Está en la página 1de 13

Instituto Bicentenario Ingles de México

Tema: definiciones

Presenta: Valentín González Escobar

Materia: Derecho mercantil

Fecha 08-04-19

1
Derecho mercantil: conjunto de normas relativas a los comerciantes en el ejercicio de su profesión a los actos de
comercio legalmente calificados como tales y a las reacciones jurídicas derivadas de la relación de estos.

Sectores económicos

Primario-agrícola

Secundario-industrial

Terciario-servicios

Comerciante: Comerciante es la persona que comercia (es decir, que se dedica a negociar comprando y vendiendo
mercaderías). El término se utiliza para nombrar a quien es propietario de un comercio o a quien se desempeña
laboralmente.

Leyes complementarias y sus reglamentos

1.ley general de sociedades mercantiles

2.ley general de titulo y operaciones de crédito

3.ley general de instituciones de seguro

4. ley general de instituciones de finanzas

5.ley de la propiedad industrial

6.reglamento del registro público de comercio

7.reglamento ley general de sociedades cooperativas

8.ley de la propiedad industrial y su reglamento

2
Código de comercio articulo 75

La ley reputa actos de comercio:

1. Todas las adquisiciones, enajenaciones y alquileres verificados con propósito de especulación comercial, de
mantenimientos, artículos, muebles o mercaderías, sea en estado natural, sea después de trabajados o labrados;
2. Las compras y ventas de bienes inmuebles, cuando se hagan con dicho propósito de especulación comercial;
3. Las compras y ventas de porciones, acciones y obligaciones de las sociedades mercantiles;
4. Los contratos relativos y obligaciones del Estado ú otros títulos de crédito corrientes en el comercio;
5. Las empresas de abastecimientos y suministros;
6. Las empresas de construcciones, y trabajos públicos y privados;
7. Las empresas de fábricas y manufacturas;
8. Las empresas de trasportes de personas o cosas, por tierra o por agua; y las empresas de turismo;
9. Las librerías, y las empresas editoriales y tipográficas;
10. Las empresas de comisiones, de agencias, de oficinas de negocios comerciales, casas de empeño y
establecimientos de ventas en pública almoneda;
11. Las empresas de espectáculos públicos;
12. Las operaciones de comisión mercantil;
13. Las operaciones de mediación de negocios mercantiles;
14. Las operaciones de bancos;
15. Todos los contratos relativos al comercio marítimo y a la navegación interior y exterior;
16. Los contratos de seguros de toda especie, siempre que sean hechos por empresas;
17. Los depósitos por causa de comercio;
18. Los depósitos en los almacenes generales y todas las operaciones hechas sobre los certificados de depósito y
bonos de prenda librados por los mismos;
19. Los cheques, letras de cambio o remesas de dinero de una plaza a otra, entre toda clase de personas;
20. Los vales ú otros títulos a la orden o al portador, y las obligaciones de los comerciantes, a no ser que se pruebe
que se derivan de una causa extraña al comercio;
21. Las obligaciones entre comerciantes y banqueros, si no son de naturaleza esencialmente civil;
22. Los contratos y obligaciones de los empleados de los comerciantes en lo que concierne al comercio del
negociante que los tiene a su servicio;
23. La enajenación que el propietario o el cultivador hagan de los productos de su finca o de su cultivo;
24. Las operaciones contenidas en la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito;
25. Cualesquiera otros actos de naturaleza análoga a los expresados en este código.

En caso de duda, la naturaleza comercial del acto será fijada por arbitrio judicial.

3
Clasificación de las ciencias

Clasificación de la ciencia

Empíricas o experimentales
Formales
Naturales Sociales
 Física  Sociología
 Química  Psicología
 Lógica  Biología  Economía
 Matemáticas  Geología  Historia
 Astronomía  Lingüística
 ...  ...

Básicas Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología


Aplicadas Arquitectura, Medicina, Farmacia, Ingeniería, Antropología, Arqueología, ...

