Está en la página 1de 7

LOS FINES DE LA EDUCACIÓN

Hacen referencia en el Artículo 3º constitucional: formar estudiantes en la convicción y


capacidades necesarias para contribuir a la construcción de una sociedad más justa e
incluyente, respetuoso de la diversidad, atenta y responsable hacía el interés general.
Toma en cuenta la sociedad del conocimiento (con interpretación de fenómenos,
creatividad y manejo de información en entornos cambiantes). Las disciplinas actuales
se mantienen con la posibilidad de otra lengua materna.

El cambio se orienta en el significado de los aprendizajes, en contra de


la memorización de hechos, conceptos o procedimientos. En su contraparte se busca
el desarrollo del pensamiento crítico, el análisis, razonamiento lógico y
argumentación vistos como un APRENDIZAJE PROFUNDO.

La visión del aprendizaje profundo por tanto es darle sentido al desarrollo pleno
(personal-social) que incluye los siguientes aspectos:

 Apertura intelectual
 Sentido de responsabilidad
 Conocimiento de sí mismos
 Trabajo en equipo y colaboración

Se menciona una educación integral para el fomentar el amor a México.

Una educación integral, como la que se debe impulsar, es la que hace posible que el
amor a México se traduzca en una convivencia más armónica, en un mayor respeto a
los derechos humanos y el Estado de Derecho, en el aprecio, cuidado y racional
aprovechamiento de nuestra riqueza natural, así como en la capacidad de hacer valer
los principios de libertad, justicia y solidaridad en el mundo global en el que hoy se
desenvuelven las naciones.

Se reconoce que el modelo actual no es favorable para el siglo XXI.

EJES DEL MODELO EDUCATIVO 2016

Un enfoque HUMANISTAS, una visión de Escuelas al Centro.

Las Escuelas al Centro, las cuales guardan tres criterios básicos: el fortalecimiento de
los Consejos Técnicos Escolares y de zona, la descarga administrativa y el
fortalecimiento de la supervisión escolar. Se busca una nueva cultura escolar ya que
la actual no da para la creatividad e innovación. que impulse los aprendizajes
complejos, que llaman del siglo XXI. La nueva cultura escolarprioriza la planeación
estratégica, trabaja colaborativo, aprendizaje entre pares, innovación, evaluación
para la mejora, uso de tiempo, ambientes de aprendizaje. Las cargas burocráticas
inútiles deben ser superadas, es decir priorizar los planteles completos y cambios
oportunos, libertada apegada al Artículo 3º constitucional asegurando aprendizajes
esperados.

La escuela como comunidad con autonomía de gestión, es decir que el director


haga (motive) que toda la comunidad educativa participe en la toma de
decisiones (organización, contextualización curricular y uso de dinero). En pocas
palabras permanece la llamada RUTA DE MEJORA (PLAN DE MEJORA
CONTINUA) como herramienta para planificar de acuerdo a las prioridades (ojo)
educativas nacionales, que al ser enfocado a lo nacional de cierta manera dificultad
la contextualización curricular. El modelo sigue dando prioridad a la normalidad
mínima escolar y el fortalecimiento de los Consejos Escolares de Participación
Social.

Asistencia, acompañamiento y supervisión pedagógica. La evaluación interna como


actividad permanente para la práctica profesional docente y el uso de evaluaciones
externas. LosSUPERVISORES como observadores formativos, con competencias
de observación en el aula, rigor técnico y profesionalismo ético, orientación
pedagógica, retroalimentación formativa.

La asistencia técnica (ATP) como acompañamiento y asesoramiento para el


cumplimiento del curricular, en pocas palabras un apoyo para aprender a gestionar
autonomía escolar sin olvidar las prioridades nacionales (normatividad
nacional). Las autoridades federales y estatales velar porplantillas complejas al inicio
de cada ciclo escolar de acuerdo al Servicio Profesional Docente.

MATERIALES EDUCATIVOS E INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO

Contar con los libros y materiales didácticos de acuerdo a la matrícula, estilos y


necesidades de aprendizaje, pero que estos no sean utilizados como instructivo de
pasos a repetir. Se considera el uso de TIC como posibilidad de uso para cerrar
brechas.

Espacios adecuados para una aprendizaje activo y colaborativo, la realización de


actividades físicas y artísticas, servicios de luz, agua y sanitarios. El otorgamiento de
recursos de acuerdo a la matrícula y nivel de rezago, o lo que es lo mismo el programa
de escuelas al CIEN (Certificados de Infraestructura Educativa Nacional) con ocho
componentes (seguridad estructural, servicios sanitarios, bebederos, mobiliario y
equipo, accesibilidad, áreas de servicio administrativos, conectividad, y espacios de
usos múltiples, donde se estima la recaudación de 50 mil millones de pesos, aquí es
necesario no olvidar el recorte presupuestal de la educación.

PLANTAMIENTO CURRICULAR

¿Qué se debe enseñar?¿Qué deben aprender nuestros hijos? Para este siglo XXI tan
globalizado (deshumanizado). Se retoman las habilidades del pensamiento, ya
abordadas, se favorecerá elPENSAMIENTO COMPLEJO, se trabajará en la
saturación de contenidos, siguen las competencias, pero todo esto se focaliza en el
aprendizaje.

