Está en la página 1de 45

Universidad Autónoma Metropolitana

Unidad Xochimilco

“La reforma fiscal de 2014 en México: Un acercamiento desde la teoría de


juegos.”

Equipo:

Juan Carlos López Serrano

Omar Olvera Cruz

Juan Carlos Ponce Patrón

Ana Lucía Tamez de la Selva

Claudia Ivette Vargas Islas

1
1 INTRODUCCIÓN .................................................................................................................. 3

2 TÉRMINOS PARA EVALUAR UNA POLÍTICA FISCAL: EFICIENCIA Y EQUIDAD ........................... 4

2.2 La eficiencia en términos de Pareto .................................................................................... 10


2.3 La disyuntiva entre la equidad y la eficiencia ...................................................................... 12

3 ANTECEDENTES Y GESTACIÓN DE LA REFORMA FISCAL ...................................................... 15

3.1 El Consenso de Washington y las reformas ......................................................................... 15


3.2 Evolución de la Reforma Fiscal ............................................................................................ 20

4 UN ANÁLISIS DE LA REFORMA FISCAL DESDE LA TEORÍA DE JUEGOS .................................. 23

4.1 Los juegos cooperativos ...................................................................................................... 23


4.2 Composición de la cámara de diputados y senadores y las coaliciones formadas ............. 26
4.3 Una visión de la Reforma Fiscal aprobada en 2013 desde los juegos cooperativos ........... 28

5 ANÁLISIS DE LA REFORMA FISCAL DE 2014 EN TÉRMINOS DE EFICIENCIA Y EQUIDAD ......... 35

5.1 Análisis de la eficiencia. ....................................................................................................... 35


5.2 Composición de los ingresos tributarios.............................................................................. 37

6 CONCLUSIONES ................................................................................................................ 40

Bibliografía………………………...…...…………………………………………………43

2
1 Introducción

Esta investigación se enfoca en evaluar la reforma estructural que se le hizo a la política


fiscal que entró en vigor el pasado 01 de enero de 2014. Ésta fue aprobada por la cámara de
diputados el 31 de octubre de 2013 en la ciudad de México.

En el proceso de aprobación de la reforma participaron varios agentes, que utilizaron


diferentes medios y siguieron distintas estrategias para obtener un beneficio o disminuir el
impacto negativo de la reforma hacia ellos.

Toda reforma tiene un impacto en términos de eficiencia y equidad. Se parte de la idea de


Joseph Stiglitz quien argumenta que la búsqueda de la equidad conlleva un costo de
transacción provocando una disminución en el nivel de la eficiencia económica, es decir, se
toma la idea y las bases de este autor en lo que se refiere a la evaluación de un sistema
fiscal, pero enfocándonos a la reforma fiscal que recientemente se aprobó.

Este trabajo tiene dos objetivos: por un lado plantear el proceso de aprobación de la
reforma en el marco de la teoría de juegos, como un juego cooperativo y por otro explorar
los efectos de la reforma en términos de la equidad y la eficiencia.Se pretendediscutir el
impacto de la interacción entre los agentes, teniendo en cuenta la progresividad y la
regresividad de los impuestos modificados por la reforma.Y por otro estudiar los efectos de
esta reforma en materia de eficiencia y equidad.

Esta investigación utiliza fuentes secundarias de información y aplica la herramienta de


teoría de juegos cooperativos para plantear la discusión de la Reforma fiscal.La teoría de
juegos nos permite hacer uso de datos cuantitativos con el propósito de poder desarrollar un
planteamiento que se relacione con la reforma fiscal de 2014.

El contenido de este documento está conformado por cinco capítulos. Después de esta
introducción, en el segundo capítulo se presentauna descripción de los conceptos de
eficiencia y equidad basada en Joseph E. Stiglitz, con las cuales se hará una interpretación

3
de las causas que conllevaron a hacerle ajustes a la política fiscal a finales de 2013. Así
mismo las consecuencias de éstas, según la literatura revisada.

El tercer capítulo hace una descripción de la política fiscal, desde las primeras reformas
estructurales que se hicieron con base en el Consenso de Washington y de las necesidades
del país; se amplía el panorama conun seguimiento cronológico de los cambios y
antecedentes que se hacen a esta política a través del tiempo en los últimos veinte años,
desde su propuesta inicial, hasta su aprobación.

El cuarto capítulo contieneuna descripción del planteamiento de los agentes que participan
alrededor de la política fiscal. Se hace uso de las herramientas de teoría de juegos para dar
una explicación más detallada de lo que se hizo, además de las estrategias que se tomaron y
el beneficio que se obtiene o se obtendrá a partir de cada una de ellas.

Con base en la descripción de los conceptos de eficiencia y la equidad que se presentan en


el capítulo dos, se hará un análisis para saber si los cambios realizados a la política fiscal
han dado como resultado un mayor índice de equidad o de eficiencia, así como los tipos de
concesiones que se le dieron a algunas empresas en pro de la estabilidad empresarial.

Finalmente, el capítulo cinco presenta las conclusiones obtenidas en este trabajo, las cuales
fueron recopiladas con base en la teoría, banco de datos, planteamientos, y demás
herramientas que se tomaron en cuenta para consumar esta investigación.

2 Términos para evaluar una política fiscal: eficiencia y equidad

En este capítulo se definen los términos de eficiencia y equidad en la recaudación de


impuestos, tomando como referencia el libro “Economía del Sector Público” de Joseph E.
Stiglitz, así como diversos artículos y bibliografía que hablan de temas afines. Antes de dar
una explicación de estos términos, se introduce una descripción de política económica para
ubicar a la política fiscal.

4
Una política económica es un conjunto de acciones y estrategias que desarrolla el Estado
para influir en la economía y así cumplir los objetivos de crecimiento económico,
generación de empleos, mantener el nivel de precios, entre otros. Para ello, se basa en una
serie de instrumentos entre los que destacan: el manejo de los agregados monetarios, las
tasas de interés, el gasto público, los impuestos, la deuda pública, las transferencias y los
subsidios.

La política fiscal es uno de los instrumentos estratégicos del que dispone la política
económica en general, y se define como la elección y aplicación de los impuestos y del
gasto público por parte del gobierno. El propósito fundamental de la política fiscal es:
fortalecer la capacidad financiera del gobierno, necesaria para responder a los objetivos
planteados por la política económica, así como garantizar la estabilidad macroeconómica,
un ambiente propicio para la expansión de la inversión, la producción y el empleo, la
erradicación de la pobreza, la prestación suficiente y oportuna de los servicios públicos, la
impartición de justicia y el resguardo de la seguridad pública. En el caso de México,
durante los pasados años, la política presupuestaria se ha centrado primordialmente en
lograr la estabilidad macroeconómica. (Noriega; 2008)

Una política fiscal de primera generación corresponde al nivel de gasto público que debe
corresponder con los ingresos esperados, mientras que una de segunda generación implica,
además de lo alcanzado en la de primera generación, respetar la asignación funcional y
programática del gasto, derivada de una planeación cuidadosa que redunde en altas tasas de
rentabilidad social. El sentido común sugiere que lo más recomendable es financiar el gasto
público con fuentes estables y permanentes. Las fuentes que con el tiempo han mostrado
mayor estabilidad y permanencia en México son los ingresos tributarios, sobre todo los
provenientes del Impuesto Sobre la Renta (ISR), Impuesto al Valor Agregado (IVA) e
Impuesto Especial sobre la Producción y Servicios (IEPS). Sin embargo, la política fiscal
no significa sólo el equilibrio entre ingresos y egresos, sino que puede haber un déficit
presupuestal si es para financiar proyectos y programas de alta rentabilidad social o
económica que garanticen, con posterioridad, una corriente suficiente de recursos para
cubrir las obligaciones adquiridas. (Chávez; 2007)

5
Según Stiglitz, (2000), un buen sistema tributario debe tener las siguientes características:

 Eficiencia económica: no debe interferir en la asignación eficiente de los


recursos.
 Sencillez administrativa: debe ser fácil y relativamente barato de administrar.
 Flexibilidad: debe ser capaz de responder fácilmente a los cambios de las
circunstancias económicas.
 Responsabilidad política: debe diseñarse de tal forma que cada individuo pueda
averiguar que está pagando y saber en qué medida el sistema refleja sus
preferencias.
 Justicia: debe ser justo en su manera de tratar a los diferentes individuos.
(Stiglitz, 2000, pág. 483)

Un sistema fiscal puede ser juzgado así por el nivel de equidad que puede ofrecer a la
sociedad, es decir, en términos de qué tan justo es, y por la eficiencia económica de su
aplicación en términos de la asignación eficiente de los recursos. En el caso de los
impuestos existen dos tipos de clasificaciones en términos de equidad: la horizontal y la
vertical.

La equidad es difícil de justificar, en una sociedad corrupta, excesivamente politizado y en


base a un mínimo de solidaridad social. La equidad horizontal requiere un tratamiento
idéntico de los contribuyentes que tienen la misma capacidad de pago. La equidad vertical
requiere un tratamiento diferente de los contribuyentes, lo que significa que aquellos con
mayores ingresos dedican una mayor parte de sus ingresos para financiar los costos
colectivos. (Neculai, 2012)

Una recaudación eficiente de los impuestos permite un alto rendimiento del presupuesto
esto debería ser la principal preocupación del gobierno. Para lograr la eficiencia se implica;
el mantenimiento de la presión fiscal en los límites soportables debería ser una obligación
del Estado a los ciudadanos, la lucha contra la evasión fiscal, no sólo a través de un control
como la estabilidad legislativa y la simplificación de las leyes fiscales, el respeto de la
disciplina fiscal y la modernización administración tributaria.