Ciencia: Ciencia se designa a todo aquel conocimiento adquirido a través del estudio o de la práctica, constituido por
una serie de principios y leyes, deducidos mediante la observación y el razonamiento, y estructurados sistemáticamente
para su comprensión.

Derecho: es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una concepción de justicia y orden, que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por parte del
Estado. Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales.

Ejemplos del derecho mercantil

1.contratacion de seguros

2.contratos mercantiles compraventa

3.titulos cambiarios letra de cambio pagare

4.regulacion del derecho de la competencia

5.compra de acciones

Fuentes del derecho mercantil

Derivado de la intensa actividad comercial y el auge en esta materia los franceses en 1673 redactaron una legislación
mercantil basada en las costumbres usos o formas en las que celebran los actos de comercio.

Fuente es el principio u origen de alguna cosa el lugar donde nace o se produce algo es el principio fundamento causa o
explicación de un objeto.

4
Cuando hablamos del origen de la norma jurídica nos referimos a los hechos que le dan nacimiento a las
manifestaciones voluntad humana o a los usos o practicas sociales que las generan.

Fuentes reales

1.son elementos que determinan el contenido de normas jurídicas manifestaciones como fenómenos sociales que
contribuyen a la formación del derecho (vivencias actividades hechos).

2.fuentes históricas son documentos leyes e instituciones del pasado que sirven de base para la redacción de nuevas
leyes. (la ley de quiebras y suspensión de pagos)

3.fuentes formales son medios o formas usadas para la creación de normas jurídicas son casuales o canales a través de
los cuales se conforma el derecho entre otras encontramos

a) legislación es una forma jurídica que emana del poder legislativo para regular la conducta humana (código de
comercio ley general de sociedades mercantiles ley general de operaciones).

Las fuentes de información que nos permiten conocer el derecho mercantil que se encuentran vigentes en nuestro país
son el diario oficial de la federación semanario judicial de la información boletín de información judicial.

b) jurisprudencia: La jurisprudencia es una fuente del derecho, compuesta por los actos pasados de los que ha derivado
la creación o modificación de las normas jurídicas. Por eso, en ocasiones, se dice que un cierto caso “ha sentado
jurisprudencia” para los tribunales de un país.

Persona física y moral

Persona física y moral: Al momento de iniciar un negocio es necesario que definas si quieres responsabilizarte como
persona física o como persona moral, es aquí donde decides si trabajarás por cuenta propia o asociado con más
personas. Es una decisión muy importante, necesitas planear y definir qué es lo que más le conviene a tu negocio. Por
eso a continuación te diremos qué es cada uno y cuáles son sus beneficios.
 Diferencias entre persona física y moral
 La persona física es para identificarte por tu nombre y la persona moral se identifican por una denominación o razón
social, que normalmente es el nombre que le das a tu empresa.
 Una persona física tiene estado civil mientras que una moral no, ya que son un conjunto de personas.
 Las personas de régimen moral sólo pueden tener una nacionalidad, por ejemplo, si tienen su domicilio en territorio
nacional son mexicanas.
 Las morales están obligadas a presentar su contabilidad ante el SAT mientras que las personas físicas sólo si sus
ingresos son superiores a los 4 millones.
 Las personas morales se dividen en dos regímenes fiscales: del régimen general y con fines no lucrativos. Las personas
físicas se dividen en cuatro: asalariado, profesionista, arrendador o empresario.

5
Requisitos para dar de alta una empresa ante un notario publico

Protocolización del Acta Constitutiva ante Notario o Corredor Público

Las Sociedades Mercantiles tienen como fundamento legal un contrato de sociedad, en el cual los socios se obligan
mutuamente a combinar sus recursos y/o esfuerzos para la realización de un objetivo común.