Existen intenciones, eso no cabe duda, trascender la educación tradicional con


el proyecto humanista visto a través de una educación integral, pero no se olvidan
términos capitalistas como eficacia y necesidades del desarrollo del país. Por tanto, el
desarrollo curricular se centra en tres fuentes: filosofía de la educación (principios
y valores), el logro de capacidades y la incorporación de los avances (desarrollo
cognitivo, inteligencia y aprendizaje).

El humanismo y sus valores, vuelve su mirada al Artículo 3º constitucional


(desarrollo armónico de los seres humanos), es decir está es la visión humanista de
alcanzar un desarrollo pleno. Se puede decir que se conforma un nuevo aspecto, antes
se podía observar con facilidad un desarrollo en conocimiento procedimental (saber
hacer) y conocimiento conceptual (saber aprender) con algunas limitantes en el saber
convivir con los demás y en el saber ser. Ahora se requiere aprender a convivir
(fraternidad, igualdad, respeto, derechos humanos, democracia, justicia, dignidad
humana, rechazo a la discriminación, solidaridad).
Los desafíos de la sociedad del conocimiento. El orden crítico del conocimiento, con
un sentido de disfrutar el conocimiento, ya que este cambia a gran velocidad,
retomando los pilares el “aprender a aprender” el acceso, discriminación, manejo y
procesamiento de la información para convertirla en un aprendizaje (conocimiento),
por lo que se enfatiza un reforzamiento en la comprensión lectora, expresión escrita y
verbal, entendimiento del mundo natural y social, razonamiento analítico y crítico,
creatividad.

Como parte del desarrollo integral (base del enfoque humanista, de acuerdo al
modelo), es conformado dicho aspecto por los deportes, artes y cultura, un desarrollo
que integral el conocimiento con estos aspectos, lengua materna y lengua extrajera.

Las oportunidades desde las ciencias de la educación, se prioriza la calidad del


conocimiento y entendimiento sobre la cantidad de conocimiento, reconociendo la
fragmentación parcializada del conocimiento como algo poco provechosos, siguiendo
con la idea de que el conocimiento tiene mayor posibilidad si es aprendido de manera
significativa.

Algo muy importante, que sin duda puede ser lo más novedoso es tomar en cuenta las
emociones y la cognición, en su articulación, buscando que los docentes tengan la
capacidad de reforzar las emociones positivas (confianza, autoestima, autorregulación,
autocontrol).

Los contenidos educativos serán el resultado de una visión multidisciplinaria, para


crear un marco principal de referencia de un quehacer educativo lógico. En lo
horizontal los campos formativos con las asignaturas y en lo vertical están los niveles
educativos hasta la educación media superior.
El currículo fomentará las competencias para la vida. Aprender a aprender, aprender a
convivir, aprender a hacer y aprender a ser donde está ultima se establece la
autoconciencia, autogestión y conciencia social, una competencia que se relacionará de
manera directa con el manejo de emociones.

Los ambientes de aprendizaje con un sentido positivo de relaciones interpersonal


entre alumnos y maestros que va más allá de las condiciones materiales, tomando en
cuenta lo mencionado anteriormente de infraestructura. Se concibe la participación
activa de los actores educativos, como parte esencial en pro de los aprendizajes
significativos. Además del diseño de situaciones didácticas para la interpretación del
mundo, la naturaleza de la social del conocimiento, aprendizaje cooperativo, una
evaluación para la autorregulación y la retroalimentación, sin que sea exclusivamente
de carácter sumativo.

FORMACIÓN Y DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE

La profesionalización docente como aspecto clave desde su formación inicial, donde


exista accesos a la formación continua, asesoría técnica pedagógica, recursos técnicos
innovadores. Se mantienen los procesos de evaluación docente, puesto se requiere
una selección cuidadosa del personal (idóneos), es decir que lleguen los mejo res de
acuerdo a la REFORMA EDUCATIVA bajo concursos para el ingreso al Servicio
Profesional Docente (SPD), incluyendo la promoción a cargos de dirección y
supervisión.

Los docentes que sea parte del SPD presentarán evaluación diagnóstica al término de
su primer año favoreciendo la retroalimentación y posteriormente con evaluaciones
periódicas sin fines punitivos, en casos de acreditar buenos desempeños existen
beneficios (promociones, reconocimientos).
El desarrollo profesional docente es un derecho de opciones de formación y
actualización, el acompañamiento con un tutor durante los primeros dos años,
aunque es necesario fortalecer el programa de tutorías invitando a docentes con alto
desempeño, fortaleciendo los asesores técnico pedagógicos, el Servicio de Asistencia
Técnica a la Escuela para identificar las necesidades formativas de las escuelas. La
formación tendrá diversas modalidades (presencial, virtual y mixta).

La formación inicial es clave para el impulso del cambio, las normales han de
organizarse como instituciones de Educación Superior, ésta transformación implica la
renovación y fortalecimiento del plantel docente en las normales.

INCLUSIÓN Y EQUIDAD

Tema por demás trabajado, dentro del cual el contexto, condiciones y conformación de
una comunidad plural es la base, para la tolerancia, la no discriminación, la inclusión,
respeto a la diversidad, la democracia, por tanto, una educación con un alto nivel de
autoadaptación con docentes capacitados para orientar los procesos de adaptación, con
conllevarán procesos de transformación. Un factor interesante es que se sigue
buscando la cobertura universal en nivel primaria y en el 2021-2022 la cobertura total
de la Educación Media Superior.

27/07/2016

También podría gustarte