6
La estructura del sistema fiscal general mexicano en términos de tasas y funciones parece
globalmente satisfactoria, pero el sistema no parece ser lo suficientemente robusto como
para satisfacer las necesidades de financiación posibles y hay una serie de áreas donde las
mejoras contribuirían a la vez en mejor la equidad y la eficiencia.
El reto clave que enfrenta el sistema fiscal es aumentar la capacidad potencial de
recaudación de ingresos, principalmente por la ampliación de la base y la mejora de la
recaudación, manteniendo las tasas cerca de los bajos niveles actuales. Esto fortalecería
significativamente los ingresos sin aumentar las distorsiones tanto, y al mismo tiempo que
aliviaría los problemas de inequidad horizontal y ayudar a reducir la volatilidad del
presupuesto.
Las principales preocupaciones serán los regímenes preferenciales y las deficiencias
relacionadas estrechamente en la administración tributaria. Los regímenes preferenciales,
además de diluir los ingresos y complicando la administración en sí, crean lagunas
importantes y facilitan la evasión. Esto, a su vez, reduce la eficacia de la administración
tributaria y crea grandes problemas de inequidad horizontal (algunos pagan impuestos,
otros no lo hacen).

“En nuestra economía, utilizamos el sistema fiscal y el sistema de asistencia social para
redistribuir los recursos. No solo son elevados los costos administrativos de este sistema;
los impuestos también tienen importantes repercusiones por la vía de los incentivos: por
ejemplo, en las decisiones relacionadas con el ahorro y el trabajo”. (Stiglitz, 2000, pág.
171) Uno de los principales retos del sistema fiscal es la recaudación del ingreso, la vía es
mediante el cobro de una serie de impuestos que buscan recaudar el mayor volumen de
renta.

En la búsqueda de lograr un sistema fiscal eficiente y equitativo, el Estado busca de alguna


manera redistribuir los ingresos de manera equitativa entre los sectores de la población. Los
niveles de eficiencia se pueden medir a través dequé tan efectivo es nuestro sistema a la
hora de recaudar, esto se verá reflejado en el monto del ingreso anual. Por otra parte en la

7
búsqueda de la eficiencia la discusión es que tan equitativo puede ser a la hora de
redistribuir los recursos entre la sociedad.

Stiglitz (2000) plantea un ejemplo para entender los términos de eficiencia y equidad, el
que será explicado a continuación. Señala que la idea es que el gobierno cobra una serie de
impuestos dependiendo de la cantidad de ingreso de las personas, los individuos que tengan
un nivel de ingreso mayor deben de pagar más impuestos, a esto se le conoce como equidad
vertical. Para la sociedad con ingresos menores, se pretende que una parte de los impuestos
recaudados sean transferidos hacia ellos, esto puede ser mediante subsidios, seguridad
social, etc. Pero la redistribución del ingreso recaudado, implicará un costo de transacción
para llevarlo a los de menores ingresos, lo que hará que el sistema no sea equitativo porque
se perderá una parte de éste ingreso.

Dentro de la distribución del ingreso a través la política fiscal, se busca beneficiar a las
clases con un índice de ingreso bajo, pero los distintos tipos de programas públicos pueden,
en ocasiones, beneficiar más a unos que a otros, por ello es difícil saber en qué cuantía los
benefician.

Sin embargo, existen dos tipos de efectos en el cobro de los impuestos y su distribución. Se
dice que un impuesto es progresivo cuando las personas de bajos recursos aportan menos en
comparación a lo que recibirán, y un impuesto será regresivo cuando perjudique en
comparación a la aportación y genere una disminución en el beneficio.

Podemos encontrar que algunos impuestos pueden ser eficientes pero no equitativos, por
ejemplo el IVA es un impuesto eficiente, ya que es muy fácil de cobrar, pero éste es un
impuesto regresivo ya que la sociedad con ingresos bajos destinan una mayor proporción de
su ingreso para el consumo, entonces no sería equitativo para estas clases. Por otra parte el
ISR es un impuesto progresivo ya que se paga en comparación al ingreso de las personas,
aquí podemos encontrarnos con la equidad vertical, pero éste no será justo para las personas
con ingresos superiores.

Un sistema tributario eficiente en el sentido de Pareto se presenta cuando dados los


instrumentos y la información que pueda disponer el Estado, no es posible mejorar el
bienestar de una persona sin empeorar el de otra. Una función de bienestar utilitarista es

8
eficiente en el sentido de Pareto cuando maximiza la suma de las utilidades de los
individuos, mientras que una función walrasiana es eficiente cuando maximiza la utilidad
de la persona que se encuentra en peor situación. (Stiglitz, 2000)

Por último sin las fallas de mercado, la economía asignaría automáticamente los recursos de
manera eficiente.

Es por esto que la eficiencia debe ser uno de los objetivos principales del Estado, y ésta
puede ser evaluada en distintos ámbitos. El primero en “evaluarla” fue Adam Smith,
diciendo que los mercados por sí solos son eficientes porque la competencia los arroja a
esto, porque la llamadamano invisible hace su trabajo al interactuar las fuerzas del mercado
vía competencia. La discusión aquí es si el papel del Estado es importante, y si éste puede
llegar a buscar el beneficio máximo para el pueblo, o para los demás agentes productivos.

La experiencia había demostrado que aunque a veces los gobernantes adoptaban medidas
que parecían compatibles con el bien público, otros seguían una política que no podía
conciliarse con él, por mucha imaginación que se le echara. En ciertos casos la política va
por encima de lo que es eficiente o equitativo para el pueblo o el mercado. Existen ciertos
parámetros que cada economía tiene como objetivo alcanzar. Es por eso que a veces las
medidas adoptadas por los gobernantes no se relacionaban con el bien público, quizá
porque ellos estaban del lado de los empresarios y no de la sociedad en general. Es decir
hay intereses que no están de acuerdo con el máximo beneficio para el pueblo.

La búsqueda de beneficios por parte de las empresas es una búsqueda de métodos de


producción más eficientes y de nuevas mercancías que satisfagan mejor las necesidades de
los consumidores. Este también es un objetivo de un tipo de eficiencia, pero sólo eficiencia
para las empresas, es decir, para que utilicen una herramienta o un plan de producción que
les ayude a maximizar beneficios o bien, minimizar costos.

“En el área de la economía, muchos individuos están de acuerdo en que las fuerzas
competitivas generan un elevado grado de eficiencia, y, que a su vez, la competencia
incentiva la innovación”, lo cual se ve explicado a profundidad en la teoría del productor,
en la microeconomía. Un mayor nivel de producción y de ventas, genera un mayor ingreso,
que da paso a que pueda seguirse produciendo de forma eficiente (con menores costos o

9
mayores beneficios) o arriesgarse a tomar el costo de oportunidad de invertir en nueva
tecnología para continuar teniendo una producción eficiente.

2.2 La eficiencia en términos de Pareto

Entre los tipos de eficiencia, se encuentra la eficiencia en términos de Pareto.Se le llama así
porque fue Pareto quien la propuso. Este tipo de eficiencia tiene como objetivo la
asignación de recursos, que tiene la propiedad de que no es posible mejorar el bienestar de
una persona sin empeorar el de alguna otra. (Stiglitz, 2000)

El criterio de eficiencia en sentido de Pareto sólo se ocupa del bienestar de una persona, no
del bienestar relativo ni absoluto de todas las demás. Podría decirse que el análisis de este
tipo de eficiencia se da en términos microeconómicos ya que se estudia individualmente a
cada agente, tomando en cuenta las características que definen a cada uno y los recursos
que poseen y quieren redistribuirse o reasignarse.

Para que el mercado esté en equilibrio y además exista un punto de equilibro eficiente, se
puede trazar una curva de demanda y otra de oferta simples con las cuales el punto de
equilibrio es el nivel de precios P-A y la cantidad Q-A. Profundizando: para decidir la
cantidad de demanda, cada individuo tiene que igualar el beneficio marginal1 y el coste
marginal2 de consumirlo. En contraste, para decidir la cantidad que se ofrece, las empresas
competitivas igualan el beneficio marginal3 (de empresas)y el costo marginal de producirlo.

El equilibrio eficiente en sentido de Pareto de esta economía se da (como habíamos


mencionado de forma rápida y sencilla) por la intersección de la curva de oferta y demanda,
las cuales serán explicadas a continuación.

- Curva de demanda: Esta curva indica la cantidad total que la gente está dispuesta a
comprar del bien a distintos niveles de precios.

1
Se obtiene consumiendo una unidad más del bien.
2
Precio que tiene que pagar por una unidad más del bien.
3
Beneficio marginal de las empresas se diferencia con el de los individuos porque para las empresas el
beneficio se contabiliza a partir de lo que produce, no de lo que consume, como es el caso de los individuos.

10
- Curva de oferta: Esta curva indica la cantidad total del bien que las empresas de una
economía están dispuestas a ofrecer, a indistintos niveles de precios.

