Está en la página 1de 5

Renacimiento

El Renacimiento fue un hecho de inmensa importancia ocurrido durante los siglos XV y XVI, en
Italia (sobre todo en la ciudad de Florencia), que se expandiría por toda Europa,
principalmente, y se prolongaría hasta el siglo XVII.
Consistió en una serie de movimientos artísticos y científicos que marcarían un antes y
después en nuestra historia, un puente entre la Edad Media y la Edad moderna.
Una serie de cambios profundos, que, como lo dice su nombre, supuso el renacer de la cultura
clásica, o grecorromana, razón por la cual se ubica su comienzo, que es algo incierto, con la
caída de Constantinopla, y con la huida de las elites económicas y culturales bizantinas de los
otomanos, llevando consigo a Italia, los textos originales de los filósofos clásicos. Pero esto no
puede asegurarse con certeza, también se puede asociar sus orígenes en el descubrimiento de
América o la creación de la imprenta.
En cuanto al arte, las ciudades italianas (también ocurrió en otros estados europeos) eran la
sede de importantes figuras burguesas, pues en la península predominaban las repúblicas
mercantiles y el comercio, y también era el hogar de los estados papales, por lo que suponía
un predominio religioso, además de aristocrático, dichas clases, que no carecían para nada de
bienes económicos, y se compitió arduamente por representar su poder en el arte, tanto los
burgueses como los nobles compraban pinturas de sí mismos, incluso los clérigos, y no solo en
la pintura, sino que también en la arquitectura, en los grandes palacios y capillas, en
esculturas, teatro, música, etc.. A estas personas se les denominaba mecenas, fueros quienes
impulsaron y promovieron el arte, y permitieron el reconocimiento de importantes artistas,
quienes no solo buscaban beneficios económicos en sus obras, sino que también se codiciaba
la fama, que fue característica de la nueva cultura HUMANISTA; de la que hablaré más
adelante.
En el arte, predominó éste movimiento que iba de la mano con el renacimiento, pues como en
la época clásica, se comenzó a idealizar al hombre como centro del universo
(Antropocentrismo) y esto también se vio reflejado en el arte, la cual se dividió en dos etapas,
el quattrocentro (siglo XV), donde se investigó acerca de las construcciones de monumentos
grecolatinas y también se introdujo la perspectiva y la pintura al óleo. Y el cinquecentro (siglo
XVI) donde se logró la madurez de la época renacentista, y aparecieron grandes artistas como
Leonardo Da Vinci, Rafael, Miguel Ángel, Shakespeare, Miguel de Cervantes.
Música renacentista:
El renacimiento es conocido como uno de los períodos más brillantes de la historia de la
música.
La polifonía es la más notable revolución musical en Occidente, y se definió en este período.
Pintura renacentista:
Se simbolizó el individualismo por medio de la pintura. Se comenzaron a usar principios
matemáticos, como la proporción, la simetría, la perspectiva y el punto de fuga.
Arquitectura renacentista:
Guiados por la arquitectura clásica, se comenzó a dar uso a los arcos, las columnas y las
cúpulas, apareció también la arquitectura gótica, que se usó principalmente en la construcción
de grandes catedrales.
Literatura renacentista:
Los géneros más cultivados fueron la poesía lírica y mística, la novelas (Caballería, pastoril y
pícara) y el teatro, al igual que en la antigua Grecia.
Los temas utilizados son el amor, la naturaleza, la mitología clásica, críticas a la sociedad o a la
iglesia y los sentimientos religiosos.

