Está en la página 1de 20

TITULOS DE CREDITO QUE TIENEN RELACION CON CONTRATOS Y QUE A LA VEZ SON

REPRESENTATIVOS DE MERCADERIAS

I. CERTIFICADO DE DEPÓSITO:

EI certificado de depósito es el más típico de los títulos representativos de mercancías. Lo crean los
Almacenes Generales de Depósito, que se encuentra regulado como Título de Crédito, en los artículos del
584 al 587 inclusive, del código de Comercio, y en el Decreto 1746 Ley de Almacenes Generales de
Depósito.

El mecanismo de operación es el siguiente: el depositario lleva su mercancía a guardar al Almacén


General, y una vez hecho el depósito, el Almacén expide, desprendido de un libro talonario y numerado en
forma progresiva, un certificado de depósito que ampare las mercancías. Al certificado deberá ir anexo un
formato de bono de prenda, para ser utilizado, teóricamente, al constituirse una garantía prendaria sobre
las mercancías amparadas por el certificado.

Según lo establece el artículo 7º del Decreto 1746 Ley de Almacenes Generales de Depósito, el certificado
de depósito es un título de crédito representativo de la propiedad de los productos o mercancías
depositados en un almacén general de depósito, en el que también se contiene el contrato
celebrado entre depositante y depositario. Esto quiere decir que lo que el titulo representa o acredita
es el derecho de propiedad sobre el objeto depositado; y que al contener el contrato con sus elementos
esenciales, está dejando constancia del negocio que le da origen al título, de donde deviene en un título de
crédito causal. Este título permite que se pueda traficar con las mercaderías depositadas sin una
movilización material de las mismas, pues basta la transferencia mediante endoso del título, para adquirir
el derecho representado y el dominio sobre las mercaderías. Para este título el sujeto librador solo
puede ser un almacén general de depósito y como la obligación se refiere a la entrega de la mercadería
al terminar el plazo, el obligado, en lo esencial, es el mismo almacén.

Suele afirmarse que el certificado de depósito es un título causal o concreto.1 Históricamente, el


certificado de depósito surge, como todos los títulos de crédito, ligado a una causa típica: el contrato de
depósito mercantil. Ya en la parte de doctrina general observamos que el título representativo incorpora
dos tipos de derechos: a) el derecho de disposición sobre las mercancías amparadas por el título; y b) el
derecho de crédito para exigir del obligado la entrega de las mercancías o el valor de las mismas. 2 En lo
que respecta a la función representativa y al derecho de disposición sobre las mercancías, debe
considerarse que el título es concreto, puesto que ya hemos dicho que la eficacia de la función
representativa depende no sólo del depósito, sino de la persistencia de las mercancías en poder del
suscriptor del título; pero por lo que hace a la función meramente crediticia, o sea a la incorporación del
derecho de crédito contra e! creador del título, para exigir la entrega de las mercancías o su importe, el
título deberá considerarse abstracto, porque al titular no podrá oponérsele como excepción la nulidad o
inexistencia del depósito, o la inexistencia o destrucción de las mercancías.

1
ROBERTO A. ESTEVA RUlZ. Los Títulos de Crédito en el Derecho Mexicano. México, 1958. página 269.
2
Conf. DONADIO. 1 Títoli Represenlativi delle Merci. Milán, 1936. pág. 92.
El tenedor del título es el depositante, cuyo nombre debe aparecer en el contexto del título, lo que indica
que son nominativos. El depositante tenedor inicial puede hacer circular el título por el procedimiento de
negociabilidad de esta variedad de instrumentos: endoso, entrega material del documento y cambio de
registro en la persona del creador o almacén general.

Formalidad del Certificado: Este título, además de sus funciones de tal, también contiene el contrato de
depósito mercantil, su redacción es bastante extensa y se contiene en formatos pre-redactados por la
entidad depositaria, previamente aprobados por la Superintendencia de Bancos tratándose entonces el
negocio subyacente, de un contrato por adhesión.

Requisitos: Deben ser los que establece el artículo 386 del código de Comercio y los especiales según los
Artículos 9 del Decreto 1746 Ley de Almacenes Generales de Depósito y 12 de su reglamente siendo los
siguientes:

a) Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión

b) Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible;

c) Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite;

d) Descripción de los productos o mercancías depositadas;

e) Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las mercancías y, nombre y
dirección de la entidad aseguradora;

f) Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición o avería a que pueden estar
sujetas las mercaderías.

g) Tarifa del almacenamiento y otros cargos a que pudieran estar sujetas las mercancías.

h) Valor de las mercancías depositadas

i) Declaración expresa de que a la fecha de la emisión del certificado se encuentran libres de


gravámenes, embargo o anotación.

j) Espacio para anotar el monto del crédito directo por el almacén de que se trate

k) Espacio para anotar los endosos y las constancias de los registros legales;

l) Condiciones en que pueden efectuarse retiros parciales de las mercaderías o productos


depositados.

m) Expresión de que se han emitido certificados de depósito múltiples en su caso.

n) Numero valor y fecha del bono de prenda, cuando sea emitido;

o) Firmas de los representantes legales del almacén.


Especialidades de este Título:

a) Por ser título nominativo, la sociedad emisora debe tener un registro de certificados en los que
irá anotando los nombres del inicial o sucesivos propietarios del título, cuando entra en
circulación.

b) Es un título liberado legalmente de la obligación de protestarlo, por lo tanto es título ejecutivo


para exigir el cumplimiento de la obligación.

c) Se puede emitir en forma múltiple y como consecuencia de un mismo negocio jurídico, si los
bienes depositados son designados genéricamente y admiten cómoda división. Cada título
ampararía una parte alícuota del objeto depositado;

d) El plazo del certificado (vencimiento) no puede exceder de un año; sin embargo puede
prorrogarse;

e) El título es objeto de circulación jurídica; sin embargo puede limitarse su movilización si


consigna que “NO ES TRANSFERIBLE”. Sin embargo hay certificados que por disposición
legal no se pueden negociar; y son aquellos que se emiten cuando el almacén general está
actuando como “almacén fiscal”. Es decir si el almacén está autorizado para actuar como
almacén fiscal, puede recibir mercaderías que tengan pendiente el pago de impuestos al fisco.
Un depósito así le da varias ventajas al depositante porque, entre otras cosas puede aplazar
el pago de la tributación, contar con el dinero en efectivo para otros negocios o ir pagando los
impuestos conforme va retirando la mercadería. Sin embargo en este caso, el certificado de
depósito no es transferible y no se tiene derecho a que se extienda bono de prenda. Para que
una sociedad pueda actuar como depositaria fiscal, debe tener autorización específica de la
Superintendencia de Administración Tributaria.