La condición de que este punto de equilibrio sea eficiente es que el beneficio marginal sea
igual al costo marginal.

Ulteriormente, existe otro tipo de eficiencia, la cual se denomina eficiencia económica, la


cual se subdivide en tres clases: eficiencia de intercambio, eficiencia en la producción y
eficiencia en combinación de productos.

La eficiencia de intercambio se refiere a que los bienes deben de ir a parar a las personas
que mejor los valoren. Por ejemplo al individuo A le gusta más un par de zapatos que uno
de tenis, y el agente B prefiere el par de tenis que el de zapatos, al individuo A se le den los
zapatos y al B los tenis. En otras palabras, dado un conjunto de bienes, la eficiencia en el
intercambio establece que esos bienes se distribuyan de tal forma que no sea posible
mejorar el bienestar de ninguna persona sin empeorar la de otra.

La eficiencia en la producción se refiere a que no debe ser posible una cantidad mayor de
un bien, sin perjudicar la cantidad del otro. Es decir, que en este tipo de eficiencia
económica se exige que no sea posible realizar intercambios que mejoren el bienestar de
ambas partes, por ejemplo: que la empresa R, que produce tortillas, al aumentar su
producción empeore la producción de la empresa F; que produce pan. Aquí se llegaría a una
eficiencia económica en términos de producción.El caso contrario sería si al producir más
tortillas la empresa R, no afectara la producción de pan por la empresa F.

11
La eficiencia económica en términos de combinación de productos se refiere a que la
cantidad de bienes producidos sean igual a lo deseado por los individuos. Demos el ejemplo
de una economía abierta, en donde la producción tiene que ser igual a la demanda, es decir,
que lo que se produce se tiene que vender, este sería un supuesto eficiente en términos de
combinación de productos porque no habría excedente, ni escasez. Este tipo de eficiencia
exige que todas las personas tengan una misma relación marginal de sustitución4.

Pasando a otro tipo de eficiencia, distinto de la económica, existe la eficiencia en la


producción, en la cual se dice que una empresa es eficiente en términos de producción
cuando al producir una cantidad X de un bien, afecta a la producción de otros; al no afectar
a la producción de otros, se dice que no es eficiente en términos de producción.

En contraparte, la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)


plantea que la eficiencia puede medirse también en términos que Stiglitz plantea como
equidad. LA OCDE propone que la eficiencia también puede ser medida en salubridad,
educación, justicia, y (en lo que ambos autores concuerdan) en gravámenes. (OCDE, 2013)

Propone que deben ser tomados en cuenta estas variables para medir la eficiencia porque
ahí es cuando podemos darnos cuenta qué redistribución del ingreso se está presentando, o
hacia donde se está yendo.

2.3 La disyuntiva entre la equidad y la eficiencia

Pero ¿cómo analizar sistemáticamente la forma de tomar decisiones sociales cuando tras
encontrar todas las mejoras posibles en términos de Pareto sólo es posible aumentar el
bienestar de una persona a costa del bienestar de las demás? Para contestar esta pregunta
Stiglitz (2000) toma en cuenta dos aspectos importantes: la eficiencia y la equidad. Ambos
conceptos ya han sido explicados anteriormente, pero al momento de analizarlos, existe una
fuerte correlación importante, que no necesariamente es directa, sino inversa. En otras
palabras, existe una disyuntiva entre la eficiencia y la equidad, la cual constituye el núcleo
de muchos de los debates sobre la política pública, en especial en la toma de decisiones.

4
Cantidad de un bien a la que una persona está dispuesta a renunciar a cambio de una unidad de otro bien.

12
La cuestión es ¿por qué existe esta disyuntiva?, una de las razones lógicas es argumentar
que equilibrar la igualdad y la eficiencia es tener que pagar un costo de transacción, es
decir, de transferencia; “quitarle5” a un individuo (o sector poblacional) para “darle” a otro
–siendo equitativos, equilibrando la igualdad-.

Para analizar la toma de decisiones –hablando en términos microeconómicos para luego dar
un salto a lo macro- un individuo tiene un conjunto de combinaciones de productos de su
preferencia, los cuales puede comprar (o consumir) sujetos a una restricción
presupuestal.Estos puntos se representan a través de una ecuación de utilidad, que genera
una curva de indiferencia. Lo que le conviene a él es tomar la curva que esté más alejada
del origen y ésta será la que maximice su beneficio respetando la restricción que tiene.

Pero ¿cómo se toma una decisión para saber qué es más equitativo, o más benéfico para la
sociedad? La herramienta utilizada por los tomadores de decisiones debería basarse en una
curva de bienestar, la que está conformada por una serie de puntos que muestran un
equilibro en el bienestar social (Stiglitz, 2000).

Pero ¿qué punto tomar?, es por eso que dimos una pequeña explicación microeconómica
del comportamiento de un individuo que tiene una función de utilidad, la cual está sujeta a

5
Con “quitarle” se refiere a que debido a la toma de decisión se le disminuya algún beneficio a un estrato
social, para pasárselo (“darle”) a otro, o viceversa.

13
una restricción presupuestaria. Lo mismo pasa a nivel de toma de decisiones en cuanto a la
sociedad, el punto de tangencia entre el presupuesto y la curva de indiferencia social (suma
de todas las curvas de indiferencia de los individuos) es el punto óptimo para la sociedad en
su conjunto.

La diferencia entre la curva de indiferencia de un individuo y la social es que: la segunda


muestra los puntos donde a la sociedad le es indiferente la dotación X de bienes
(combinaciones de utilidad).

En la práctica, la toma de decisiones no se da en función de todas las ecuaciones y planos


cartesianos descritos por la teoría (explicados unos párrafos arriba) directamente (es decir,
de una manera matemáticamente gráfica) porque se da por entendido que esto ya es sabido,
o que los elementos micro y macroeconómicos están entendidos.

La toma de decisiones se evalúa calculando los beneficios netos (beneficios menos costos)
que recibirá cada uno de los diferentes grupos, para luego evaluar si la decisión es eficiente
en el sentido de Pareto (que mejore el bienestar de todo el mundo, o en este caso, de la
mayoría de las clases). (Stiglitz, 2000)

La toma de decisiones se evalúa generalmente en dos términos: de eficiencia y de


equidad.La eficiencia se describe sumando todas las pérdidas y ganancias de cada persona,
y la equidad, se calcula observando una medida global de desigualdad que existe en la
sociedad. (Stiglitz, 2000).

El proyecto (o toma de decisión) tiene que evaluarse con base en estos dos términos, es
decir, si la decisión tomada (o proyecto) produce ganancias positivas netas y reduce la
desigualdad, es viable su realización. En caso contrario, debe desecharse.

Existe una paradoja entre estos dos términos, que la decisión tomada muestre una alta
percepción de ganancias (mayor eficiencia), pero que en el ámbito social, la igualdad
incurra en pérdidas (mayor inequidad, menor equidad).

Con la descripción de los términos antes expuesta, en el capítulo siguiente se analizará el


surgimiento de algunas instituciones encargadas de instrumentar este tipo de reformas
fiscales en las que se proponen como objetivo principal incentivar el desarrollo y el

14
crecimiento, garantizando una eficiencia y equidad. Es decir, se aborda la descripción y
evolución de dichas políticaspara México, dando una pequeña introducción para
contextualizar el porqué de las mismas.

3 Antecedentes y gestación de la reforma fiscal

3.1 El Consenso de Washington y las reformas

El 1 de julio de 1944 se dio una reunión importante en un hotel ubicado en un poblado muy
alejado del centro de los Estados Unidos de América; Bretton Woods, en New Hampshire.
En esta reunión se decidió –en parte- el rumbo del sistema económico del mundo.
Participaron diez de los ex presidentes de los Estados Unidos, y 44 representantes de
distintos países de todo el mundo, la mayoría de ellos eran tercermundistas en ese entonces,
principalmente colonias de Europa.

En el New York Times se plantea que lo que se sugería por parte de Estados Unidos hacia
el mundo, era la propuesta de Harry Dexter White, que se basaba en lo que el notable
economista John Maynard Keynes argumentaba sobre las posibles alternativas para salir de
la crisis.Además de decidir varias acciones sobre las relaciones comerciales y financieras
entre las potencias industrializadas del mundo. (NYT, 12 de febrero de 2014)

Lo que se decidió en este acuerdo fue la creación de dos organismos: el Fondo Monetario
Internacional (FMI) y el Banco Internacional; el segundo se erigió como respuesta a los
destrozos que había dejado la Segunda Guerra Mundial. De hecho, en primera instancia, el
Banco Mundial tenía el nombre de Banco Internacional para la Reconstrucción y el
Desarrollo. (Aranda, 2008)

Antes de que estos acuerdos se discutieran había un pacto en el que cada moneda nacional
estaría respaldada en oro.Al discutirse esto en esta reunión, la propuesta fue que los dólares
deberían estar emitidos en función a lo que la Reserva Federal tenía en oro, lo cual

15
inspiraba una importante seguridad a los representantes de cada país que se encontraban
ahí. Pero el punto de esto era que como Estados Unidos tenía una posición privilegiada en
cuanto a los demás países industrializados, tenía una moneda más estable que las demás,
dio pie a que se planteara que el dólar podría ser la moneda con la cual se hicieran las
transacciones internacionales, es decir, que ésta fuese la divisa de referencia. La propuesta
se aceptó y así continuó dicha reunión.