Dentro del contrato o acta constitutiva deben incluirse los siguientes datos:

1. Nombre, nacionalidad, domicilio, ocupación, lugar y fecha de nacimiento, registró federal de contribuyentes, en su caso
y copia de identificación con fotografía de los socios;

2. El nombre de la empresa;

3. El objeto o sector de la sociedad;

4. El domicilio de la sociedad;

5. El importe del capital social;

6. La aportación de cada uno de los socios, ya sea en dinero u otros bienes;

7. La duración de la sociedad;

8. La manera en que se va a administrar la sociedad y las facultades de sus administradores;

9. El mecanismo de reparto de utilidades, y

10. Las causas de disolución de la compañía.

El acta, además de estos datos en su caso, puede llevar la Cláusula de

Extranjería, con la cual se acepta a los extranjeros en la empresa, o la Cláusula

de Exclusión de Extranjeros, en la que por ninguna razón podrían ser admitidos en la empresa, ni podrán tener acciones
de la misma. El mínimo de socios para establecer una sociedad mercantil es de dos.

Costo: De $ 5,000 a $ 8,500

Tiempo de trámite: De dos a cinco días hábiles

6
Artículo 3 de la constitución mexicana

Artículo 3º. Todo individuo tiene derecho a recibir educación. El Estado-Federación, Estados y Municipios impartirán
educación preescolar, primaria y secundaria. La educación primaria y la secundaria son obligatorias.

La educación que imparta el Estado tenderá a desarrollar armónicamente todas las facultades del ser humano y
fomentará en él, a la vez, el amor a la Patria y la conciencia de la solidaridad internacional, en la independencia y en la
justicia.

I. Garantizada por el artículo 24 la libertad de creencias, dicha educación será laica y, por tanto, se mantendrá por
completo ajena a cualquier doctrina religiosa.

II. El criterio que orientará a esa educación se basará en los resultados del progreso científico, luchará contra la
ignorancia y sus efectos, la servidumbre, los fanatismos y los prejuicios.

III. Para dar pleno cumplimiento a lo dispuesto en el segundo párrafo y en la fracción II, el Ejecutivo Federal determinará
los planes y programas de estudio de la educación primaria, secundaria y normal para toda la República. Para tales
efectos, el Ejecutivo Federal considerará la opinión de los gobiernos de las entidades federativas y de los diversos
sectores sociales involucrados en la educación, en los términos que la ley señale.

IV. Toda la educación que el Estado imparta será gratuita.

Cuestionario

1. ¿Qué es derecho mercantil?


R= Es el que regula el conjunto de normas a los comerciantes
2. ¿Cuáles son las fuentes del derecho mercantil?
R= fuentes históricas fuentes reales fuentes formales
3. ¿Cuál es la ley aplicable a la materia mercantil?
R= Código de comercio
4. ¿solo el derecho mercantil tiene fuentes?
R= Falso
5. ¿la jurisprudencia es una fuente del derecho mercantil?
R=verdadero
6. ¿la costumbre no es una fuente del derecho mercantil?
R=Falso
7. ¿los usos y costumbres bancarios son obligatorios en materia mercantil?
8. R=Verdadero
Comerciante
Denominamos comerciante a la persona que comercia sujeto a las leyes mercantiles y el cual interviene
dentro del mercado como productor distribuidor e intermediario de mercancías y servicios

7
Artículo 3 del código de comercio

Se reputan en derecho comerciantes:

1. Las personas que, teniendo capacidad legal para ejercer el comercio, hacen de él su ocupación ordinaria;
2. Las sociedades constituidas con arreglo a las leyes mercantiles;
3. Las sociedades extranjeras o las agencias y sucursales de éstas, que dentro del territorio nacional ejerzan actos
de comercio.

Clases de comerciantes

Los comerciantes en general tienen como fin comerciar con bienes mercantiles excepto cuando se adquieren para
satisfacer sus necesidades propias siguiendo lo establecido clasificamos a los comerciantes de la siguiente manera.