f) Si el Almacén General de Depósito se niega a devolver las mercaderías o productos


representados por un Certificado de depósito, el tenedor de éste puede ejercitar la acción
cambiaria

II. BONO DE PRENDA:

Es otro título de crédito que proviene de un contrato de depósito mercantil con almacenes generales de
depósito. Se le tiene también como un título representativo de mercaderías; sin embargo, no representa
en si el derecho de dominio sobre la mercadería, sino es para concertar una relación de crédito; una
obligación de pagar una cantidad mutuada, garantizada con un derecho real prendario sobre la mercadería
objeto del depósito.

El bono de prenda es un título de crédito expedido por un almacén general de depósito que acredita la
constitución de un crédito prendario, sobre las mercancías o los bienes depositados e indicados en el
correspondiente certificado de depósito.
Estos títulos derivan del "warrant" del derecho inglés y del derecho francés. Tienen por finalidad permitir o
facilitar la circulación de las mercancías y de los créditos prendarios que sobre ellas se constituyan.

Definición: El bono de prenda es un título de crédito que expide un almacén general de depósito, a
solicitud del depositante, mediante el cual se representa un contrato de mutuo celebrado entre el
propietario de las mercaderías depositadas y un prestamista, con garantía de las mercaderías que el titulo
especifica. O sea que el titulo representa un crédito, razón por la que se pignoran las mercaderías,
únicamente para la constitución de la prenda sin desplazamiento.

Formalidad: El bono de prenda debe contener los elementos ya indicados con relación al certificado de
depósito, más los siguientes: monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue, número de
registro del certificado de depósito con el que tenga relación y, espacio para que se pueda avalar, pagar
por intervención o consignar cualquier otra modalidad permitida por la ley. Este último elemento es
importante porque en caso de aval, la obligación del título estaría doblemente garantizada: prendaria y
fiduciaria y, permite el pago por intervención como medio de liberar la obligación, circunstancia que no es
común en otros títulos de crédito.

Circulación: Como se entiende en forma nominativa, circulará por endoso, entrega material y cambio de
registro.

Naturaleza de la garantía: En vista que los bienes a que se refiere el título son mercaderías (bienes
muebles), la garantía es prendaria; con la característica de que esta título permite una prenda sin
desplazamiento, ya que el acreedor no recibe el objeto dado en prenda, el que sigue en poder del
almacén.

Elemento subjetivo del título: El creador del título es la sociedad depositaria o sea el almacén general
de depósito; el obligado del título, aunque por la misma naturaleza y operatividad del bono no le podríamos
llamar librado, es el depositante de la mercadería, ya que él debe que pagar la cantidad a que se haya
obligado por medio del bono; y el beneficiario es el prestamista que concede la cantidad mutuada por
medio del bono.

Plazo: El bono se puede extender en conjunto o independientemente del certificado; por eso su plazo
puede ser igual o menor al de aquel. Sin embargo nunca puede exceder del año, a menos que el
certificado fuera prorrogado, por su calidad de título accesorio.

Función: Este título sirve para cobrar la cantidad mutuada, extrajudicial o judicialmente. En este último
caso, el bon oes título ejecutivo, libre de protesto y de inmediato se hace valer ante los tribunales
ejecutando la prenda. Sin embargo, también puede el acreedor prendario seguir el procedimiento de
remate directo de la prenda a través del almacén depositario, tal como lo establece la ley. Este último
procedimiento, puede considerarse que es contrario a la garantía constitucional del derecho a defenderse,
porque la ley no establece mecanismos adecuados para que el deudor prendario depositante de las
mercaderías tenga participación efectiva dentro del procedimiento de remate extrajudicial. Artículos 17 al
21 del Decreto 1746 Ley de Almacenes Generales de Depósito.
I. FACTURA CAMBIARIA: (COMPRA AL CREDITO O PRESTACIÓN DE SERVICIOS)

Antecedentes: Es un título de crédito cuyo origen se le asigna al área latinoamericana, pues surgió de la
práctica comercial de nuestros países, aunque no todos tienen legislación sobre la materia.

La factura cambiaria, como título típico en nuestro derecho, no existía en la ley mercantil que precedió al
código vigente. Sin embargo, al elaborarse el anteproyecto de nuevo código para Guatemala, se tomó en
cuenta el proyecto de Ley Uniforme Centroamericana de Títulos Valores, en los que se encuentra prevista
la regulación de este instrumento.3

En el referido proyecto se reconoció haber tomado en consideración al regular la Factura Cambiaria tres
tipos de antecedentes: los que se refieren a la factura comercial en la forma regulada por los códigos de
matiz continental; los que se refieren a la “duplicata” y “factura conformada” de las legislaciones brasileña y
argentina, instituciones “suis gèneris” del derecho latinoamericano; y los usos y costumbres mercantiles
intercentroamericanas.4

Origen de la factura cambiaria: Entiéndase la relación jurídica de la que deviene, que se puede decir que
el negocio subyacente de la factura cambiaria es una compraventa de mercaderías, cuando el pago del
precio se difiere para una fecha futura.

Doble función de la factura cambiaria:

1º Como factura, prueba la existencia de un contrato de compraventa de mercaderías al crédito, las que
son descritas en el contenido del mismo.

2º Como factura cambiaria, es un título de crédito constitutivo de la obligación que contrae el comprador,
equivalente a todo o parte del precio dejado de pagar.

Es el título de crédito que en la compraventa de mercaderías el vendedor podrá librar y entregar o remitir
al comprador y que incorpora un derecho de crédito sobre la totalidad o la parte insoluta de la
compraventa mercantil al crédito.

El comprador estará obligado a devolver al vendedor, debidamente aceptada la factura.

No se podrá librar factura cambiaria que no corresponda a una venta efectiva de mercaderías entregadas,
real o simbólicamente.

