Está en la página 1de 8

Reseña Humanismo

Presentado a:

Danny Javier Olivares Diago

Presentado por:

Erika quiñones

Jessica hoyos

Ángela Gil Navia

Claudia ortega

fundación universitaria de Popayán

facultad de ciencias sociales y humanas

octubre 2018
2

Reseña Humanismo
Reporte de revisión bibliográfica:
 Nombres de quienes realizan la revisión bibliográfica. Fontrodona, Silo, Sotillo, Ricardo.

Campo Nombre Auto Objetivo general Referencia APA


del r
artículo /auto
res
Organiza Juliana Correa. Aguirre.(2003) recuperado de:
Humanis Abrir un pequeño
cional Correa https://www.monografias.com/trabajos15/
mo en espacio de
Aguirre humanismo.../humanismo-organiz.shtml
las referencia sobre
organiza el Humanismo en
ciones el sistema organi
zacional.

Resumen:

El articulo nos habla sobre las importancia del enfoque humanista dentro de las

organizaciones y de la fuerza con la que actualmente cuenta gracias a personas como Elton

Mayo considerado uno de los pioneros en investigaciones sobre el funcionamiento de las

empresas tomando como variable principal las relaciones humanas, y el papel que estas toman en

el éxito y mantenimiento de las organizaciones que buscan una buena cartera de clientes y con

una buena imagen social, resaltan la importancia de las personas como seres sociales con

necesidades de aceptación, y no como trabajadores simplemente ya que como dice (Fontrodona,

2000). “Dirigir empresas no es sólo administrar cosas sino, principalmente, gobernar personas”,

puesto que la empresa no es solo donde que gana el dinero para saciar las necesidades

económicas, sino que también es un lugar donde se establecen relaciones de amistad incluso de
3

futuras parejas, es un lugar muy importante para las personas teniendo en cuenta que allí es

donde pasan la mayor parte del tiempo, las personas según Kant deben ser tratados siempre como

fin y no únicamente como medios.

Temas y asuntos abordados:

Recursos humanos, desarrollo humano, relaciones humanas, Según Fontrodona (2000),

cuatro actitudes que fomentan las humanidades. Estas actitudes son: admirativa,

globalizadora, política y crítica.

 Admirativa: “lo que es más útil en la práctica es más verdadero en la ciencia"(Bacon,

1963 citado por Fontrodona, 2000).

 Actitud globalizadora: La filosofía es un saber global: busca la síntesis, trata de averiguar

qué relaciones -reales y no sólo lógicas- guardan entre sí las ideas (Polo, 1995, citando a

Fontrodona, 2000)

 Política: respeta la autonomía de las demás ciencias.

 Critica: responsabilidad de emprender una búsqueda de la verdad, en la que no sólo la

comunidad científica sea escuchada.

Critica personal:

Este artículo nos aporta conocimientos importantes en cuanto al paradigma del

humanismo aplicado a las organizaciones pero que además lo podemos trasladar a otros ámbitos

como las instituciones educativas, las microempresas incluso dentro del núcleo familiar,

identificando a las personas como la esencia de un grupo, pero que como individuo tiene sus

necesidades de aceptación, de inclusión y que debemos preocuparnos más por el bienestar

integral de las personas si deseamos tener resultados eficientes en alguna producción, contrario a
4

preocuparnos no más por los resultados, ya que si las relaciones humanas están bien se hará

evidente en estos.

Critica del artículo:

El artículo no presenta otros estudios comparativos desde otros abordajes, que sustenten la

eficacia de trabajar el enfoque humanista en las organizaciones.

Conclusiones:

Las personas, más que un recurso, son la esencia y el eje central de la organización, De

ahí que el avance de este modelo y su integración en las empresas sea una expresión paralela a la

globalización de mercados, al intercambio cultural entre distintos países y, sobre todo a un

criterio de eficiencia.(Correa 2003).

