Está en la página 1de 26

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU

FACULTAD DE ING.INDUSTRIAL

INFORME DE TRABAJO DEL CERRO SAN CRISTOBAL

JURADO AGUILAR MARIA FERNANDA

ROMERO ALEGRIA, RUBEN GERMAN

GEOLOGÍA

Lima 06 de abril de 2016

1
Índice

1. Resumen ........................................................................................................................ 3

2. Objetivos .......................................................................................................................... 4

3. Desarrollo de la practica .................................................................................................. 5

3.1. Ubicación de los puntos ............................................................................................ 5

3.2. Clasificación de GSI, RMR y GSI .............................................................................. 6

3.2.1 Cruz II del cerro San Cristóbal........................................................................ 6

3.2.2 1° zona de investigación............................................................................... 10

3.2.3 2° zona de investigación............................................................................... 14

4. Conclusiones ................................................................................................................. 18

5. Recomendaciones ......................................................................................................... 19

6. Bibliografía ..................................................................................................................... 20

7. Anexos ........................................................................................................................... 21

2
1. RESUMEN

El presente informe de campo se ha realizado en el Cerro San Cristóbal con el


objetivo de analizar la condición estructural de las rocas del cerro; mi zona de
investigación ha sido 2 metros, de los cuales se han dividido en 1 metro cada uno. En
los dos metros que me ha tocado analizar los tipos de rocas han sido completamente
distintos en su clasificación Q, RMR, y GSI.

3
2. OBJETIVOS

 Analizar el RQD de las rocas, en otras palabras el índice de calidad de la roca


 Analizar el número de discontinuidades, factor de rugosidad de las
discontinuidades, factor de alteración de las discontinuidades, factor de reducción
por contenido de agua en fracturas, factor de reducción por tensiones.
 Reconocer el índice de resistencia geológica “GSI” mediante la condición estructural
de las rocas y la condición superficial o de discontinuidades.
 Clasificar el macizo, es decir ver los valores RMR de la roca.
 Demostrar que las construcciones realizadas encima de las rocas del cerro San
Cristóbal representan un alto riesgo.

4
3. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Para el desarrollo de esta práctica hemos estudiado dos metros por separado; a
continuación se clasificara los valores GSI, RMR, Q mediante tablas; además se dará
la ubicación exacta de cada punto.

3.1 Ubicación de los puntos

a. Cruz II del
b. 1°zona de c. 2° zona de d. Final del cerro
cerro San
investigación investigación San Cristóbal
Cristóbal
18L: 0280156 18L: 0280397 18L: 0280319
18L: 0280029
UTM: 8669041 UTM: 8668770 UTM: 8668842
UTM:8668785
ALTURA: 268 m ALTURA: 357 m ALTURA: 404 m
ALTURA: 207 m

5
3.2 Clasificación de Q, RMR, y GSI
3.2.1 Cruz II del cerro San Cristobal

6
7
8
9
3.2.2 1° zona de investigación

10
11
12
13
3.2.3 2° zona de investigación

14
15
16
17
4. CONCLUSIONES

 La condición estructural de las rocas del cerro San Cristóbal tiene un índice
RQD bajo, esto se debe a que la roca es regular, pobre o muy pobre.
 Para hallar el RMR de la roca es necesario primero hallar el Q de Barton de la
misma.
 La clasificación del rocoso RMR en la práctica varía entre BUENA B y MUY
MALA A.
 El índice de GSI se puede representar en dos cuadros distintos, el primero es
estimando el valor promedio del índice y el otro eligiendo la categoría con
mejores descripciones de las condiciones

18
5. RECOMENDACIONES

 Prohibir que más gente construya viviendas.


 Poner avisos en las zonas que tienen riesgo de derrumbe.
 Incorporar una malla de protección para deslizamientos.
 Trasladar a todas las familias que viven en pendiente a escasos metros de
rocas grandes.

19
6. BLIBIOGRAFÍA

 TRUZMAN, M. Determinacion del Indice de Resistencia Geologica (GSI) en


Rocas Metamorficas de la Cordillera de La Costa de Venezuela. Boletin de
la Sociedad Venezolana de Geotecnia, 2000, no 78, p. 3-12.
 TOMÁS, R., et al. Aplicación de las clasificaciones geomecánicas a los
taludes del macizo rocoso del monte Benacantil (Alicante). Ingeniería Civil,
2004, no 133.
 DORADO, Antonio Castro. Petrografía básica: texturas, clasificación y
nomenclatura de rocas. Thomson-Paraninfo, 1989.

20
7. ANEXOS

21
22
23
24
25
26

También podría gustarte