Este acuerdo fue uno de los primeros que se instauraron como programas de ajuste
estructural, en el que a finales de la década de 1940, y a principios de 1950 se empezaron a
instaurar las primeras reformas estructurales en los países que participaron en este
acuerdo.Una de las más representativas fue el General AgreementonTariffs and Trade
(GATT), el cual establece que los países que estuvieran en este acuerdo bajarían sus tarifas
arancelarias para abrir sus fronteras comerciales y así poder tener una mejor relación
mercantil.

Otra de las organizaciones que planteó reformas estructurales fue la Comisión Económica
Para América Latina (CEPAL), la cual al ver los resultados que estaba dando el GATT,
previó una serie de eventos que podrían ser no benéficos para América Latina. Los países
de Sudamérica que estaban incrementando sus exportaciones de manufacturas hasta en un
15%, lo cual, más tarde podría tener una consecuencia negativa en sus exportaciones, lo
que afectaría de manera exponencial a cada una de estas economías. Esto condujo a que la
CEPALpropusiera un proyecto en el cual se reformaba la política fiscal, en la que se
sustituyeran a las importaciones, es decir, se planteaba que se consolidara un mercado
nacional más fuerte y sostenible para después volver a abrirse al mercado internacional, en
otras palabras, lo que la CEPAL buscaba con esta reforma era consolidar una economía
fuerte ante la apertura de mercados futura.

Otro conjunto de reformas fiscales se asocia a lo que se denominó Consenso de


Washington,el cual es una serie de recomendaciones iniciada por John Williamson para los
países de América Latina que aún no estaban totalmente invadidos por el capitalismo. Esta
lista se publicó en 1990 con el título “Lo que Washington quiere decir cuando se refiere a

16
las reformas de las políticas económicas”, y tenía como principales objetivos el crecimiento
de las exportaciones, la liberalización de importaciones, y la generación de ahorros
domésticos adecuados para financiar la inversión, entre otros.

Estas diez recomendaciones son las siguientes (Martínez, Reyes, 2012):


 Disciplina presupuestaria: aquí se expresaron las diferentes opiniones acerca del
déficit, pues había quienes opinaban que un déficit era aceptable mientras no
aumentaran la inflación, el déficit de pagos o la fuga de capitales. Por otra parte
estaban los que creían que un presupuesto equilibrado tendría que ser una norma a
medio plazo y que los déficits a corto plazo tendrían que ser tomados de la mejor
manera pues aportarían a la estabilización de la economía. Pero llegaron a la
conclusión de que los grandes déficits contribuían a las diferentes perturbaciones
macroeconómicas.
 Reordenación de las propiedades del gasto: la reordenación constaría de reducir el
gasto para minimizar el déficit sin tener que recurrir a una política fiscal, esta
reducción del gasto afectaría a la administración pública y las empresas
paraestatales.
 Reforma fiscal: una mayor recaudación podría solucionar el déficit presupuestario y
para lograr esta gran recaudación se tendría que instaurar una base tributaria amplia
y mantener los tipos impositivos en un nivel moderado.
 Liberalización financiera: se estableció que los tipos de interés deberían ser
determinados por el mercado para evitar la asignación ineficiente de los recursos y,
por otro lado, se expresó que los tipos de interés reales deberían ser positivos para
retraer la evasión de capitales e incrementar el ahorro.
 Tipo de cambio competitivo: Para lograr que el tipo de cambio fuera competitivo se
necesitaba aumentar las exportaciones para aumentar la recuperación en América
Latina.
 Liberalización del comercio: un aspecto importante era la liberalización de las
importaciones pues “la importación de insumos necesarios para la producción de
exportación debería liberalizarse inmediatamente, reconociendo a los exportadores

17
el derecho a descuentos sobre cualquier arancel remanente sobre insumos
importados” (Martínez, Reyes, 2012).
 Liberalización de la Inversión Extranjera Directa (IED): se proponía que la
IEDpodría aportar tecnología y capital, ya sea por medio de la producción de bienes
necesarios para el mercado nacional o para aumentar las exportaciones.
 Privatizaciones: se argumentaba que la industria privada esmás eficiente que las
empresas estatales. “Esto es debido a que los directivos tienen un interés personal
directo en los beneficios de la empresa, lo cual les incentiva a alcanzar la mayor
eficiencia posible para maximizar sus beneficios propios.” (Béjar, 2004. Pág. 22)
 Desregulación: para lograr este objetivo se proponía controlar los establecimientos
de las nuevas compañías, restringir las entrada de inversiones extranjeras, controlar
precios, implementar altos impuestos sobre la renta de las empresas, etc.
 Derechos de propiedad: estos derechos de propiedad son un requisito para las
operaciones en un sistema capitalista.

El consenso de Washington fue aplicado exitosamente, sólo si pensamos en los resultados


que tuvo en términos de la globalización y de la generalización de las políticas neoliberales,
pero fue un total fracaso en los países latinoamericanos, que a pesar de implantar dichas
recomendaciones, no lograron alcanzar un auge económico. Por ejemplo, Argentina, que
promovió un conjunto de reformas como la fiscal, al incentivar la Inversión Extranjera
Directa, la liberalización del comercio, entre otras; esto tuvo una estabilidad de precios
parcial pero en 1998 su economía entró en recesión y se agudizó en 2001.

Esto ocasionó una recesión en varios países latinoamericanos cuya solución fue la
aplicación de la disciplina fiscal para asegurar un presupuesto equilibrado que atraería
Inversión Extranjera Directa y lograría liberalización del comercio.

Las reformas de primera generación buscaban la desregulación del Estado en la economía,


su principal objetivo era instaurar una economía de mercado, tanto internamente, como
externamente (eliminar el proteccionismo que se tenía hacia las empresas). Así se buscaba
que el mercado solucionará los problemas en la economía.

18
Para entender lo anterior, se listan las cinco reformas de primera generación (Ramírez,
2009, pág. 122).

1. Descentralización: transfiriendo responsabilidades de gestión- ejecución a gobiernos


locales.
2. Privatizaciones: dejando la provisión de gran parte de los servicios públicos a
empresas privadas.
3. Desregulación: desmantelando o eliminando organismos que ejercen funciones
reguladoras de actividades económicas, por representar un freno para el libre
desarrollo de las mismas.
4. Externalización: reemplazando la provisión de servicios e insumos propia (a través
de unidades operativas estatales) por la ofrecida en el sector privado.
5. Reducción de personal en la administración pública.

Con base en esta receta de reformas de primera generación, se buscaba que el mercado
fuera un asignador eficiente de los recursos, para que se diera un crecimiento económico y
elevar el empleo.

Las reformas de segunda generación surgen después de la preocupación del Banco Mundial
en 1997, ya que el mercado no estaba asignando de forma adecuada los recursos, por ello
este organismo intentaba plantear un rediseño de las políticas, el cual incluiría al Estado y
así tratar de fortalecer a éste en cuestiones de eficiencia y equidad.

Esta fase de reforma se caracterizó por una marcada preocupación respecto a lo que se
conoce como las cuatro “E”, estas son las reformas de segunda generación. (Ramírez, 2009,
pág. 124)

1. Eficacia de la intervención del sector público, en términos de adecuación de medios


a objetivos.
2. Eficiencia económica en la provisión de servicios, es decir, consecución de los
objetivos con los mismos costos.
3. Mejora de la equidad en la provisión de servicios a través de un enfoque más
dirigido al gasto corriente y de capital en los sectores sociales (especialmente en
salud y educación).

19
4. Creación de un entorno propicio para el desarrollo del sector privado.

En años recientes ha habido una intensa discusión sobre si fue consistente o no aplicar el
modelo IOE (Industria Orientada a la Exportación) que se adoptó en México después del
Consenso de Washington para impulsar el desarrollo. Para que sea una política eficiente
para la estabilización de un país, en términos de deuda externa e interna, y eficiente en el
sentido de Pareto, la política fiscal tiene que ser pro-cíclica, es decir que impulsen la
progresividad.

Se requiere una recaudación que permita elevar ingresos públicos tendientes a atender la
insuficiencia en el gasto social y el desarrollo de sectores como el agropecuario, educativo
y de salud; pero no mediante el incremento de impuestos y el fomento de la tributación al
consumo, sino mediante otras áreas de oportunidad que ofrece precisamente el sector
extranjero, como por ejemplo el gravar el flujo de capital extranjero, eliminar los regímenes
especiales de tributación, bajo los cuales se otorgan beneficios fiscales. (Mencinger, 2014)

3.2 Evolución de la Reforma Fiscal

En 1980 en el sexenio de José López Portillo entró en vigor la ley de coordinación fiscal
que modificó el ISR e implementó el IVA como sustituto al impuesto federal sobre
ingresos mercantiles. La implementación del IVA eliminó aproximadamente 30 impuestos
federales indirectos y 300 estatales.

En el sexenio de Miguel de la Madrid se recortó el gasto y se aumentaron impuestos


especiales, el IVA aumentó su tasa impositiva de 10% al 15%, pero en 1988, Carlos Salinas
de Gortari volvió a bajar la tasa al 10 por ciento.

