hay casos en que la universidad se limita a celebrar un contrato o
convenio de colaboración sin la necesaria
formación de una nueva entidad empresarial, sin embargo, es socia en el contrato de joint
venture.

 Spin-off subsidiaria: se observa este tipo de spin-off cuando una universidad recurre a un
socio externo (empresa ya existente) para que lleve la tecnología al mercado, o cuando una
empresa preexistente busca una tecnología creada en la universidad para comercializarla a
través de una nueva empresa.

También podría gustarte