Está en la página 1de 50

AMALGAMACION

Panorama de La Eugenia, Caravelí, Arequipa


El Mercurio

 el mercurio es un metal líquido a la temperatura


ambiente su principal MENA de obtención es el cinabrio
(HgS) se presenta bajo las formas.
 Se utiliza para la amalgamación
La amalgamación es un proceso de concentración basado en la
adherencia preferencial del oro por el mercurio, en presencia de agua y
aire. Este es aplicado tal como se realizaba hace 3.500 años en Roma, en
la extracción de oro.

Para que el oro se amalgame tiene que estar en contacto con el


mercurio, por lo que el oro incluido en otras sustancias (como por
ejemplo sulfuros y cuarzo) no puede ser extraído hasta que se logre una
molienda tal que libere las partículas metálicas y permita su contacto con
el mercurio. Se amalgaman el oro y algunos minerales del mismo que
son aleaciones de oro con otros metales como electrum, propecita,
amalgama natural, pero no se amalgaman otros minerales de oro,
especialmente en compuestos con telurium como pueden ser la silvanita
y la calaverita.
AMALGAMACION
Se utiliza en la explotación de oro en pequeña escala, debido a su
sencillez y la poca inversión de capital.

En este proceso el oro es atrapado por el mercurio en una pulpa


acuosa para formar una sustancia muy viscosa y de color blanco brillante
llamada amalgama.

Para que el oro se amalgame debe estar en contacto con el


mercurio. El oro en otros minerales como sulfuros y cuarzo no puede ser
extraído hasta que la molienda libere las partículas metálicas y permita el
contacto con el mercurio.

La recuperación final del oro se realiza calentando la aleación, lo


que produce evaporación del mercurio.
La Amalgamación

En las minas artesanales la recuperación


del oro es baja debido a la deficiente
aplicación de la amalgamación.

El uso inadecuado del mercurio lleva a altas pérdidas,


tanto en forma de mercurio líquido durante el beneficio
del mineral, como en forma de vapor de mercurio y
compuestos inorgánicos durante la separación oro -
mercurio.
El proceso de la amalgamación consiste en las siguientes
partes:
1.- preparación de mineral y molienda: algunas veces el
mineral que se intenta tratar por amalgamación se encuentra en
condiciones químicas apropiadas en un tratamiento; pero otras
veces por el contrario es necesario modificar su composición
para hacerlo amalgable. Esta adaptación se efectúa con una
operación previa, tal como un tostado oxidante o durante la
amalgamación misma con adición de determinados reactivos
químicos, por ejemplo hidróxido de sodio.
2.- formación de la amalgama: se efectúa en formas
variadas que corresponde a diversos métodos y aparatos.
Esta amalgamación empieza frecuentemente en los equipos
de molienda, ya que el sacudimiento y agitación que el
mineral soporta con ellos es favorable al contacto del
mercurio con los metales valiosos, otras veces la
amalgamacion solo empieza después de la molienda o
simultáneamente la preparación, molienda y formación del
amalgama dentro de una misma operación en aparato
especiales.
3.- separación de la amalgama de las gangas
estériles: cuando la amalgama se ha verificado; es preciso
proceder después de separar la amalgama y el mercurio
excedente de los minerales ya empobrecidos o relaves para
ello se aprovecha la gran diferencia de densidades entre la
amalgama y el mercurio por un lado y los relaves del otro.
4.- tratamiento de la amalgama: una vez conectada la
amalgama, será preciso proceder a un lavado hasta llegar a
la separación del metal valioso.
Como muchas veces la amalgama y el mercurio excedente
se obtiene restos de pulpa, partículas de fierro y otros, se
empieza por someterlo a un lavado con agua. Obtenida la
amalgama desprovista ya de mercurio se funde en retortas
que tienen forma cilíndrica ligeramente cónica se eleva
gradualmente la temperatura hasta el punto de ebullición del
mercurio a 357º C manteniéndolo en este punto durante 2
horas aproximadamente; se calienta después a rojo oscuro
durante 1 hora dejándolo después enfriar durante 4 a 6
horas. Después de retira el oro refogado
CHANCADO

MOLIEDA

QUIMBALETE

AMALGAMA

RETORTA
DIAGRAMA DE FLUJO DEL TRATAMIENTO DE LA GRAVA AURIFERA
EN LAS OPERACIONES MINERAS EN HUEPETUHE
Quimbalete y poza con relave de amalgamación
PÉRDIDAS DE ORO EN LA AMALGAMACIÓN:

-Falta de contacto entre el oro y el mercurio.