En 1994 Ernesto Zedillo le concede autonomía al Sistema de Administración Tributaria


(SAT), por lo que el IVA aumenta de nuevo de 10 a 15%, con el fin de aumentar la
recaudación tributaria, pero no se pudo homologar la tasa en alimentos y medicinas, pues
ésta se quedó en cero por ciento.

20
Con Felipe Calderón en la presidencia, se aprobó el aumento del ISR de 28% al 30%, la
Inversión Extranjera Directa (IED) pasó del 2% a 3% y se decretó que el IVA aumentaría al
16%; con el único objetivo de fortalecer el combate a la pobreza, terminando con la
creación de impuesto a las telecomunicaciones de 3%. 6

El 8 de septiembre del 2013, el gobierno de Enrique Peña Nieto presentó al Congreso de la


Unión el paquete económico de 2014, que incluía iniciativas de reformas a las leyes fiscales
federales.

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE), como respuesta ante la reforma fiscal, envía a
la H. Cámara de Diputados un documento nombrado “Reforma Hacendaria: análisis e
implicaciones” el cual expone que se impondría una gran imposicióna empresas y
contribuyentes cautivos, puesliquidaría la deducción de prestaciones sociales y laborales,
además de que encarecería la vivienda, lo que afectaría a la clase media y a la calidad de
vida de los trabajadores.

Si el Estado impone un gravamen a las empresas, los capitales podrían buscar otro lugar
para invertir, puesto que sus beneficios disminuirían a causa de unos mayores costos de
producción. Por lo tanto, esto limita las inversiones que alzarían la productividad de los
trabajadores del país del cual éstas estarían saliendo los capitales y, que a su vez
incrementarían sus salarios reales.

Es por esto que los cambios en el aumento al gravamen no serían efectivos, a menos de que
el Gobierno cambie su comportamiento. Al hablar de comportamiento nos referimos a que
no deberían evadir ni eludir impuestos, ya que es una responsabilidad social. En términos
generales, podría resumirse como que no se tiene la cultura de pagar impuestos necesarios
para que por una parte, los capitales no se vayan e intenten invertir a pesar del alza en los
impuestos y poder percibir beneficios mayores. (Mihir, 2012)

El 17 de octubre la H. Cámara de Diputados aprueba la reforma fiscal, la cual fue enviada


por el poder ejecutivo, logrando llegar a dicha resolución por medio del acuerdo entre el
PRI, PRD Y PVEM.En donde se aceptócobrar un aumento progresivo del ISR, el impuesto

6
Archivo de “El Universal” http://www.eluniversal.com.mx/nacion-mexico/2013/impreso/reforma-fiscal-
una-historia-inacabada-208016.html

21
especial a refrescos, bebidas endulzadas y comida chatarra, así como nuevos gravámenes a
la especulación bursátil, a la explotación minera y la homologación a 16% en la tasa del
IVA a los estados de la frontera.

El 18 de octubre el Senado de la República recibe la iniciativa de la reforma fiscal, en


donde el coordinador de los senadores del Partido Acción Nacional (PAN) advirtió votar en
contra de todo el contenido de la reforma. Por su parte el Partido de la Revolución
Democrática (PRD) se negó a aceptar la homologación del IVA en las zonas fronterizas del
país.

El 31 de Octubre, el Senado tenía que anunciar su resolución, mientras que el sector


empresarial estaba intentando presionar a los senadores, señalando que el aumento en el
precio de sus productos sólo ocasionaría el despido de miles de empleados.

Aunado a esto se amenazó con dar a conocer la lista de legisladores que aprobaran los
gravámenes antiempresariales propuestos en la reforma.

Por fin el 31 de Octubre del 2013 el Senado aprueba la reforma fiscal, confirmando los
impuestos aprobados por la Cámara de Diputados y modificando la aplicación del Impuesto
Sobre la Renta (ISR) al 32% para ingresos anuales mayores a 750,000 pesos, pues los
diputados lo habían fijado a partir de 500,000 y hasta 750,000 con una tasa del 31%.

También se aprobó que las prestaciones laborales sean deducibles hasta en el 53% (más del
47% contemplado por los diputados), y un aumento del 5% al 8% en el gravamen a los
alimentos con alto contenido calórico. Debido a los cambios que hicieron los Senadores,
estos tendrían que ser revisados de nuevo por la Cámara de Diputados.

Los cambios hechos por el Senado fueron aceptados por la Cámara de Diputados, con lo
que hasta ese momento se había hecho oficial el nuevo esquema de impuestos que se
aplicarían desde el primero de enero del 2014.

En el mes de Diciembre de 2013, el presidente Enrique Peña Nieto se reúne con algunos de
los representantes del CCE y les ofrece revisar aquellos puntos de la reforma fiscal donde
existan diferencias, por su parte el CCE le brinda todo el apoyo para seguir adelante con la
reforma energética.

22
A finales de Diciembre el gobierno publicó en el Diario Oficial de la Federación un decreto
que establece medidas de simplificación administrativa para aminorar los efectos de la
aplicación de los Impuestos al Valor Agregado (IVA), a Producción y Servicios (IEPS) y a
combustibles fósiles, entre otros gravámenes.

Para los chicles y gomas de mascar, la reforma indica que se les aplicará el IEPS en el caso
de que tengan una densidad calórica mayor de 276 kilocalorías por cada 100 gramos de otra
manera no serán afectados por el IVA. También los servicios de hotelería quedan exentos
de IVA, dando un estímulo fiscal a las empresas hoteleras. También se darán facilidades
para que las empresas mineras que tienen una concesión puedan pagar el derecho especial y
extraordinario que se aplicará sobre sus ingresos anuales.
Es así como terminan los cambios y discusiones dentro de la reforma fiscal que entró en
vigor el primero de enero del 2014.

4 Un análisis de la Reforma Fiscaldesde la Teoría de Juegos

4.1 Los juegos cooperativos

La teoría de juegos consiste en estudiar las situaciones estratégicas (Sánchez-Cuenca,


2009). En economía es muy frecuente plantear problemas que tengan que ver con
situaciones de oligopolio, modelos de intercambio o de comportamiento por parte de las
empresas en los mercados de factores, entre otros, que pueden ser analizados con esta
herramienta.

Los elementos que conforman el planteamiento de un juego son los siguientes:(Sánchez-


Cuenca, 2009)

 Jugadores: personas que participan en el juego, pueden ser 2 o más, y son las
que toman las decisiones con el fin de maximizar su ganancia.
 Acciones de los jugadores: decisiones que toma cada jugador, el conjunto de
estas acciones en cada momento del juego puede ser finito o infinito.

23
 Resultados del juego: diferentes maneras en las que concluye el juego, cada
resultado trae diferentes consecuencias para cada jugador.
 Pagos: es la utilidad que cada jugador recibe, según los resultados del juego.
 Estrategias: es un plan de acciones con las que el jugador planea participar. Un
perfil de estrategias es el conjunto de estrategias de cada jugador.
 Forma estratégica y forma extensiva: son las formas de representar un juego. La
forma estratégica representa el juego por medio de un rectángulo siendo la
principal característica las estrategias de los jugadores. Por otro lado está la
forma extensiva, que presenta al juego en forma de árbol, ilustrando la sucesión
del juego.

La clasificación de los juegos puede ser muy variada, pero lo que por ahora nos interesa es
la negociación entre los jugadores, por lo que definiremos un juego cooperativo y uno no
cooperativo.

Un juego cooperativo es cuando los jugadores pueden negociar sus estrategias y llegar a un
acuerdo que beneficie a las dos partes, antes de tomar una decisión. Por otro lado en un
juego no cooperativo los participantes elegirán las estrategias que los lleven a obtener el
mejor pago, sin saber qué decisiones tomará el contrincante. Se guiarán sólo con la
suposición de lo que haría su contrario.

Simplificaremos el tema al concentrarnos sólo en los juegos cooperativos, los que a su vez
se dividen en juegos bipersonales y en los n-personales.

En el juego bipersonal cooperativo se establece la racionalidad de grupo, la cual consiste en


que los acuerdos a los que llegaron los jugadores ofrecen los mayores pagos para los dos
participantes. También existe la racionalidad individual en la que ningún jugador querrá
recibir un pago menor al que recibiría si se contemplara un intercambio o un acuerdo.

En cada juego siempre se tiene como objetivo encontrar el equilibrio de Nash, donde el
pago recibido debería ser al menos igual que el pago que el jugador obtendría si no se
llegara a un acuerdo.

24
Un juego n-personal cooperativo puede lograr acuerdos entre diversos jugadores a los que
se les llamarácoaliciones. Este tipo de juego puede a su vez tener utilidad transferible y ser
sin utilidad transferible. La utilidad transferible es cuando el pago alcanzado por la
coalición está compuesto de los pagos individuales, cuya suma sea repartida de manera
equitativa entre la coalición. Cuando no existe un bien que entre en la función de utilidad
de cada jugador, se dice que no hay utilidad transferible. Para resolver este tipo de juegos se
tienen 3 soluciones, que son el núcleo, el conjunto estable y el valor de Shapley. (García,
2004)

El núcleo consiste en la racionalidad grupal e individual, agregándole ahora un conjunto de


imputaciones (vector de pago que contiene los resultados razonables dentro del juego).
Puede haber juegos con núcleo por lo que se necesita otra forma de solucionar estos
problemas, es aquí donde aparece el conjunto estable (solución de Von Neumann-
Morgenstern), el cual consiste en que ninguna imputación dentro del conjunto estable está
dominada por otra dentro del conjunto. En el valor de Shapley el pago para cada jugador es
una media de cada una de las aportaciones que hace cada miembro a la coalición,
dependiendo del número de jugadores que existe es el número de miembros de cada
coalición.