Excepciones: Quedan exceptuadas del régimen aquí dispuesto, aquellas compraventas documentadas
con letras de cambio, pagares u otros títulos de crédito. (Artículo 592 código Comercio).

3
“Ley Uniforme Centroamericana de Títulos Valores”, Boletín del Instituto Centroamericano de Derecho
Comparado, Nos. 7-8, 1967, Tegucigalpa, p. 180
4
Ibid. p.181
Formalización: Una vez que la factura cambiaria fuese aceptada por el comprador, se considerara, frente
a terceros de buena fe, que el contrato de compraventa ha sido debidamente ejecutado en la forma
expuesta en la misma. (Art. 593 código Comercio).

Otros requisitos: Además de los establecidos en el Artículo 386, debe contener:

1º El número de orden del título librado


2º El nombre y domicilio del comprador
3º La denominación y características principales de las mercaderías vendidas.
4º El precio unitario y el precio total de las mismas.

La omisión de cualquiera de los requisitos de los incisos anteriores, no afectara la validez del negocio
jurídico que dio origen a la factura cambiaria, sin embargo esta perderá su calidad de título de crédito.
(Artículo 594 código de Comercio)

Envió: La factura podrá ser enviada por el vendedor al comprador, directamente, o por intermedio de
Banco o de tercera persona.

De utilizarse intermediarios, estos deberán presentar la factura al comprador para su aceptación y


devolverla, una vez firmada por este, o conservarla en su poder hasta el momento de la presentación para
el pago, según las instrucciones que reciban del vendedor.

Si la factura no acompañase las mercaderías o documentos representativos de estas, deberá ser enviada
por el vendedor en un término no mayor de tres días al de su libramiento, que nunca podrá exceder en
cuarenta y ocho horas al de la entrega o despacho de las mercaderías, cualquiera de las dos que sea
primero. (Artículo 596 código de comercio)

Envió por correo: Si el vendedor enviase la factura cambiaria por correo, deberá hacerlo por correo
certificado con aviso de recepción, en el cual se indicará:

1º Que el envío contiene facturas


2º que el aviso de recepción deberá ser devuelto por correo aéreo. (Artículo 597 código de Comercio)

Envió por otros medios: si el vendedor enviase la factura por otra vía y el comprador no la aceptase
inmediatamente, este queda obligado a firmar en el mismo acto un recibo que utilizará el vendedor como
comprobante de entrega de la factura cambiaria. (Artículo 598 código de Comercio)

Plazos de devolución: El comprador deberá devolver al vendedor la factura cambiaria, debidamente


aceptada.

1º Dentro de un plazo de cinco días a contar de la fecha de su recibo, si la operación se ejecuta en la


misma plaza.
2º Dentro de un plazo de quince días a contar de la fecha de su recibo, si la operación se ejecuta en
diferente plaza. (Artículo 599 código de Comercio)

Negativa a aceptar: El comprador podrá negarse a aceptar la factura.

1º En caso de avería, extravío o no recibo de las mercaderías, cuando no son transportadas por su cuenta
y riesgo.

2º Si hay defectos o vicios en la cantidad o calidad de las mercaderías

3º Si no contienen el negocio jurídico convenido

4º Por omisión de cualquiera de los requisitos que dan a la factura cambiaria su calidad de título de
crédito. (Artículo 600 código de Comercio)

Protesto: La factura cambiaria podrá ser protestada por falta de aceptación o por falta de pago. (Artículo
601 código de Comercio)

La devolución de la factura cambiaria se entenderá como falta de aceptación.

Protesto por falta de aceptación: El protesto por falta de aceptación deberá levantarse dentro de los dos
días hábiles siguientes al vencimiento del plazo estipulado en el Artículo 599 del código de comercio.
(Artículo 602 código de comercio)

Forma del protesto: El protesto por la falta de aceptación, deberá levantarse en la propia factura o en
hoja adherida a ella, acompañando el aviso de recepción postal o cualquier otro documento comprobatorio
de su entrega al comprador o de su devolución por este.

A falta de factura, el protesto se levantará por declaración del protestante o a vista de una copia de la
factura fechada y firmada por el vendedor, siempre que adjunte el aviso de recepción o cualquier otro
documento que prueba que la factura original fue enviada al comprador. (Artículo 603 código de
Comercio)

Conservación: Los comerciantes deberán conservar ordenadamente, por el término de cinco años, las
facturas cambiarias que hubieren librado o copias de las mismas. (Artículo 604 código de Comercio)

NOTA: Por medio del Decreto 1-2018 del Congreso de la Republica, el cual contienen La ley de los
Contratos de Factoraje y de Descuento, se reformó el Artículo 591 del código de Comercio el cual queda
de la siguiente manera:

"Artículo 591. La factura cambiarla es el título de crédito, emitido en forma física o electrónica, que en la
compraventa de mercaderías o en la prestación de servicios, el vendedor o prestatario de un servicio libra
y entrega o remite al comprador o beneficiario de un servicio; la factura cambiaría que se emite incorpora
un derecho de crédito sobre la totalidad o sobre parte insoluta de la compraventa o prestación de servicios.

El comprador o beneficiario de un servicio, estará obligado a devolver al vendedor o prestatario del servicio
la factura cambiaría original aceptada en la forma y condiciones que establece este capítulo.

No se podrá librar una factura cambiaria por compraventa .de mercaderías si la mercadería no se ha
entregado real o simbólicamente.

Si se trata de facturas cambiarías que se emiten por prestación de servicios, el prestatario del servicio es
responsable de la veracidad de lo establecido ·en el documento y que sea posible ceder el derecho de
crédito en forma independiente de la obligación contenida en el contrato en virtud del cual se beneficiará
del servicio."

II. CARTA DE PORTE O CONOCIMIENTO DE EMBARQUE:

La doctrina dominante admite, que el conocimiento de embarque del transporte marítimo es un título de
crédito, perteneciente a la categoría de los títulos representativos de mercancías.5

Dentro de los llamados títulos representativos de mercaderías se encuentra la Carta de Porte o


Conocimiento de Embarque, cuya vinculación permite que la ley y la doctrina los contemple en forma
conjunta. Estos títulos están ligados a la actividad de la transportación de mercaderías y constituyen
instrumentos que facilitan las relaciones jurídicas que devienen de esa función económica.