A) Comerciante persona individual


Nacional, extranjero
B) Comerciante persona colectiva
Sociedad mercantil nacional y sociedad mercantil extranjera

Comerciante individual: es la persona física con capacidad legal para ejercer el comercio y que hace de el uso
ocupación ordinaria o profesional permanentemente normalmente es mayor de edad y con plenas facultades
mentales y sin impedimentos o prohibiciones legales para ejercer el comercio (Artículo 12 del código de
comercio)

Comerciante colectivo: de nacionalidad mexicana o extranjera son personas morales que ejercen el comercio de
manera licita cuando se encuentran registradas y cuenten con personalidad jurídica y reconocida.

Obligaciones de los comerciantes


1. Anunciar su calidad mercantil se debe avisar al publico en general a las autoridades (locales y federales)
y a las competidoras acerca
De nuestra calidad mercantil (Artículo 17 del código de comercio requisitos para obtener registros y
licencias para ejercer actos de comercio).
2. Inscribirse en el registro publico de comercio esta obligación es opcional para el comerciante individual y
forzosa para el comerciante colectivo.
3. Llevar libros de contabilidad. El comerciante debe resguardar información relativa al manejo de su
comercio a través del adecuado sistema de contabilidad den diversos libros contables encuadernados y
foliados como son de inventario balances y diario mayor.
4. Conservar la correspondencia es deber de todo comerciante guardar toda la información relacionada
con el negocio por un lapso mínimo de 10 años.

Obligaciones ante las autoridades locales


A) Obtener licencia del giro mercantil.
B) Registro ante la tesorería para pagos de nómina y agua.
C) Obtener licencia de uso de suelo de acuerdo al área que corresponda dende vallamos a poner
nuestro negocio.

8
D) Permiso del departamento de bomberos.
E) Diversos permisos para la colocación de letreros o arreglos en el interior del inmueble.

Obligaciones ante autoridades federales


1. Darse de alta como patrón ante el imss Infonavit sar.
2. Obtener licencia de la secretaria de salud.
3. De manera obligatoria obtener registro de dependencias como INEGI SAT STPS SEMARNAT.Para un debido control
de emisiones contaminantes y protección de la naturaleza

Auxiliares del comercio y del comerciante


También llamados auxiliares mercantiles son quienes ejercen una actividad personal para realizar negocios
comerciales ajenos y que facilitan su conclusión.

Comisionista
Corredor publico
Agente aduanal
Contador publico
Agente de comercio

Comisionista
Parte contratante del contrato de comisión mercantil a quien se le encarga y acepta un acto o gestión de comercio
recibiendo una retribución a cambio. El mandatario (comisionista) está obligado a gestionar el negocio conforme a las
instrucciones del mandante (comitente) y, en caso que estuviere autorizado a actuar a su arbitrio, deberá
desempeñar el acto de comercio con prudencia y conforme al uso de comercio, cuidando del negocio como si fuere
propio. Asimismo, está obligado a rendir cuentas de su gestión de comercio. El comisionista puede ejercer la
comisión contratando en nombre del comitente o en su propio nombre. En este último caso, responde personalmente
con las personas con quien contratare, quedando a salvo las acciones que correspondan al comitente y comisionista
entre sí.

Corredor publico

¿Quién es el Corredor Público?

Es un Licenciado en Derecho habilitado por el Ejecutivo Federal, a través de la Secretaría de Economía, previo el
cumplimiento de los requisitos que le señala la Ley Federal de Correduría Pública y su Reglamento.

Funciones:

La función básica del Corredor Público es garantizar la seguridad y certeza jurídicas, ejerciendo un control de
legalidad en las transacciones comerciales y otras materias de competencia federal, brindando un asesoramiento

9
profesional e imparcial con la obligación de guardar el secreto profesional que le impone la Ley, lo que representa un
elemento de confianza para quienes utilizan sus servicios; su actuación se circunscribe a lo siguiente:

• Agente mediador: Transmite e intercambia propuestas entre dos o más partes y asesora en la celebración o ajuste
de cualquier contrato o convenio de naturaleza mercantil.