Cuando un juego n-personal no tiene solución ni por núcleo ni por conjunto estable,
entonces se recurre al valor de Shapley, en donde el juego tiene que cumplir con tres
axiomas. Pero antes de introducirlos, definiremos algunos conceptos que nos ayudarán a
entender mejor el valor de Shapley (García, 2004).

 Coalición (S): es un conjunto de jugadores, si un juego tiene n personas que


conforman el conjunto N, cualquier subconjunto no vacío de N será una coalición.
𝑆 ∈ 𝑃(𝑁𝑛 )
 Valor generado por una coalición v(S): valor o utilidad que generan los miembros
de la coalición S, actuando de manera conjunta. V: P(N)→ ℝ.
Si la utilidad es transferible se representa de la siguiente manera: (N, v).
 Superaditividad: cuando hay dos coaliciones disjuntas y si se unen el valor que
obtendrían sería mayor al que tendrían si estuvieran en coaliciones diferentes.

25
 Imputación: es la redistribución de la utilidad obtenida por los miembros de una
coalición, se representa por medio de un vector 𝑥 = (𝑥1 , 𝑥2 , … , 𝑥𝑛 ) que cumple con
las siguientes características:
1) Σ𝑖𝜖𝑁 𝑥𝑖 = 𝑣(𝑁)
2) 𝑥𝑖 ≥ 𝑣(𝑖)⋁𝑖 𝜖 𝑁
 Dominio: una imputación x domina a una imputación y, si existe una coalición tal
que x otorgue más que y a cada jugador de la coalición, x domina a y cuando:
1) 𝑥𝑖 > 𝑦𝑖 ,∨ 𝑖𝜖 𝑆
2) Σ𝑖𝜖𝑆 𝑥𝑖 ≤ 𝑣(𝑆)
 Núcleo: conjunto de imputaciones no dominadas, las imputaciones pertenecientes al
núcleo deben ser tales que la suma de lo que otorguen a los jugadores debe ser
mayor o igual al valor total que puede generar cualquier coalición, de lo contrario
los jugadores podrían formar una coalición y repartirse el valor generado logrando
una parte mayor a la que les daría la imputación.

Después de haber aclarado los conceptos anteriores, ahora se definirán los tres axiomas que
debe cumplir un juego para ser resuelto por medio del valor de Shapley.

1) Eficiencia: los pagos que reciben los jugadores deben sumar v(N)
2) Simetría: si dos jugadores aportan lo mismo a una coalición, deben recibir lo
mismo.
3) Aditividad: la solución de la suma de dos juegos debe ser la suma de las soluciones
de dichos juegos.

4.2 Composición de la cámara de diputados y senadores y las coaliciones


formadas

Para el análisis y planteamiento de un modelo de teoría de juegos,sobre la aprobación de la


reforma fiscal necesitamos saber algunas cuestiones específicas. En el capítulo 3 se
haabordado la historia de la gestación de esta reforma estructural. En general, lo que se
describió fue la historia de las reformas, cómo se fueron dando y quién las proponía, y en

26
un segundo plano, con qué fin. Lo que sigue es dar una descripción de cómo se aprobaron
las reformas en México.

En México, las reformas a las políticas son propuestas presentadas por los gabinetes de las
Presidencias en curso. Tales propuestas son entregadas a la cámara correspondiente
(Diputados, o senadores).

La Cámara de Senadores (o también conocida como Cámara Alta) está conformada por 128
integrantes, los cuales pertenecen a distintos Grupos Parlamentarios, los cuales están
afiliados a alguno de los Partidos existentes. Al año 2014, el Grupo Parlamentario del
Partido Revolucionario Institucional (PRI) contaba54 Senadores, el Partido Acción
Nacional (PAN) con 38, Partido de la Revolución Democrática (PRD) con 22, al Partido
Verde Ecologista de México (PVEM) 7, al Partido del Trabajo (PT) con 5 y dos Senadoras
no tienen grupo alguno. Todos ellos forman el total. Existen otros dos Senadores más que
cuentan con licencia7. (Senado de la República, 2014)

En este caso, la reforma fiscal se le entrega a la cámara baja, es decir, a la Honorable


Cámara de Diputados para que ellos mismos realizaran el análisis correspondiente en los
términos que ellos creen convenientes para la sociedad y la economía nacional.

El congreso de la Unión está conformado por 500 diputados, los cuales están fraccionados
en grupos, es decir, en partidos políticos. En 2014, los partidos políticos que participan en
el congreso son: Partido Revolucionario Institucional (PRI, con 213 diputados), Partido
Acción Nacional (PAN, con 114 diputados), Partido de la Revolución Democrática (PRD,
con 101 diputados), Partido Verde Ecologista de México (PVEM, con 28 diputados), el
Partido Movimiento ciudadano (20 diputados), el Partido del Trabajo (con 14 diputados) y
el Partido Nueva Alianza (10). (Honorable Cámara de Diputados, 2014)

El voto que emite cada uno de estos diputados tiene el mismo peso, es decir, no hay
distinción de partidos, todo se rige democráticamente. La cuestión aquí es que entre los
partidos se conjuntan ideas, y se forman coaliciones.

7
Un Senador con Licencia significa que se le otorgó un periodo indefinido para retirarse del puesto y volver
después.

27
Antes de detallar cuáles fueron las coaliciones políticas en este periodo y para la aprobación
de esta reforma. Es importante destacar que los tres partidos principales: Partido
Revolucionario Institucional (PRI), Partido Acción Nacional (PAN) y el Partido de la
Revolución Democrática (PRD), firmaron un pacto por la nación el pasado dos de
diciembre de 2012, en el Castillo de Chapultepec, el cual lleva por nombre “Pacto por
México” (El Economista, 2012), en el cual se plantea que:

“…el siguiente paso de la democracia mexicana es la creación de una sociedad de


derechos que logre la inclusión de todos los sectores sociales y reduzca los altos
niveles de desigualdad que hoy existen entre las personas y entre las regiones de
nuestro país.” (Poder ejecutivo, 2012)

En este pacto, las fuerzas políticas se unirán en pro de la sociedad, para la toma de
decisiones que favorezcan al bienestar social. Se puntualizan cuatro principios a seguir:

“1) Sobreponer el interés del país y el de los mexicanos a cualquier interés


partidario o individual; 2) Cumplir con la palabra empeñada; 3) Profundizar la
transparencia; y 4) Actuar bajo estricto apego a la Constitución y a las leyes de que
ella emanan.” (Pacto por México, 2013)

En primera instancia, este pacto se da para hacer que las reformas propuestas por la
Presidencia sean analizadas y en caso de ser benéficas para la sociedad en su conjunto, sean
aprobadas por unanimidad. En él se plantean diversos objetivos en los que los partidos
están de acuerdo: la seguridad social universal, seguro de desempleo, sistema nacional de
programas de combate contra la pobreza, programas de beca nacional, entre otros (Poder
ejecutivo, 2012).

4.3 Una visión de la Reforma Fiscal aprobada en 2013 desde los juegos
cooperativos

La teoría de juegos puede aplicarse a diferentes situaciones, sobre todo en la economía. En


este caso se pretende plantear un juego que represente el proceso que atravesó la reforma

28
fiscal a finales del 2013. Para poder realizarlo primero plantearemos a los principales
actores junto con sus propuestas y/o principales intereses.

Entre los principales actores se encuentran los tres partidos políticos más importantes: PRI,
PRD y PAN, el Presidente de la República Enrique Peña Nieto (poder ejecutivo) y el
Consejo Coordinador Empresarial (CCE).

Cuando el gobierno de EPN envió la reforma fiscal a la cámara de diputados, se llegó a un


acuerdo entre la Secretaría de Gobernación, PRI, PRD y PVEM, donde se acepta cobrar un
aumento progresivo del ISR, el impuesto especial a refrescos, bebidas endulzadas y comida
chatarra, y la homologación a 16 por ciento en la tasa del IVA a los estados de la frontera
(La Jornada, 2013). La votación en esta primera instancia fue:

 317 votos de PRI, PVEM, PRD y Nueva Alianza


 164 diputados del PAN y un porcentaje del PRD votos en contra
 109 reservas

La razón por la que el PAN decidió votar en contra fue por considerar que era excesivo
cobrar el 35 por ciento en la tasa de ISR para personas físicas y morales con ingresos
mayores a tres millones de pesos al año.

Luego de ser aprobada la reforma fiscal por la Cámara de Diputados, tenía que ser aceptada
por los senadores, quienes llegaron a estos resultados:

 73 votos a favor, PRI y Verde, a los que se sumaron 11 senadores del PRD
 50 en contra, el PAN, grupos del PRD y PT

La razón del voto en contra de grupos del PRD fue la creación de nuevos impuestos, ya que
afirmaban que en realidad se dejaban intactos los privilegios de los grandes contribuyentes,
y en la bolsa de valores lo que se gravan son los ahorros de los trabajadores. Es en esta
ocasión es donde se pone en duda la estancia del PRD dentro del “Pacto por México”
firmado en Noviembre del 2012.