Puede considerarse que, históricamente, el conocimiento es el primer título representativo; y la institución


se estructura y se abre paso en la práctica antes de que los juristas establecieran los perfiles de la doctrina
que la explica, y que tan luminosamente ha sido elaborada por los juristas alemanes e italianos.

Suele afirmarse que el conocimiento data de la época medieval; sin embargo, para nuestra historia, es
importante anotar que se le reglamentó en las Ordenanzas de Bilbao, que datan de 1737, y que rigieron en
nuestro país, como código de Comercio, desde la época colonial hasta fines del siglo XIX.

En el derecho guatemalteco ocurrió que, por la intervención del maestro mexicano Raúl Cervantes
Ahumada, coautor del Código vigente, al tratar estos títulos se les unificó en uno solo, mediante lo que él
llama una “sinonimia legal” lo que viene a ser una variante en relación con los sistemas tradicionales en
donde eran títulos diferentes. La disyuntiva entre ser carta de porte o conocimiento de embarque, la carta
de porte es utilizada para la vía aérea o terrestre y el conocimiento de embarque es utilizado para la vía
marítima.

El código de Comercio únicamente establece este título en sus dos variantes, cuando el transporte de
mercaderías se hace dentro del tráfico nacional; ya que para el internacional la misma ley establece que
se regirá por las leyes aduaneras. Sin embargo, no existiría limitación si una empresa naviera nacional
complementara el régimen de este título con la legislación nacional y con la extranjera, con similares
acciones en cuanto a la carta de porte.

5
Conf. ANTONIO BRUNETI1, Derecho Marítimo Privado Italiano. Traducción de R. Gay de Montellá,
Barcelona. 1950. tomo IlI. págs. 827 Y sigo VIVANTE. Tratado de Derecho Mercantil. traducción de Miguel
Cabeza y Anido. Madrid. 1936. tomo IIl, pág. 565. GIUSEPPE DONADIO, I Titoli Representativo delle Merci,
Milano. 1936, pág. 1.
Este título de crédito otorga al tenedor el derecho a reclamar al obligado la entrega de las mercaderías por
él representadas, como consecuencia de su transportación.

Características: Este título acredita un derecho de propiedad sobre las mercaderías objeto del transporte,
su negocio subyacente es precisamente un contrato de transporte de cosas que muchas veces no consta
en un documento escrito; de manera que el titulo funciona como instrumento causal, porque describe los
elementos que se toman en cuenta para concertar un contrato de transporte.

Distinciones:

a) Por ser título representativo, la posesión del título supone la de la mercadería representada;

b) Con el título se puede lograr la transferencia del dominio sobre las mercaderías porque él las
representa;

c) Todo el tráfico jurídico al que se quiera someter las mercaderías u objetos transportados se
pueden hacer por medio del título.

Elementos personales:

a) Porteador o Fletante: También llamado transportador, es la persona individual o jurídica que


se dedica al negocio del transporte permanente, mediante una concesión, autorización o
permiso estatal. Es el sujeto que crea la carta de porte o el conocimiento de embarque. En
nuestro medio se le conoce como “transportistas” se debe tener en cuenta que para actuar
como sujetos libradores del título, deben ser transportadores autorizados, porque en principio
se considera que tal actividad económica es de naturaleza pública, además, se deben
desempeñar como tales, en forma permanente.

b) Cargador: Es la persona que regularmente remite la mercadería a un consignatario o


destinatario especifico o bien al porteador.

c) Consignatario o destinatario: Es la persona en favor de quien se expide el título, cuando es


nominativo. Este sujeto no surge de inmediato cuando es creado al portador.

Circulación y forma del título: El título puede ser a la orden o al portador, según que exprese o no el
nombre del consignatario o destinatario. Y en cuanto a la forma, debe estarse al contenido de lo que
establece el código de Comercio en los Artículos 589 y 590.

Los porteadores o fletantes, que exploten rutas de transporte permanente, bajo concesión, autorización o
permiso estatal, podrán expedir a los cargadores cartas de porte o conocimiento de embarque, que
tendrán el carácter de títulos representativos de las mercaderías objeto de transporte.

El conocimiento de embarque servirá para amparar mercaderías transportadas por vía marítima. La carta
de porte servirá para amparar mercaderías transportadas por vía aérea o terrestre. (Artículo 588 código
de Comercio).

Otros requisitos: Además de los requisitos del art. 386 del código de Comercio la carta de corte debe
contener:

1º El nombre de carta de porte o conocimiento de embarque


2º El nombre y el domicilio del transportador
3º El nombre y domicilio del cargador
4º El nombre y el domicilio de la persona a cuya orden se expide, o la indicación de ser el título al portador.
5º El número de orden que corresponda al titulo
6º La descripción pormenorizada de las mercaderías que habrán de transportarse.
7º La indicación de los fletes y demás gastos del transporte, de las tarifas aplicables y la de haber sido
pagados los fletes o ser estos por cobrar.
8º La mención de los lugares y fechas de salida y destino.
9º La indicación del medio de transporte
10º Si el transporte fuera por vehículo determinado, los datos necesarios para su identificación
11º Las bases para determinar el monto de las responsabilidades del transportador, en casos de pérdidas
o averías.
12º Cualquiera otras condiciones o pactos que acordaren los contratantes.

Las cartas de porte y conocimiento de embarque para tráfico internacional, se regirán por las leyes
aduaneras.

TITULOS DE CREDITO QUE TIENEN RELACION CON CONTRATOS, SIN EMBARGO NO TIENEN
RELACION CON MERCADERIAS

I. OBLIGACIONES DE LAS SOCIEDADES “DEBENTURES”:

Este título de crédito, sin antecedentes en la historia legislativa de Guatemala, pues apareció con el actual
Código de Comercio, se encuentra regulado en los Artículos 544 al 583.

El nombre con que se refiere a este título no es uniforme ni en la doctrina ni en la legislación. Se le llama
“Obligación”, “Bono”, y en algunos casos, como el nuestro se usa el término inglés “Debentures”.

Son los títulos de crédito que emiten las sociedades anónimas (únicamente) y que representan la
participación individual de sus tenedores en un crédito colectivo constituido a cargo de la sociedad emisora

Definición: Las obligaciones o debentures, son títulos de crédito que surgen de una declaración unilateral
de voluntad de una sociedad anónima, que incorporan una parte alícuota de un crédito colectivo cuyo
sujeto pasivo-deudor es la sociedad creadora. Al igual que todos los títulos contemplados en el código de
Comercio, las obligaciones sociales o debentures son bienes muebles, aun cuando estén garantizados
con derechos reales sobre inmuebles.