• Perito valuador: Estima, cuantifica y valora los bienes, servicios, derechos y obligaciones que se sometan a su
consideración, por nombramiento privado o por mandato de autoridad competente.

• Asesor jurídico: Asesora jurídicamente a los comerciantes en las actividades propias del comercio, con un alto
sentido de responsabilidad y ética profesional.

• Árbitro: Actúa a solicitud de las partes, en la solución de controversias derivadas de actos, contratos o convenios de
naturaleza mercantil, así como las que resulten entre proveedores y consumidores, brindando solución a los
conflictos comerciales mediante un proceso rápido, económico y equitativo.

• Fedatario público: Actúa como fedatario público para hacer constar los contratos, convenios y actos jurídicos de
naturaleza mercantil, excepto tratándose de inmuebles, así como en la emisión de obligaciones y otros títulos valor;
en hipotecas sobre buques, navíos y aeronaves que se celebren ante él, así como para hacer constar los hechos de
naturaleza mercantil.

Asimismo, actúa como fedatario en la constitución y en los demás actos previstos por la Ley General de Sociedades
Mercantiles, incluso aquellos en los que se haga constar la representación orgánica.

Agente aduanal
Un agente aduanal es la persona autorizada por el Servicio de Administración Tributaria (SAT) que al igual que una
agencia aduanal despacha mercancías en los diferentes regímenes aduaneros previstos en la Ley Aduanera
mexicana. Conoce más sobre qué es una agencia aduanal o agente aduanal y sus funciones.
Un agente aduanal es el personal de una agencia aduanal autorizado por el Servicio de Administración Tributaria
(SAT) que promueve el despacho de mercancías en los diferentes regímenes aduaneros, es decir, que apoya
durante los procesos y trámites aduanales.

El contratar una agente aduanal con experiencia ofrece grandes ventajas, principalmente el tener el respaldo legal
durante el proceso de importación o exportación; enviando la mercancía en tiempo y forma con el objetivo de
conseguir la satisfacción del cliente.

Y a pesar de los múltiples beneficios que una agente brinda, algunas empresas no consideran indispensable contar
con los servicios de un agente o agencia aduanal y ser ellos mismos los encargados de realizar toda la gestión
logística.

Sin embargo, lo que no están contemplando son las capacitaciones y certificaciones necesarias para obtener la
licencia como agente aduanal, que pueden implicar tiempo y altos costos de logística.

10
Contador publico
Los Contadores trabajan tanto para el sector público, como para el privado y son aquellos profesionales
responsables del estado financiero y de los libros contables del individuo o empresa que haya solicitado sus
servicios, en tal sentido, su misión consiste en velar que su clientela cumpla con la legislación aplicable y con los
procedimientos establecidos, además de garantizar que haya registro de los ingresos y egresos de sus cuentas.

Los Contadores están capacitados para asumir funciones como Asesor Financiero o Auditor, siempre y cuando
atiendan a la premisa de maximizar las ganancias del cliente, procurando reducir costos. Estos profesionales pueden
especializarse en Impuestos, Contabilidad Corporativa, Contabilidad Forense, Avalúos, Seguros, entre otros. Su
campo laboral va desde firmas contables, organizaciones comerciales e individuos, hasta entidades
gubernamentales y organizaciones sin fines de lucro, en donde se encargan del manejo y control de los recursos
financieros. Asimismo, estos profesionales trabajan, a su vez, de manera independiente o autónoma.

Agente de comercio
Son agentes de comercio, las personas que actúen de modo permanente, en relación con uno o varios principales,
promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de aquellos. Los agentes de comercio
pueden ser: 1) Dependientes, si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte de su empresa y están ligados
a éste por una relación de carácter laboral; 2) Independientes, si actúan por medio de su propia empresa y están
ligados con el principal por un contrato mercantil, contrato de agencia.