Reporte de revisión bibliográfica:


 Nombres de quienes realizan la revisión bibliográfica. Rodolfo Bächler. Octavio Poblete
5

Campo Nombre del Autor Objetivo Referencia APA


artículo /autores general
Organizacional Rodolfo
El trasfondo ampliar el Bächler, R. (2009). El trasfondo
Bächler
humano de las horizonte de humano de las organizaciones:
Octavio
organizaciones. intervenciones Mapa comprensivo para su
Poblete
Mapa posibles para intervención. Santiago, Chile:
comprensivo el cambio. Universidad Mayor.
para su
intervención

Resumen:

En el artículo, “El trasfondo humano de las organizaciones. Mapa comprensivo

para su intervención”, se muestra de manera explícita la importancia del fenómeno

organizacional, enfatizado en la naturaleza humana, buscando de esta manera el

desarrollo de las personas en ámbitos interpersonales e intrapersonales. Para lograr esto,

es de vital importancia la psicología humanista, las ciencias cognitivas y el enfoque

interaccional, para esto existen una serie de propuestas que buscan facilitar el desarrollo

de fenómenos de naturaleza esencialmente cognitiva, como la imaginación, la creatividad

o el lenguaje. Otras, enfatizan la importancia de dimensiones asociadas al

comportamiento, como el desarrollo de la conducta asertiva, la retroalimentación o el

liderazgo. también existen otras propuestas con hincapié en aspectos de naturaleza

emocional, tales como el clima, la empatía o la motivación entre otros, para este proceso

se postulan algunos principios generales a considerar a la hora de diseñar intervenciones

de cambio, como a través del potenciamiento y desarrollo de este nivel del

funcionamiento organizacional. Debido a lo anterior, cada vez es más necesario contar


6

con un marco de referencia que permita conectar los diversos elementos humanos

presentes en la organización, a fin de contribuir al desarrollo y solución de una mejor

gestión o necesidad.

Temas y asuntos abordados:

 El trasfondo humano organizacional trasfondo humanista: que es una red orgánica de

ideas, emociones e interacciones existente en toda organización, red que surge

directamente de las características humanas de las personas que la componen, así como

de la forma en que éstas se relacionan.

 Consideraciones finales sobre el TH: En los hechos concretos no es posible separar los

diferentes componentes del trasfondo Humano puesto que, en último término, toda

organización funciona como un solo proceso integrado.

 Calibrando el funcionamiento del trasfondo: existen tres consideraciones finales para el

diseño de intervenciones destinadas a optimizar el funcionamiento del TH.

 Cambiar el funcionamiento de las personas para cambiar el funcionamiento

organizacional: Como hemos señalado, cuando hablamos de cambio personal,

hablamos de un cambio que opera básicamente en la dimensión emocional,

modificando desde ahí el nivel cognitivo e interaccional de los sujetos y de la

organización como conjunto.

 Todo cambio es un cambio emocional: actúa como el referente experiencial

básico para el cambio en los otros tres y en el trasfondo como configuración

global del funcionamiento de las organizaciones.


7

 Cambiar conductas no garantiza el cambio persona: La idea es más bien, generar

las condiciones para que las personas desarrollen habilidades para maniobrar

fluidamente sobre el trasfondo.

Critica personal:

Este articulo nos brinda información necesaria sobre el desarrollo de las personas

en cuanto a la interacción social en las organizaciones, porque si bien hablamos de

organización es necesario bastarnos de componentes como, la imaginación, la

creatividad, el lenguaje, el desarrollo de la conducta asertiva, la retroalimentación, el

liderazgo, la empatía, la motivación y la naturaleza emocional de cada persona. De

esta manera podemos interaccionar de forma positiva y con las herramientas

necesarias en diversos ámbitos sociales y culturales, teniendo en cuenta claro está el

trasfondo humano como base fundamental de relaciones, siendo este una red de

emociones e ideas entre las personas de una organización.

Critica del artículo:

Dada la implicación de la psicología organizacional y el trasfondo humanista que

notablemente es empírico, en cualquier ámbito organizacional. El artículo, “El trasfondo

humano de las organizaciones. Mapa comprensivo para su intervención” carece de

ejemplos o casos videntes para una mejor comprensión y clarificación de términos.

Conclusiones:

A modo de conclusión está claro que, para lograr ser un líder humanista se

requiere ser íntegro (cognitiva, emocional y espiritualmente); se requiere de ética


8

personal y profesional, de corazón sincero, contar con humor, con humildad, actuar

con humanidad, poseer sentido de misión, buena intención, claridad mental, don de

servicio, respeto por las personas, entre otros. Todo esto hace parte de la moral y

valores del líder, pero lo que más importa es que sepa enfocar lo anteriormente

mencionado por medio de la inteligencia emocional.

También podría gustarte