Motivos para la creación de este título: Este título está ligado directamente a las sociedades
mercantiles. El sujeto creador de los debentures solo puede ser la sociedad mercantil, con la particularidad
en nuestro medio de que tal librador debe ser una sociedad anónima, contrariamente a otras legislaciones
en que lo puede crear cualquier forma de sociedad mercantil.

La emisión de las obligaciones representa una comodidad para la sociedad anónima al poder, de esta
manera, asegurarse fondos que de otra forma quizá les representaría algo de dificultad, ya que podría en
principio aumentar el número de accionistas o la aportación de los ya existentes, lo que vendría a
aumentar el capital y quizá no sea lo que se quiera; solicitar un préstamo bancario, lo que en cierto
momento precario de la sociedad puede ser difícil de lograr; logros de créditos de destino, como los de
refacción o de habilitación y avío, pueden no ser lo ideal.

Mediante este procedimiento de emisión de obligaciones, la sociedad obtiene crédito por cantidades
grandes que de otra manera sería difícil conseguir, especialmente de una sola persona; por ejemplo, en un
préstamo. Aquí no se trata de aumento de capital, pues las obligaciones siempre representan un pasivo
para la sociedad emisora.

Porque se crean los debentures: Una sociedad anónima tiene su capital social y su capital contable para
realizar sus actividades comerciales. En determinadas circunstancias se puede encontrar la sociedad ante
la necesidad de poseer más bienes de capital de trabajo, sin embargo no se tiene el propósito de
aumentar el capital social.

La sociedad puede concurrir a una institución financiera o un banco y obtener un préstamo, sin embargo,
si la suma requerida es de considerable monto, es muy probable que no encuentre quien se la
proporcione. En defecto de eso, consigue el mismo resultado (agenciarse de fondos), mediante la
creación de los títulos denominados debentures. Estos títulos, en forma fraccionada, representan, en total,
el capital que se necesita para trabajar; y precisamente, por ser una fracción mínima, se pueden colocar
entre pequeños inversionistas que los adquieren para percibir intereses. Podría decirse que la sociedad
hace con los debentures, lo que el Estado hace con la emisión de bonos frente a una masa considerable
de acreedores inversionistas en la adquisición de valores.

La sociedad crea “Debentures” para obtener capital de trabajo que se lo proporcionan quienes adquieren
los títulos.

Naturaleza Jurídica: Las obligaciones o debentures tienen la naturaleza jurídica de títulos o de créditos.
Caracteres:

A. Son títulos que pueden ser nominativos, a la orden, al portador. Art. 545 C. de C.

B. Son títulos formales, ya que además de los requisitos generales de los títulos de crédito deben
llenar específicamente establecidos por las obligaciones o debentures. Art. 548 C. de C.

C. Son títulos seriales, ya que se crean en conjunto y tienen un contenido uniforme dentro de cada
serie Art. 546 y 547 C. de C.

D. Son títulos principales, ya que por sí mismos son representativos de los derechos que incorporan.
Art. 544 C. de C. el derecho de cobro de intereses puede incorporarse a cupones, que vendrían a
ser títulos accesorios ya que representarían un derecho proveniente de las obligaciones o
debentures. Art. 576 C. de C.

E. Son títulos completos, se bastan a sí mismos para producir sus efectos, salvo el caso de que el
derecho al cobro de intereses se incorporen en cupones. Art. 576 C. de C.

F. Son títulos abstractos, puesto que si bien en las obligaciones se menciona su causa. El mutuo o
crédito contra la sociedad emitente, la emisión de título lo desliga de su causa.

G. Son títulos aptos para recoger otras declaraciones cartulares autónomas entre si avales endosos.

Elementos Personales:

a. Sociedad creadora: Es la entidad que, mediante declaración unilateral de voluntad contrae un


crédito colectivo representado por obligaciones, los cuales crea y emite en la forma y cuantía en
ella determinados y con los requisitos establecidos por la ley.

La sociedad creadora o emisora debe ser necesariamente una sociedad anónima Art. 544 C. de C.
debe estar regularmente constituida y la creación de las obligaciones debe ser autorizada por
asamblea general extraordinaria de accionistas. Art. 554 inciso 2º C. de C. La suscripción de los
títulos a nombre de la sociedad debe hacerse por quienes tengan a su cargo la ejecución de los
acuerdos sociales y su personería debe estar debidamente acreditada Art. 544 inciso 2º C. de C.

b. Obligacionista: es la persona que por ser tenedora de un título, tiene los derechos que la
obligación incorpora, son de tres clases.

 DERECHOS INDIVIDUALES DE CADA OBLIGACIONISTA. Dentro de este grupo están los derechos
típicos de acreedor. De los cuales algunos se formulan expresamente en el código de Comercio y
otros se hallan implícito en la calidad de acreedor

 DERECHOS QUE SE EJERCEN POR MEDIO DEL REPRESENTANTE COMUN. El representante


común actúa como mandatario del conjunto de obligacionistas y los representa frente a la sociedad
creadora y, en su caso, frente a terceros Art. 559 C. de C.
Es función del representante cerciorarse de la existencia y valor de los bienes que constituyan las
garantías especiales que se hayan constituido, comprobar los datos contables manifestados por la
sociedad y constituirse depositario de los fondos que produzca la colocación de títulos.

 DERECHOS DE LOS ABLIGACIONISTAS COMO MIEMBROS DE LA COLECTIVIDAD. Entre los


derechos mínimos que pueden señalarse están: El de participar en las asambleas de obligacionistas, y
votar en las mismas, Art. 566 C. de C. el de elegir representante común, en caso de remoción,
renuncia o falta, Art. 562, 563 y 564 C. de C. el de igualdad, es decir, recibir un trato igual al de las
obligaciones de la misma serie; exigir al representante común que practique los actos conservatorios
de los derechos correspondientes a las obligacionistas en común y los haga efectivos y deducirle
responsabilidad en su caso Art. 559 y 560 C. de C. y derecho de impugnar acuerdos de las
asambleas de obligacionistas y de disentir de ellos, caso este último en que tiene el derecho a dar por
vencido sus títulos. Art. 566 párrafo, 3º, C de C.