Los agentes de comercio independientes, también podrán celebrar contratos mercantiles por cuenta propia, para
vender, distribuir, promocionar o colocar bienes o servicios en el territorio nacional, cuando así lo haya convenido con
el principal.

Son distribuidores o representantes, quienes, por cuenta propia, venden, distribuyen, promueven, expenden o
colocan bienes o servicios de una persona natural o jurídica, nacional o extranjera, llamada Principal a quien están
ligados por un contrato de distribución o representación.

Las disposiciones de este capítulo regirán la actividad de otros agentes que se dediquen a colocar seguros, contratos
de capitalización, de ahorro y préstamo y similares, salvo lo dispuesto en leyes especiales. Por contrario, las
disposiciones de este capítulo no serán aplicables a contratos o relaciones de licencias de uso o usufructo de
propiedad industrial e intelectual y de franquicias comerciales.

11
Cuestionario
1. ¿Qué es derecho mercantil?
R= es el que regula las normas a los comerciantes.
2. ¿Qué es comerciante?
R= se refiere a personas de que manera habitual se ocupan de algunas actividades que las leyes
mercantiles consideran como comercio.
3. ¿Menciona una ley del derecho mercantil?
R= ley general de sociedades mercantiles
4. ¿Qué es derecho?
R= conjunto de reglamentos y leyes enmarcadas en un sistema
5. ¿Qué es plusvalía?
R= algo con un valor extra
6. ¿Qué es una persona física?
R=es cuando trabajas por tu propia cuenta
7. ¿Qué es una persona moral?
R= es como cuando creas una empresa en colaboración de más personas
8. ¿Menciona 2 requisitos para dar de alta una empresa ante un notario publico?
R= nombre de la empresa y el importe del capital social
9. ¿Qué es un notario público?
R= persona con la facultad y autoridad para dar legalidad de un documento
10. ¿Qué es jurisprudencia?
R= conjunto de las sentencias o fallos se necesitan 5 sentencias a favor y 1 en contra para crear una
jurisprudencia.
11. ¿Qué es una sociedad mercantil?
R= tiene como objetivo realización de actos de comercio
12. ¿Qué indica el articulo 3 de la constitución mexicana?
R= todo individuó tiene derecho a educación hasta nivel medio superior
13. ¿Menciona una diferencia entre persona física y moral?
R= las personas morales están obligadas a presentar su contabilidad ante el SAT mientras que las
personas físicas no
14. ¿Menciona un ejemplo de derecho mercantil?
R=contratos mercantiles compraventa préstamos.
15. ¿Como se clasifican las ciencias?
R= en formales y fácticas
16. ¿Qué es comerciante?
R= persona que comercia bajo las leyes mercantiles
17. ¿ley aplicable a la materia mercantil?
R= código de comercio
18. ¿Qué es crédito?
R= confianza hacia la persona
19. ¿Qué es derogar?
R= dejar sin efecto una forma jurídica
20. ¿solo el derecho mercantil tiene leyes?
R= NO

12
Glosario

Derecho: es un conjunto de principios y normas, generalmente expresivos de una concepción de justicia y orden, que
regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de forma coactiva por
parte del Estado. Su carácter y contenido está basado en las relaciones sociales

Ciencia: Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos objetivos y verificables sobre una
materia determinada que son obtenidos mediante la observación y la experimentación, la explicación de sus
principios y causas y la formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de una
metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los conocimientos.

Fedatario: Notario o funcionario que tiene autoridad y competencia para aprobar o confirmar la autenticidad de un
documento, un hecho, etc.

Sociedad mercantil: La sociedad mercantil o sociedad comercial es una sociedad que tiene como objetivo la
realización de actos de comercio o, en general, una actividad sujeta al derecho mercantil y se diferencia de
una sociedad civil en el hecho de que esta última no contempla en su objeto social actos mercantiles.

Mora: retraso culpable o deliberado en el cumplimiento de una obligación o deber.

Derogar: dejar sin efecto una forma jurídica o cambiar parte de ella.

13

También podría gustarte