29
La reforma fiscal queda aprobada por la cámara de diputados y senadores, pero EPN en
Diciembre de 2013 tiene una reunión con el CCE, en donde promete hacer cambios a la
reforma. Cumpliendo lo dicho a los empresarios, el gobierno de EPN realiza un decreto que
aminoraría los efectos del IVA y el IEPS, y pública en el diario oficial de la federación la
última versión de la reforma fiscal.

Para relacionar estos hechos con la teoría de juegos, partimos del supuesto de que los
políticos son racionales y maximizadores de votos (Geddes, 1991). Geddes (1991) afirma
que existen reformas que pueden eliminar la ineficiencia del sistema económico, pero
dichas reformas solo pueden llevarse a cabo si resultan convenientes para aquellos políticos
que tienen el poder de impulsarlas.

En México la creación o el cambio de leyes puede presentarse por parte de la cámara de


diputados y senadores o por el Presidente de la República. Dicha reforma o iniciativa de ley
tiene que aprobarse primero por la cámara de diputados, luego por la cámara de senadores
y por ultimo tiene que ser admitida por el Presidente de la República.

En el caso de la reforma fiscal de 2014,ésta fue presentada por el Presidente de la


República Enrique Peña Nieto, en seguida pasó a la cámara de diputados para ser aprobada,
cuando fue aceptada por los diputados, la reforma fiscal fue puesta a discusión ahora en la
cámara de senadores y cuando éstos decidieron admitirla, la reforma fue regresada al poder
ejecutivo para ser publicada en el diario oficial de la federación.

Para que la reforma fiscal de 2014 fuera aprobada se necesitaba que la mayoría de los
diputados la aprobaran, para después ser puesta a discusión en la cámara de senadores y que
la mayoría de los senadores votara a favor.Por último ya se tenía el consentimientodel
Presidente de la República, pues fue este mismo el que presentó la iniciativa de reforma. A
continuación describiremos por medio del valor de Shapley-Shubik el peso del voto de cada
partido político, y como cada voto ayudaba o perjudicaba a las coaliciones formadas por los
partidos políticos dentro de cada cámara. La suma del valor de Shapley-Shubik de cada
partido tiene que ser 1.

 En la cámara de diputados se necesitan al menos 251 votos a favor de la reforma


fiscal 𝐷 = (𝑑1 , 𝑑2 , 𝑑3 , … , 𝑑500 )

30
 En la cámara de senadores se necesitan el menos 65 votos a favor de la reforma
fiscal 𝑆 = (𝑠1 , 𝑠2 , 𝑠3 , … , 𝑠128 )
 La aprobación por parte del presidente de la republica Enrique Peña Nieto 𝑃 = (𝑝1 )

Para la cámara de diputados tenemos:

Tabla 1

Partido Político Número de diputados

PRI 213

PAN 114

PRD 101

PVEM 28

Movimiento ciudadano 20

PT 14

Nueva Alianza 10

Total 500

Para este juego tenemos que el número de jugadores es siete (número de partidos políticos),
Σ𝑤𝑖 = 500 (número de diputados) y 𝑞 = 251 (número de votos a favor). Para calcular el
índice de Shapley-Shubik se utilizará el método de las funciones generatrices, para calcular
el índice del jugador 1 (PRI) desarrollamos la siguiente función 𝑓1 (𝑥, 𝑦) = Π7𝑗=2 (1 +
𝑥 𝑤𝑗 𝑧):

= (1 + 𝑥114 𝑧)(1 + 𝑥101 𝑧)(1 + 𝑥 28 𝑧)(1 + 𝑥 20 𝑧)(1 + 𝑥14 𝑧)(1 + 𝑥10 𝑧)

31
= 1 + 𝑥114 𝑧 + 𝑥101 𝑧 + 𝑥 28 𝑧 + 𝑥 20 𝑧 + 𝑥14 𝑧 + 𝑥10 𝑧 + 𝑥 215 𝑧 2 + 𝑥142 𝑧 2 + 𝑥134 𝑧 2
+ 𝑥128 𝑧 2 + 𝑥124 𝑧 2 + 𝑥129 𝑥 2 + 𝑥121 𝑧 2 + 𝑥115 𝑧 2 + 𝑥111 𝑧 2 + 𝑥 48 𝑧 2
+ 𝑥 42 𝑧 2 + 𝑥 38 𝑧 2 + 𝑥 34 𝑧 2 + 𝑥 30 𝑧 2 + 𝑥 24 𝑧 2 + 𝑥 243 𝑧 3 + 𝑥 235 𝑧 3 + 𝑥 229 𝑧 3
+ 𝑥 225 𝑧 3 + 𝑥162 𝑧 3 + 𝑥156 𝑧 3 + 𝑥152 𝑧 3 + 𝑥148 𝑧 3 + 𝑥144 𝑧 3 + 𝑥138 𝑧 3
+ 𝑥 44 𝑧 3 + 𝑥 52 𝑧 3 + 𝑥125 𝑧 3 + 𝑥131 𝑧 3 + 𝑥 58 𝑧 3 + 𝑥139 𝑧 3 + 𝑥 149 𝑧 3 + 𝑥143 𝑧 3
+ 𝑥135 𝑧 3 + 𝑥 62 𝑧 3 + 𝑥 263 𝑧 4 + 𝑥 257 𝑧 4 + 𝑥 253 𝑧 4 + 𝑥176 𝑧 4 + 𝑥166 𝑧 4
+ 𝑥172 𝑧 4 + 𝑥 245 𝑧 4 + 𝑥163 𝑧 4 + 𝑥159 𝑧 4 + 𝑥153 𝑧 4 + 𝑥 72 𝑧 4 + 𝑥158 𝑧 4
+ 𝑥145 𝑧 4 + 𝑥 249 𝑧 4 + 𝑥 239 𝑧 4 + 𝑥 277 𝑧 5 + 𝑥 273 𝑧 5 + 𝑥 267 𝑧 5 + 𝑥 259 𝑧 5
+ 𝑥186 𝑧 5 + 𝑥173 𝑧 5 + 𝑥 287 𝑧 6 = Σ 6 [Σ 500 𝑐 𝑖 𝑘𝑗 ]𝑧 𝑗

Ahora se eligen los exponentes que se encuentren entre q-w y q-1, donde q es la cantidad de
votos que se necesitan para aprobar la reforma fiscal (251) y w (213) es la cantidad de
votos con la que cuenta el primer partido (PRI), por lo tanto se eligen los exponentes que
estén dentro de 38 a 250:

2𝑧 + 12𝑧 2 + 20𝑧 3 + 12𝑧 4 + 2𝑧 5

Después de haber encontrado los exponentes, resolvemos el valor de Shapley-Shubik con la


siguiente formula:

𝑗! (𝑛 − 𝑗 − 1)!
𝜑𝑃𝑅𝐼[𝑉] = Σ 6 𝑑𝑗
𝑛!

1! 5! 2! 4! 3! 3! 4! 2! 5! 1!
2+ 12 + 20 + 12 + 2 = 0.4666
7! 7! 7! 7! 7!

De esta forma encontramos que el valor de Shapley-Shubik para el primer jugador PRI es
0.4666, haciendo lo mismo para cada jugador, en la cámara de diputados y de senadores,
obtenemos lo siguiente:

Para el segundo jugador (PAN)

= (1 + 𝑥 213 𝑧)(1 + 𝑥101 𝑧)(1 + 𝑥 28 𝑧)(1 + 𝑥 20 𝑧)(1 + 𝑥14 𝑧)(1 + 𝑥10 𝑧)= 0.16663

Para el tercer jugador (PRD)

32
= (1 + 𝑥 213 𝑧)(1 + 𝑥114 𝑧)(1 + 𝑥 28 𝑧)(1 + 𝑥 20 𝑧)(1 + 𝑥14 𝑧)(1 + 𝑥10 𝑧)= 0.16663

Para el cuarto jugador (PVEM)

= (1 + 𝑥 213 𝑧)(1 + 𝑥114 𝑧)(1 + 𝑥101 𝑧)(1 + 𝑥 20 𝑧)(1 + 𝑥14 𝑧)(1 + 𝑥10 𝑧)= 0.09999

Para el quinto jugador (Movimiento ciudadano)

= (1 + 𝑥 213 𝑧)(1 + 𝑥114 𝑧)(1 + 𝑥101 𝑧)(1 + 𝑥 28 𝑧)(1 + 𝑥14 𝑧)(1 + 𝑥10 𝑧)= 0.03333

Para el sexto jugador (PT)

= (1 + 𝑥 213 𝑧)(1 + 𝑥114 𝑧)(1 + 𝑥101 𝑧)(1 + 𝑥 28 𝑧)(1 + 𝑥 20 𝑧)(1 + 𝑥10 𝑧)= 0.03333

Para el último jugador (Nueva alianza)

= (1 + 𝑥 213 𝑧)(1 + 𝑥114 𝑧)(1 + 𝑥101 𝑧)(1 + 𝑥 28 𝑧)(1 + 𝑥 20 𝑧)(1 + 𝑥14 𝑧)= 0.03333

Después de haber hecho los cálculos correspondientes y sabiendo que el índice de poder
Shapley-Shubik nos muestra el valor de cada partido dentro de todas las coaliciones
posibles, podemos notar que el partido con más poder en la cámara de diputados, y quien
tenía la mayoría de votos para poder definir la aprobación de la reforma fiscal era el PRI,
con un índice Shapley-Shubik de 0.46666 era indiscutible el hecho de que la reforma fiscal
se aprobara dentro de la cámara de diputados.