-Oro demasiado fino de comportamiento coloidal
o cuando se presenta en lamillas muy delgadas
que sobrenadan sin ponerse en contacto con el
mercurio.
-Cuando el oro se encuentra como teluro.
-Cuando la superficie del oro está cubierta por
materia extrañas.
-Oro que se pierde como amalgama.
-Mercurio con apariencia de harina, el cual es
incapaz de atacar al oro adecuadamente.
-El metal está cubierto por herrumbre o con una
película de cualquier sustancia extraña que evita
el contacto entre en mercurio y el oro.
Mejoramiento de las prácticas en la
Amalgamación
1. Mercurio tratado
En la amalgamación, el mercurio tratado, en el
“activador de mercurio”, da mejores resultados que el
mercurio normal, por que aumenta la recuperación de
oro y disminuye pérdidas de mercurio y la
contaminación.

2. Lavado del mineral con detergente:


Realizar una simple operación de “lavado previo” del
mineral con detergente y soda cáustica antes de la
amalgamación, reduce mucho las pérdidas de mercurio
e incrementa notablemente la recuperación de oro.
3. La concentración gravimétrica:
Una concentración gravimétrica previa a la
amalgamación reduce notablemente la cantidad de
material a procesar, y por lo tanto la cantidad de
residuos contaminados por mercurio, lo que facilita el
tratamiento y deposición final y con menor costo que
el manejo de los relaves resultantes de la
amalgamación del mineral bruto. Pero siempre es
necesario observar y estudiar en cada caso su
viabilidad o conveniencia.

4. Una dosificación de mercurio y un tiempo de


tratamiento óptimos, que se determina fácilmente
en forma experimental disminuye las pérdidas de
mercurio y de oro.
5. La amalgamación de concentrados de mesa
vibratoria
La amalgamación de concentrados de mesa vibratoria
en barril, con mercurio activo y lavado previo, junto
con una dósis adecuada de mercurio y un tiempo
óptimo de tratamiento, produce unas recuperaciones
en oro prácticamente totales.

OJO No se amalgaman otros minerales de oro, en


compuestos con telurio como la silvanita y la
calaverita. Se amalgama el oro y algunos aleaciones
de oro con otros metales como electrum, propecita,
DESCRIPCION DEL QUIMBALETE :

El quimbalete es una suerte de mortero de gran tamaño.


Está compuesto por una piedra cincelada a pulso para darle
una forma ligeramente ovalada en su base, que permita un
movimiento de vaivén con un mínimo esfuerzo. Las
dimensiones del mortero son generalmente 70 cm. por 35
cm. de sección y 50 cm de alto, y en la parte superior del
mismo se fija un tablón horizontal para sostener al
operador. La base del quimbalete o mesa es una roca plana
en su parte superior, que ha sido tallada también a pulso.
Utilizando cemento y rocas se construye una pared
perimétrica para formar la taza del quimbalete. Un tubo
empotrado en la parte inferior de la pared frontal permitirá
la descarga controlada de la pulpa al final de la operación.
El costo de construcción de un quimbalete es de
aproximadamente 300 dólares, sin incluir el transporte de
las piedras al lugar de destino
USO DE MERCURIO LÍQUIDO EN QUIMBALETE

En las minas artesanales la recuperación del oro es baja debido a la


deficiente aplicación de la amalgamación.
El uso inadecuado del mercurio lleva a altas pérdidas, tanto en forma
de mercurio líquido durante el beneficio del mineral, como en forma de
vapor de mercurio y compuestos inorgánicos durante la separación oro -
mercurio.
Relaves de amalgamación en medio del poblado
PERDIDIA DE MERCURIO EN EL PROCESO DEL QUIMBALETE

Durante la amalgamación se pierde de 20 a 400 g de


mercurio por lata de mineral, con un promedio de 65 g/lata,
lo que equivale a 2.2 kg/TM o 0.22%. Esta cantidad de
mercurio perdido va a parar a los relaves de los quimbaletes.
La pérdida de mercurio durante la amalgamación ocurre por
las siguientes razones:

- Contenido de pirita en el mineral.


- Contenido de minerales oxidados de cobre y sales solubles.
- Cantidad y calidad de agua.
- Cantidad de lamas.
- pH y Eh de la pulpa
- Calidad de mercurio empleado
- Adición o presencia de agentes químicos
- Tiempo de contacto.

La mayoría de los factores mencionados no son tomados en


cuenta por los mineros o son desconocidos para ellos, no
teniendo ningún cuidado en tratar de controlarlos.
ACTIVACION DEL Hg
el mercurio procedente de recuperación se somete a
electrólisis en una pequeña célula, de construcción artesanal,
como las que se están intentando introducir entre los
pequeños mineros, consistente en un pequeño recipiente
plástico que en el fondo dispone de un electrodo de grafito
(cátodo) que se conecta al polo negativo de una batería de
coche o una pila que proporcione entre 9 y 12 voltios. Sobre
este electrodo se deposita una capa de mercurio y sobre ella
se vierte una solución al 10 % aproximadamente de NaCl (sal
de cocina) y en esta solución se introduce otro electrodo de
grafito (ánodo) conectado al polo positivo de la batería y se
hace pasar la corriente durante unos 5 minutos. De esta
forma se produce en el mercurio algo de amalgama de sodio,
que también reacciona con el agua para producir hidróxido de
sodio e hidrógeno y que en su conjunto limpian el mercurio,
especialmente de los óxidos que contiene su superficie. El
mercurio activo se distingue por su fuerte brillo metálico y
porque tiende a formar esferas casi perfectas cuando se le
divide en gotas que coalescen rápidamente entre ellas
Mercurio tratado , En la
amalgamación, el mercurio
tratado, en el “activador de
mercurio”, da mejores resultados
que el mercurio normal, por que
aumenta la recuperación de oro y
disminuye pérdidas de mercurio y
la contaminación.