REQUISITOS:

Dichos requisitos son los generales de todos los títulos de créditos Art. 386 C. de C. y los que en forma
específica se establecen en el código de Comercio para los títulos de obligaciones. Art. 548. C.C

LOS REQUISITOS QUE DEBE LLENAR EL TITULO DE OBLIGACION SON.

1º. La denominación de obligación social o debenture Art. 548 inciso 1º. C. de C.

2º. La fecha y lugar de creación. Art. 386 inciso 2º. C. de C.

3º. El nombre, objeto y domicilio de la sociedad creadora Art. 548 inciso 2º. C. de C.

4º. El monto del capital autorizado y la parte pagada del mismo, así como el de su activo y pasivo, según
el resultado de la auditoria que deberá practicarse. Art. 548 inciso 3º. C. de C.

5º. El importe de la emisión, con expresión del número y del valor nominal de las obligaciones Art. 548
inciso 4º. C. de C.

6º. La clase de títulos y su valor nominal de cien quetzales o múltiplos de cien Art. 545 C. de C.

7º. La indicación de la cantidad efectivamente recibida por la sociedad creadora en los casos en que la
emisión se coloque bajo la par o mediante el pago de comisiones. Art. 548 inciso 5º. C. de C.

8º. El tipo de interés. Art. 548 inciso 6º. C. de C.

9º. La forma de amortización de los títulos Art. 548 inciso 7º. C. de C.

10º. La especificación de las garantías especiales que se constituyen, así como los datos de su inscripción
en el registro correspondiente Art. 548 inciso 8º. C. de C.

11º. El lugar, la fecha y el número de la escritura de su creación, así como el nombre del notario
autorizante y el número y fecha de la inscripción de la escritura en el registro mercantil Art. 948 inciso 9º.
C. de C.

12º el lugar y fecha de pago de los intereses y del capital Art. 386 inciso 4º. C. de C.

13º. El lugar y fecha de creación del título Art. 386 inciso 2º. C. de C.

14º. La firma de los administradores de la sociedad autorizada para el caso. Art. 386 inciso 5º. C. de C.

15º. La firma del representante común de los obligacionistas. Art. 548 inciso 10º. C. de C.

Creación:

La creación de una obligación es un proceso complejo en el cual se puede distinguir tres momentos
fundamentales.

a) El motivo o causa remota por la cual la sociedad procede a la creación de las obligaciones o
debentures, para constituir un crédito colectivo en su contra. Este motivo puede ser: realizar pagos
pendientes, hacer compras, desarrollar la empresa en general.

b) El momento de la creación, el cual se divide en dos fases: la escritura de creación y la creación


material de los títulos, que culmina con la suscripción de los mismos por las personas autorizadas.

c) La emisión es un acto abstracto, independiente de la relación subyacente, la que generalmente


será un contrato de compraventa de valores, la sociedad creadora estará obligada, aun cuando el
título se ponga en circulación contra su voluntad o por emisión violenta o criminal, como en el caso
del robo de los títulos.

El código de Comercio establece que la creación de los títulos de obligaciones se formalizará en


escritura pública, por declaración unilateral de voluntad de la sociedad creadora. Y que “el testimonio se
inscribirá en el registro mercantil y en los registros correspondientes a las garantías específicas que se
constituyan. Art. 553 C. de C.

Art. 554 C. de C. disponiendo que debe incluir: los datos que identifican a la sociedad creadora. Art. 548
inciso 2º. Y 3º C. de C. los elementos que singularicen al crédito que se constituye y a los títulos que los
representan. Art. 548 inciso 4º. 5º, 6º y 7º C. de C. especificación de las garantías con sus datos de
registro. Art. 548 inciso 8º. C. de C. y Art. 554 inciso 3º. C. de C. y además, la designación del
representante común de los obligacionistas, el monto de su retribución, la constancia de la aceptación del
cargo y la declaración de haberse cerciorado, en su caso, de la existencia y valor de los bienes que
constituyan las garantías especiales de constituirse como depositario de los fondos que produzcan la
colocación de los títulos hasta verificar el cumplimiento exacto de los fines de la emisión.

Las obligaciones pueden crearse en series diferentes, pero siempre que dentro de cada serie confieran
derechos iguales sancionándose con nulidad el acto de creación contrario a este principio de igualdad. Art.
546 C. de C. la emisión debe hacerse por orden de series siendo prohibido emitir nuevas series mientras
la anterior no esté totalmente colocada. Art. 547 C. de C.

Circulación:

Por lo que hace a su forma o ley de circulación, las obligaciones pueden ser nominativas, a la orden o al
portador. Art. 545 C. de C. El régimen jurídico de la circulación será el que corresponde a cada una de las
referidas categorías de títulos de crédito, con la sola salvedad de que cuando se hayan creado en series
diferentes para poner en circulación una nueva serie es indispensable que la serie anterior este totalmente
colocada. Art. 547 C. de C.

Las obligaciones nominativas se transfieren por endoso, entrega de título y registro; las obligaciones a la
orden, por endoso y entrega del título; y las obligaciones al portador, por la sola entrega manual del título.

Procedimiento para la creación: El primer acto que se realice para la creación de las obligaciones
sociales o debentures, proveniente de la necesidad de contar con capital de trabajo o por cualquier otra
causa, es la celebración de una asamblea general extraordinaria de los accionistas de la sociedad
anónima. En dicha asamblea se acuerda que la sociedad cree las obligaciones y faculte al representante
legal para hacerlo, mediante el procedimiento que fija el Código de comercio. Obtenido ese acuerdo, se
procede a practicar la auditoria de la sociedad para determinar el activo, el pasivo y el capital líquido o
contable. Este balance es necesario porque el monto de la emisión no puede sobrepasar el monto del
capital contable, con deducción de las utilidades por repartir según ese balance. El monto de la emisión
únicamente puede sobrepasar al capital contable cuando los fondos obtenidos por medio de los títulos son
para adquirir bienes; sin embargo, en todo caso, ese excedente no puede sobrepasar el valor de las tres
cuartas partes de los bienes por adquirir.