Sin embargo también, se vio involucrado un gran desarrollo de la ciencia, pues el hombre
comenzó a buscar una explicación racional, empírica, y aquí aparece el humanismo,
movimiento cultural, filosófico e intelectual, impulsado por la creación de universidades y la
imprenta, además de los relevantes descubrimientos geográficos (América)
El hombre tomó un papel central en la vida, dejando de lado el teocentrismo, para pasar al
antropocentrismo, el hombre como centro del universo. Razón por la cual se debilitó el
antiguo espíritu y mentalidad eclesiásticos, más adelante veremos sus consecuencias. Se dejó
de aguardar a la muerte para alcanzar la libertad y felicidad y se comenzó a buscar en vida,
junto con la fama, el reconocimiento, por ello se considera un desarrollo en el optimismo,
acompañado con un auge de valores, como el honor, el respeto, la solidaridad, la justicia y el
amor.
Antes de avanzar en el tema, me gustaría nombrar a Nicolás Copérnico como una de las figuras
más importantes dentro del humanismo. El mismo descubrió que no eran los astros los que
giraban alrededor de la tierra, sino que la tierra y los demás astros lo hacían alrededor del sol.

Pero no todo fueron avances científicos y artísticos, sino que también, junto con el humanismo
y el renacimiento, arribaron importantes cambios económicos, sociales y políticos.
Económicos:
La intensificación del comercio perfiló a un sector de la sociedad, los llamados hombres de
negocios (grupo importante dentro de los burgueses), ocupados al comercio y a las finanzas.
Lo mismo fue de ayuda para el desarrollo del capitalismo, junto al ascenso social de la
burguesía y la creación de bancos y bolsas.
Sin embargo el capitalismo iba de la mano con las poderosas monarquías absolutas y la
centralización. La economía nacional sustituyó a la cerrada.
El pago de los ejércitos nacionales, los gastos de la corte y sueldos de funcionarios obligaron a
los reyes a servirse de los banqueros, quienes arrendaban los impuestos y contrataban
empréstitos.
Los grandes descubrimientos geográficos crearon dominios coloniales en ultramar América,
África, Asia) implicaron cambios decisivos. Se crearon nuevas rutas comerciales, “rutas del
cabo” y las “rutas atlánticas”. Los viejos centros comerciales del Mediterráneo se desplazaron
a las costas de Europa Occidental, los cuales presentaron un importante desarrollo. (Londres,
Lisboa, Cádiz y Amberes)
También el nuevo mundo significó la explotación de metales preciosos en las colonias, lo que
significó un auge en estas potencias coloniales, se estima que entre el siglo XVI y XVII se
trasladaron alrededor de 200 toneladas de oro y 18.000 de plata de América a España.
También nacieron nuevas industrias derivadas de los productos coloniales (índigo, tabaco,
cacao, etc)
La aparición del mercantilismo como una práctica estatal del comercio con fines de lucro y
acumulación de riquezas, representada con metales preciosos, como el oro y la plata.
Dentro de los principios mercantilistas podemos encontrar:
1. METALISMO: Acumulación de metales preciosos.
2. BALANZA COMERCIAL FAVORABLE: Las exportaciones debían ser mayores que las
importaciones, la entrada de riqueza debía ser mayor que la salida.
3. INDUSTRUALISMO: Fomentar el desarrollo de la industria manufacturera, aumentando
la producción.
4. POBLACIONISMO: Mientras mayor es la cantidad de población, además de más mano
de obra, hay más compradores de los productos nacionales.
5. MONOPOLIO COMERCIAL: El control de determinado sector comercial (normalmente
apoyado en las colonias) permitía el libre establecimiento de precios, entre otras
ventajas.
6. COLONIALISMO O IMPERIALISMO: El colonialismo era esencial para la obtención de
nuevos bienes comerciales, y la apertura de nuevas rutas comerciales de suma
importancia.
7. PROTECCIONISMO ADUANERO: Los estados querían fomentar la venta de productos
nacionales, por lo que ponían barreras a los otros países que querían vender sus
manufacturas en el país natal, tales como altos impuestos.