Lavado del mineral con


detergente: Realizar una simple
operación de “lavado previo” del
mineral con detergente y soda
cáustica antes de la
amalgamación, reduce mucho las
pérdidas de mercurio e
incrementa notablemente la
recuperación de oro.
un desengrasante como cal,
soda cáustica, permanganato
de potasio,ácido nítrico,
ceniza, chilca,cujaca o cabuya
ACTIVADOR DE MERCURIO

Componentes:
1. Caja plástica con soporte para
conectar celda de electrolisis
2. Celda de electrolisis con dos
electrodos
3. Recipiente para solución salina de
100 ml.
4. Pila cuadrada de 9 voltios
5. Cable para conexión a pila
de 9 voltios o transformador de
corriente eléctrica.
6. Cable para conexión

VENTAJAS.
- Limpieza de mercurio para su
reutilización
- Activación de mercurio para
aumento de capacidad
amalgamatoria.
Antes de utilizar el mercurio para la amalgamación se debe efectuar
nuevamente el proceso de reactivación de la siguiente manera:
1. Prepare una solución salina, adicionando una cucharada de sal de cocina
a un recipiente que contenga 100 ml agua y agite para disolverla
2. Conecte a la fuente de energía el activador
3. Adicione mercurio a la celda de electrolisis de manera que haga contacto
con el electrodo inferior o ánodo.
4. Adicione la solución salina hasta cubrir completamente el electrodo
superior.
5. Coloque el polo (-) ánodo al mercurio y el polo (+) cátodo a la solución
salina
6. La activación del mercurio debe ser mínimo de 5 minutos

Hg activado
Hg

7. Para verificar la reactivación del mercurio, introduzca un alambre de cobre;


si el mercurio se adhiere al alambre, la activación es correcta, en caso contrario
se repite el anterior procedimiento
ORO REFOGADO
SEPARACION DEL ORO Y MERCURIO QUE CONFORMAN LA AMALGAMA
Para este proceso se emplean aparatos especiales que impidan que los vapores del
mercurio producto de la fundición se expanda al medio ambiente; estos aparatos son llamados
retortas, pueden ser de circuito cerrado o abierto.

PARTES DE LA RETORTA:

CÁMARA DE QUEMADO U HORNO DE QUEMADO.


Este pequeño horno es construido con ladrillos refractarios en donde se colocan la
amalgama en un crisol por medio de un soplete se aplica fuego directo.
TUBOS DE ENFRIAMENTO: es de acero inoxidable que salen de la cara de quemado e
ingresa al tanque de enfriamiento conduciendo los vapores de mercurio.
TANQUE DE ENFRIAMIENTO: es un reservorio rectangular de agua, construido con
ladrillos y cemento, en donde se sumergen los tubos de enfriamiento atravesando todo el
recinto en forma diagonal llevando los vapores de mercurio que se enfrían, se condensan y se
depositan en un recipiente de recolección de mercurio.
RECIPIENTE DE RECOLECCION DE MERCURIO CONDENSADO
Es un recipiente plástico que recibe el mercurio liquido.
EXTRACTOR: es un ventilador de succión de los vapores de mercurio que se producen en
la cámara de quemado pasándolo por los tubos de enfriamiento; de tal forma impidiendo que
estos vapores escapen al medio ambiente.
TUBOS DE DESFOGUE: son de cobre que comunica el recipiente de recolección y el
extractor.
La retorta tiene la forma de un vaso
metálico, con una tapa que tiene un
tubo de salida que después de salir de
la retorta, aja en forma inclinada. Por
este tubo sale vapor de mercurio. La
tapa debe ser hermética para que no
escape el vapor de mercurio.

El tubo o serpentín debe ser de acero


inoxidable y está dentro de un
depósito de agua que sirve para
enfriarlo, y así el vapor mercurio pasa
al estado líquido.

Rl mercurio liquido se recupera en un


vaso o valde plastico con agua
Ventajas del uso de la retorta

Se protege la salud de los


trabajadores y de las personas que
viven cerca de las operaciones
mineras artesanales.
No contaminan los suelos ni las
aguas de las quebradas o ríos.
Los mineros tienen menores pérdidas
de mercurio, porque lo recuperan y
lo vuelven a usar, y por lo tanto,
tendrán mayores ganancias.

También podría gustarte