Realizado el acto anterior, el representante de la sociedad concurre ante un notario con el objeto de que
se autorice el instrumento que materialice el acuerdo de los accionistas para crear debentures. Esta se
hace a través de una declaración unilateral de voluntad de la sociedad creadora.

El instrumento público debe contener los requisitos del artículo 548 del código de comercio.

1. A excepción del inciso 1º ;

2. Insertar el acta de la asamblea extraordinaria que autorizo la creación; el balance


practicado

3. Especificar las garantías especiales

4. Designación del representante común de los tenedores

5. Otorgada la escritura se procede a la elaboración de los títulos en la forma que se haya


convenido.

Obligaciones de la sociedad creadora: La sociedad anónima que crea obligaciones sociales o


debentures, fuera de las que se imponga en su declaración unilateral, está sujeta a ciertos deberes
especificados en la ley y que tienden a proteger los intereses de los obligacionistas, siendo estas:

a) Debe pagar el interés que devengan los títulos en la cantidad y en el tiempo que en los
mismos se exprese. (se pueden cobrar mediante cupones al igual que en la acciones).

b) Deberá responder ilimitadamente con todos sus activos por el valor total de la emisión, aun
cuando se hayan emitido garantías específicas (hipotecas o prendas).

c) Cuando se constituyan garantías específicas deberá contratarse un seguro contra incendio y


otros riesgos usuales por una suma que no sea inferior a su valor destructible.

d) La sociedad no puede reducir su capital, sino en proporción al reembolso que haga de los
títulos que se encuentren en circulación; y no puede cambiar su objeto, domicilio o
denominación, sin el consentimiento de los obligacionistas.

e) La sociedad deberá publicar anualmente su balance, revisado por el contador o auditor dentro
de los tres meses que sigan al cierre del ejercicio contable.

Amortización de los títulos: Como el obligacionista tiene que recuperar su capital invertido en la
adquisición de debentures, esa recuperación se hace mediante la amortización de los títulos. Amortizar un
título es pagarlo; deja de ser título de crédito. La amortización, aun cuando la ley no lo establece, se
puede hacer por dos procedimientos:

a) Que en el mismo título se diga cuando vence. El inversionista esta cierto en la fecha en que
recuperara su capital y la suma que devengará por concepto de intereses; y,

b) Que se haga sorteo. Este procedimiento es el que contempla la ley y se rige por las bases
siguientes:

1. El sorteo debe hacerse ante notario

2. La amortización se hace por el valor nominal de los títulos, a menos que el interés que
devenguen sea superior al 6%, en cuyo caso puede sobrepasar ese valor, sin que se sepa el
porqué de esa posibilidad,

3. El resultado del sorteo debe publicarse en el Diario Oficial y en otro de mayor circulación;

4. El pago del valor del título se hará cuando hayan transcurrido quince días de la publicación.

5. El importe del pago debe depositarse en una institución bancaria y a partir de este acto dejan
de devengar intereses.

Organización de los obligacionistas: Estos se organizan para actuar frente a la sociedad deudora. En
primer lugar, tienen un representante común que los mantiene en contacto con la sociedad, a costa de
ésta. Este representante tiene la calidad de mandatario y su representación se puede hacer valer frente a
terceros. Este representante solo puede renunciar por causas graves que debe calificar el juez del
domicilio de la sociedad. Según el código de Comercio en su Artículo 563 establece que si falta el
representante el juez de primera instancia del domicilio de la sociedad, nombra un interino y ese
nombramiento recae sobre una institución bancaria. En segundo lugar los obligacionistas se reúnen en
asamblea que en lo que fuere aplicable, se rigen por las disposiciones que norman la sociedad anónima.
A las referidas asambleas deben asistir los administradores de la sociedad cuando son requeridos.

LAS OBLIGACIONES NO ATENDIDAS

En el caso de que la obligación no se pague en la forma establecida por el título, la negativa de pago debe
hacerse constar por medio de protesto, salvo si el título contiene cláusula de dispensa de protesto. art.
399 C. de C.

Si el protesto fuere necesario, este deberá levantarse siguiendo la regulación establecida por la ley en las
disposiciones generales de título de crédito y en las de la letra de cambio.

La obligación no atendida da lugar a acción cambiaria contra la sociedad creadora y contra los endosantes
y los avalistas si los hubiere Art. 615 inciso 2º y 621 C de C. la acción cambiaria a ejercitar tiene el carácter
en la vía de una acción de regreso y da derecho a cobrar el importe del título, gastos y costas e intereses
moratorios. Art. 617 y 622 de C. de C.

Al igual que como sucede con los demás títulos de créditos, los títulos de las obligaciones pueden dar
origen al ejercicio de una acción causal o de acción de enriquecimiento, las cuales siguen el régimen
general de la cual nos hemos ocupado ya en otro lugar Art. 408 y 409 de C. de C.

Respecto de las acciones para el cobro de los intereses establece un periodo de cinco años y para las de
cobro del principal de diez. Art. 577 de C. de C. la prescripción de los títulos amortizados por sorteo corre
a partir de la fecha de la primera publicación de los resultados del sorteo. Transcurrido el plazo de la
prescripción la sociedad deudora pondrá el importe de las obligaciones prescritas a disposición de la
Universidad de San Carlos, la que tendrá acción ejecutiva para exigir dicho importe. Art. 578 de C. de C.

Obligaciones convertibles en Acciones:

Se pueden crear debentures que dentro de los procedimientos previstos se convierten en acciones. Es
decir, cuando el título es redimible dentro del plazo que se fije, el tenedor puede optar porque se le
devuelva el capital que representa el título o pasar a ser accionista de la sociedad. Esta conversión
significa un aumento del capital suscrito y pagado de la sociedad, debiéndose modificar la escritura
constitutiva. Cuando una sociedad anónima crea obligaciones convertibles, antes de colocarlas con
terceros, los accionistas tienen derecho de preferente adquisición, con el objeto de concordar con la
suscripción preferente de las acciones.