Sociedad:
En conjunto con los anteriores movimientos se desarrolló una gran urbanización, y el centro de
gravedad se estableció en las ciudades, las cuales presentaron un gran crecimiento
demográfico.
Aún la sociedad se encontraba dividida por estamentos sociales, cada uno ocupando el lugar
que la naturaleza y Dios le asignaron, e intentar salirse de un estado equivalía salirse de los
límites que le han sido previamente determinados. Sin embargo, la antigua nobleza
comenzaba a perder su predominio económico, puesto que la tierra ya no era la fuente de
todo los derechos y la única forma de riqueza, en especial la pequeña nobleza sufrió las
consecuencias de la evolución económica, y parte de la misma se vio necesitada a dedicarse a
las actividades comerciales, muchas veces topándose con la burguesía.
El ascenso social de la burguesía es un fenómeno muy importante para la época, cambiando
por completo los antiguos estándares feudales. Los mismos asumieron una forma de vida de
características señoriales, ostentaron su opulencia y frecuentemente consiguieron
ennoblecerse por la compra de títulos, por la gracia del rey, o bien por matrimonios.
A pesar de las mejoras burguesas, en el medio rural aún permanecía el campesinado.
En general, la sociedad renacentista fue una sociedad dinámica. Los grandes agentes de
cambio fueron en el dinero y la capacidad intelectual, el dinero, por obvias razones, y también
se podía ganar fama, renombre y dinero por medios artísticos o científicos.
Estos nuevos pensamientos influyeron también obviamente en el ámbito religioso, y la ruptura
del teocentrismo significó un golpe bajo para la iglesia católica, que si bien trataba de controlar
la “herejía”, ya sea mediante la inquisición u otros métodos, comenzó a sufrir problemas
internos dentro de la misma iglesia. Aborrecidos ante la corrupción e incumplimiento de los
verdaderos principios católicos, además de la cantidad de cargos ocupados dentro de la iglesia
sin preparación alguna, nacen nuevas iglesias, a esto se le denomina: “La reforma religiosa”.
Estas nuevas iglesias, eran formadas por intelectuales de la época, que llegaron incluso a
permanecer a la iglesia católica, pero criticarla, constructivamente significó su destierro de la
misma. Estos intelectuales criticaban el:
El Favoritismo: otorgaban cargo eclesiásticos a familiares que carecían de preparación y
vocación religiosa.
EL Nicolasimo: Práctica que consistía en el amancebamiento o matrimonio de los clérigos que
había sido prohibida por el papa Nicolás II, ordenando la excomunión de quienes incurrían a
ella.
La Simonía: Venta de cargos eclesiásticos.
Las indulgencias o perdón de los pecados a cambio de donativos.
El excesivo poder del papa y las altas dignidades eclesiásticas.
La deficiente preparación de los eclesiásticos.
Entre las nuevas iglesias podemos encontrar a la de Martín Lutero, luterana o mejor conocida
como protestante, en Prusia (Alemania) y los países nórdicos, siendo esta adaptada incluso
por algunos príncipes alemanes.
El calvinismo, por Juan Calvino, su doctrina tuvo éxito entre la burguesía de los Países Bajos,
Suiza y Francia.
El Anglicanismo en Inglaterra por el mismísimo rey de Inglaterra Enrique VIII, al ser negado un
divorcio por el papa, dejó de ser obediente al papa de Roma y se proclamó jefe de la Iglesia
anglicana.
Pero la iglesia católica no iba a permitir que estas nuevas iglesias consideradas “herejías” se
siguieran expandiendo, por lo que dieron inicio a un movimiento llamado la
CONTRAREFORMA, la cual se separa en dos grandes movimientos, EL CONCILIO DE TRENTO
(1545-1563) convocado por el papa Paulo III que definió la doctrina católica frente a las
interpretaciones heréticas de los reformadores.
LA COMPAÑÍA DE JESÚS fundada por San Ignacio de Loyola (1540) fue un importante apoyo a
la contrarreforma, sus miembros hacían un voto especial de obediencia al papa, tenían una
sólida formación teológica y se dedicaron a la predicación y educación.

Políticos:
El absolutismo:
Ante un feudalismo debilitado, predominó, en Europa Occidental (S XVI-XVIII) un sistema
político denominado ABSOLUTISMO.
En una monarquía absoluta, todos los poderes estatales residían en el rey, en otras palabras,
una centralización del poder. Poder Legislativo, Judicial y Ejecutivo pertenecían al rey.
Estas monarquías se desarrollaron principalmente en los estados católicos, quienes podían
justificar sus medidas con la teoría del Derecho Divino, presentada por Bossuet, siglo XVII-
Francia, quien afirmaba que el poder del rey provenía del rey, quien era un ministro de Dios, el
único a quien le deben obediencia y cuestionar una orden del rey podía considerarse
sacrilegio.
Por lo tanto, el poder se consideraba, sagrado, absoluto, paternalista y guiado por la razón.
Sagrado porque era otorgado por Dios, absoluto porque el rey no rendía cuenta a nadie más,
paternalista, por el amor que un lugarteniente de Dios debe presentar a su pueblo, y cuidarlo,
aunque la misma no se haya cumplido en muchas ocasiones. Guiado por la razón porque
aunque su poder sea absoluto, debía llevarse por la razón y actuar con prudencia, pues un rey
tiránico enfadaría al pueblo, y desprestigiaría la teoría divina.
Ahora, ¿qué otras diferencias hay entre el feudalismo y absolutismo, además de la
centralización del poder?
Ejército permanente: Los nuevos e imponentes reinos necesitaban de un fuerte ejército, por lo
que era necesario que el mismo fuera permanente y profesional. El contrato de mercenarios
jugó un papel importante en ello, útil para reprimir a la población local, pues ni siquiera
conocían la lengua. Además el ejército fue necesario para las ideas expansionistas de estas
nuevas naciones, ya que además del colonialismo, predominaron las guerras en este período
de tiempo.
Diplomacia desarrollada: Se fomentó la instauración de embajadas, donde se podía mejorar el
relacionamiento y comunicación entre dos naciones, aunque también tenían otros fines, algo
más deshonestos como el espionaje.
También tomaron mayor importancia las maniobras matrimoniales, las cuales podían servir no
solo para formar alianzas, sino que se tenían ideas expansionistas, sin embargo eran más
tardías e imprecisas que la guerra.
Burocracia especializada: Algo que no gustó mucho a la antigua nobleza fue la burocracia
especializada, ya que se les destituía de sus cargos políticos hereditarios, para otorgarlos a
burgueses más capaces. Esto fomentó aún más el resentimiento de la nobleza.
Administración centralizada
Sistema nacional de impuestos: Necesarios para el mantenimiento de las actividades estatales,
principalmente la guerra.
Derecho codificado: Forma de regular las relaciones jurídicas y aumentar la estabilidad
Comienzos de un mercado unificado.
Ahora, las razones del absolutismo hasta el día de hoy son discutidas, pero hay dos en especial
que me gustaría remarcar:
Perry Anderson:
Aseguraba que la monarquía absoluta era una caparazón política para la nobleza, ahora
amenazada por la burguesía, quien ascendía económicamente, y también, pero no lo
suficiente, políticamente.
La aristocracia estaba en declive económicamente, el sistema de feudos estaba por
desmoronarse, y la actividad agrícola perdía valor, por lo que una monarquía fuerte
tuvo que intervenir para ser el escudo de esta nobleza, al fin y al cabo, el rey
pertenecía también a la nobleza.
Ronald Mousnier:
Por el otro lado, Ronald sugiere que el rey era un mediador entre la nobleza y a la burguesía,
evitando el conflicto entre ambos, ya que la burguesía ascendía económicamente, y de
ello podía beneficiarse el rey, pero la burguesía anhelaba los cargos políticos de la
nobleza. Y la nobleza, la mayoría empobrecida, envidiaba la situación económica
burguesa.

También podría gustarte