El código de Comercio autoriza la creación de obligaciones que confieran a sus tenedores el derecho de
convertirlas en acciones de la sociedad. Art. 579 C. de C. Esta clase de obligaciones recibe el nombre de
obligaciones convertibles y presenta algunas particularidades en su régimen jurídico.
a) Los títulos de las obligaciones convertibles, además de los requisitos generales y particulares a
que ya hicimos referencias, deben indicar el plazo dentro del cual se puede ejercitar el derecho de
conversión y las bases de las mismas. Art. 580 C. de C.

b) Durante el plazo en que pueda ejercitarse el derecho de conversión, la sociedad creadora no


podrá modificar las acciones o bases para que dicha conversión se realice. Art. 581 de C. de C.

c) Las obligaciones convertibles no pueden colocarse bajo la par Art. 582 de C. de C.

d) Los accionistas de la sociedad creadora tienen preferencia para suscribir las obligaciones
convertibles, para la cual la sociedad creadora debe publicar en el diario oficial y en otro de los de
mayor circulación un aviso participando a los accionistas de la creación de las obligaciones;
durante los treinta días siguientes a la publicación del aviso los accionistas pueden ejercitar su
derecho de preferencia Art. 583 de C. de C.

La obligación convertible tiene la misma naturaleza jurídica que la obligación no convertible, puede decirse
que “es una obligación a la cual es conexo un derecho de opción entre el reembolso y la conversión en
una acción de valor nominal equivalente al de la obligación: opción, a ejercitarse dentro de un término fijo
hipótesis en la cual el obligacionista al convertirse en accionista se transforma, de mutuante de la
sociedad, en participante de ella”

Semejanzas entre Acción y obligación

a) Ambas son bienes muebles por disposición de la ley, aun cuando la garantía esté integrada por bienes
inmuebles.

b) Confieren a sus tenedores, dentro de cada serie, iguales derechos.

Diferencias entre Acción y obligación

ACCION OBLIGACION

 Emitida por las sociedades accionadas  Emitida solo por sociedades anónimas

 Emisión de cualquier valor  Denominaciones de 100 quetzales o múltiplos.

 Necesidad de inscripción en el libro de  Circula por simple endoso y entrega del título
accionistas
 Las acciones representan la aportación que  Siempre es un crédito a cargo de la sociedad.
puede ser en dinero o bienes muebles o
inmuebles.
 Las aportaciones hechas a la sociedad para  Constituyen un crédito en contra de la
constituir el capital social sociedad.

 El accionista es elemento personal de la  El obligacionista es un acreedor de la sociedad


sociedad. (es pasivo).

 El accionista recibe dividendos, si los hay.  El obligacionista recibe un interés fijo


determinado en la escritura de admisión.

 Es parte en las deliberaciones de las  No es parte de la sociedad


asambleas.
 En caso de disolución y liquidación, se  En caso de disolución y liquidación se
amortizan en último lugar. amortizan primero las obligaciones

 En caso de quiebra, el accionista pierde todo.  El obligacionista es un acreedor concursal.

 Son valores de especulación.  valores de inversión.

II. CERTIFICADOS FIDUCIARIOS:

Es el último título de crédito que regula el código de Comercio guatemalteco, es el certificado fiduciario
(Artículos 609,610, 611,612, 613 y 614).

Definición: El contrato de fideicomiso es un contrato típico mercantil por el cual una persona llamado
fideicomitente transmite determinados bienes y derechos a otro llamado fiduciario (que solo puede ser un
banco o instituciones de crédito). Afectándolo a fines específicos que redundan en beneficio de un tercero
llamado fideicomisario.

Requisito indispensable: Para que surja este título previamente se debió de contratar un fideicomiso, en
cuya constitución se hubiere previsto la posibilidad de emitir certificados fiduciarios.

Y siendo que el fiduciario solo puede serlo una institución bancaria, el librador- librado del certificado es un
banco. Por tal motivo es que tanto el fideicomiso como el certificado fiduciario son estudiados cuando se
estudia derecho Bancario.

Con el certificado fiduciario existe muy poca claridad en la doctrina y en la legislación para entender su
función.

Clasificación:

a) Fideicomiso de garantía, en el que los bienes fideicometidos están destinados a garantizar el


cumplimiento de obligaciones;

b) Fideicomiso de administración, en el que la función del fiduciario es manejar o administrar el


patrimonio fideicometido en provecho del fideicomisario;

c) Fideicomiso de Inversión, en el que la función del fiduciario es, como la palabra lo indica,
realizar inversiones que produzcan beneficios al fideicomisario.
De estos el que permite la emisión de certificados fiduciarios es el de INVERSION, siempre y cuando al
contratarse se haya previsto esa posibilidad. Ejemplo: Una empresa constructora contrata un fideicomiso
con un banco, transmitiéndole inmuebles destinados a la edificación de casas. Obviamente, la sola
existencia de los inmuebles no puede permitir el desarrollo de las construcciones. Entonces el banco
fiduciario si estuviere autorizado, emite certificados fiduciarios como consecuencia del fideicomiso; los
coloca en el mercado de inversión en valores; y canaliza el dinero que obtiene, en la realización del objeto
del fideicomiso.

Derechos que confiere el Certificado Fiduciario:

a) A una parte alícuota de lo que produzcan los bienes fideicometidos. En este caso el tenedor
del título es un fideicomisario participe, con derechos de acreedor;

b) A una parte alícuota de los derechos de propiedad sobre los bienes fideicometidos o sobre el
precio que se obtenga de su venta. En este caso el certificado representa un derecho de
copropiedad o una acreeduria sobre parte del precio que se obtuviera al venderlos; y a una
parte determinada del bien inmueble fideicometido, en cuyo caso el certificado representa un
derecho de propiedad inmueble.

Formalidad del Título: Los certificados fiduciarios se pueden emitir en forma nominativa, a la orden o al
portador. Pero si el bien fidecometido es un inmueble, la modalidad nominativa es obligatoria. En cuanto a
presentación documental, además de los requisitos legales generales de todo título, debiendo contener:

a) Nombre del título: certificado fiduciario;

b) Datos de la escritura en que se contrató el fideicomiso que origina los títulos lo referente a la
creación de los certificados;

c) Descripción de los bienes fideicometidos;

d) Valor de los bienes (su avalúo) cuando los certificados tengan valor nominal;

e) Facultades del fiduciario;

f) Derechos de los tenedores de los títulos, expresando el régimen de su ejercicio;

g) Firma del fiduciario y de la autoridad administrativa que intervenga en la creación de los títulos;

h) El plazo del certificado. Este no podrá exceder del plazo del fideicomiso que origina el
certificado.

También podría gustarte