Ahora hacemos lo mismo pero en el senado:

Tabla 2

Partido Político Número de senadores

PRI 54

PAN 38

PRD 22

PVEM 7

33
PT 5

Sin partido 2

Total 128

Para el caso de los senadores se cuenta con solo 6 jugadores, entonces empezamos a
desarrollar el valor de Shapley-Shubik para el primer jugador (PRI) 𝑓1 (𝑥, 𝑦) = Π6𝑗=2 (1 +
𝑥 𝑤𝑗 𝑧):

= (1 + 𝑥 38 𝑧)(1 + 𝑥 22 𝑧)(1 + 𝑥 7 𝑧)(1 + 𝑥 5 𝑧)(1 + 𝑥 2 𝑧)= 0.39998

Segundo jugador (PAN)

= (1 + 𝑥 54 𝑧)(1 + 𝑥 22 𝑧)(1 + 𝑥 7 𝑧)(1 + 𝑥 5 𝑧)(1 + 𝑥 2 𝑧)= 0.23332

Tercer jugador (PRD)

= (1 + 𝑥 54 𝑧)(1 + 𝑥 38 𝑧)(1 + 𝑥 7 𝑧)(1 + 𝑥 5 𝑧)(1 + 𝑥 2 𝑧)= 0.23332

Cuarto jugador (PVEM)

= (1 + 𝑥 54 𝑧)(1 + 𝑥 38 𝑧)(1 + 𝑥 22 𝑧)(1 + 𝑥 5 𝑧)(1 + 𝑥 2 𝑧)= 0.06666

Quinto jugador (Movimiento ciudadano)

= (1 + 𝑥 54 𝑧)(1 + 𝑥 38 𝑧)(1 + 𝑥 22 𝑧)(1 + 𝑥 7 𝑧)(1 + 𝑥 2 𝑧)= 0.06666

Sexto jugador (Sin partido)

= (1 + 𝑥 54 𝑧)(1 + 𝑥 38 𝑧)(1 + 𝑥 22 𝑧)(1 + 𝑥 7 𝑧)(1 + 𝑥 5 𝑧)= 0

En el Senado la situación no fue nada diferente, pues el partido con el mayor índice de
poder es el PRI con un 0.39998, por lo que la reforma a pesar de haber causado una gran
controversia, fue aprobada en diciembre del 2013. Si la reforma fiscal contó con el

34
apoyodel PRI fue porque el Presidente de la República Enrique Peña Nieto provenía de este
partido cuando contendió para la presidencia.

Como menciona Winter (2002) una de las aplicaciones más importantes del valor de
Shapley es para realizar la medición del poder político, esto se debe a que el valor se
facilita para identificar el entorno de la vida real con un juego simple de coaliciones. En las
situaciones de voto, las coaliciones se reducen a un juego simple donde la contribución
marginal del jugador i de una coalición S es 1 si por unirse a S y hacer de esta coalición una
ganadora o 0 si se une a una coalición S pero no puede cambiar su situación de ser una
coalición perdedora a una ganadora. Si el jugador i tiene las posibilidades de tener una
contribución marginal de 1, entonces se dice que es un jugador fundamental para S.

En nuestro caso el hecho de que el valor Shapley-Shubik del PRI, sea el más alto nos dice
que el PRI es el jugador fundamental para cualquier coalición con los demás partidos en la
cámara de diputados y de senadores.

5 Análisis de la reforma fiscal de 2014 en términos de eficiencia y


equidad
5.1 Análisis de la eficiencia.
La eficiencia recaudatoria se mide en relación a la cantidad recaudada de impuestos en cada
año, es decir, desfragmentamos el Producto Interno Bruto (PIB) y en uno de esos
fragmentos se encuentran los ingresos tributarios. Mediante las cifras obtenidas podemos
medir qué tan eficiente es el sistema fiscal mexicano.

En la siguiente gráfica se muestra el porcentaje de participación que tienen los ingresos


tributarios respecto de PIB en México, así mismo se realiza una comparación con otros
países miembros de la CEPAL, con un desarrollo económico similar, a excepción de
Haití.La gráfica evidencia la ineficiencia del sistema fiscal, pues es el país con menor
porcentaje de recaudación de impuestos respeto al PIB.

35
Ingresos Tributarios en porcentajes del PIB 2011

30

25
27.4
20 26

15 18.9
10 13.1 11.9
9.7
5

0
Haití México Chile Brasil Argentina Venezuela

Fuente: CEPAL, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe; disponible en:


http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/49276/PanoramaFiscaldeALC.pdf

Por una parte resulta alarmante el hecho de que Haití siendo una nación económicamente
inferior a la nuestra, tenga un porcentaje de recaudación superior, dejándonos en el último
lugar de los países miembros de la CEPAL. Por otra parte se observa la ineficiencia de
nuestro sistema al compararse con países con un similar desarrollo, como es el caso de
Brasil y Argentina, los cuales registran una participación de recaudación mayor al doble de
México.

Caballero (2009, pág. 110) explica la problemática del sistema fiscal mexicano en la siguiente
cita:

“En México, la baja eficiencia recaudatoria se debe a la erosión de la base gravable, es decir, a un
agudo proceso de evasión y elusión de impuestos provocada, entre otras razones, por los
tratamientos preferenciales, las deducciones y las facilidades que contempla la compleja Ley del
Impuesto Sobre la Renta (LISR), es decir, la baja eficiencia se da a causa de los mecanismos para
evadir y/o eludir el pago de impuestos.”

Brandt (2011) señala que “México tiene los ingresos más bajos de impuestos como porcentaje del
PIB en la OCDE y gran parte de América Latina, aun cuando se incluyen los ingresos petroleros. El
gobierno debe mejorar la eficiencia de su gasto público. México gasta sumas considerables en
subsidios a la energía, que son en gran parte capturados por los déciles de mayores ingresos”

36
5.2 Composición de los ingresos tributarios

La composición de los ingresos tributarios se basa en los siguientes impuestos:

 IVA (Impuesto al Valor Agregado)


 ISR (Impuesto Sobre la Renta)
 IETU (Impuesto Empresarial de Tasa Única)
 IEPS (Impuesto Especial a la Producción y Servicios)
 ICE (Impuesto al Comercio Exterior)
 IDE (Impuestos a los Depósitos en Efectivo)
 Impuestos a los Rendimientos Petroleros
 Otros8

Posterior a la comprensión de la composición de los ingresos tributarios en México,


pasaremos a ver la aportación de cada uno de los impuestos a dichos ingresos.

La gráfica permite observar que los impuestos con mayor participación dentro de la
recaudación fiscal son el IVA y el ISR. Con base en esto nos enfocaremos al análisis de los
cambios a dichos impuestos en la reforma fiscal que se estudia en este trabajo.Con esto,
analizaremos el tema de la equidad para determinar el impacto que tendrán dichos cambios
en sentido de la regresividad y progresividad.

8
Incluye impuestos sobre erogaciones; tenencia; ISAN; bienes y servicios suntuarios; ISCAS; adquisición de inmuebles;
seguros; campañas sanitarias; loterías; y otros no comprendidos. A partir de 2009 incluye los Impuestos Sobre Servicios
Expresamente Declarados.

37
Participación de los impuestos en los ingresos tributarios de México
1.86% 2.2%
0.3% 0.1%
3.1%

ISR
IETU
IVA

37.9% 51% IEPS


ICE
IDE
OTROS
Rendimientos petroleros

3.5%

Fuente: Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Camara de Diputados

IVA

Por definición éste se considera un impuesto regresivo, ya que las familias con menores
ingresos destinan una mayor parte del mismo a bienes y servicios que se encuentran
gravados por él, mientras que los de mayor ingreso destinarán una menor proporción del
mismo. Tienen una mayor incidencia las familias de menores ingresos en la recaudación del
IVA.

ISR

Por definición éste se considera un impuesto progresivo, ya que las familias con mayores
ingresos destinan una mayor parte del mismo debido al gravamen sobre sus utilidades, las

38
cuales evidentemente son mayores, mientras que los de menor ingreso destinarán una
menor proporción del mismo. Tienen una mayor incidencia las familias de mayores
ingresos en la recaudación del ISR.

Vemos que los principales cambios hechos en la reforma fiscal que se ha estudiado son:

El cambio del gravamen a cargo de las personas físicas se incrementa de acuerdo al nivel de
ingreso, pasando de una tasa del 30% (antes de la reforma) a una tasa del 32% para ingresos
anuales a partir de 750 mil, 34% para ingresos a partir de un millón y 35% para ingresos
mayores a tres millones de pesos.

La homologación de la tasa impositiva del IVA, en zonas fronterizas y el resto de la


república a un 16 %, sin modificar las exenciones a medicinas y alimentos.

Con dichos cambios a estos impuestos concluimos que la reforma fiscal, busca incidir en
mayor proporción sobre las personas con mayores ingresos, ya que al ser el ISR el impuesto
con mayor participación en los ingresos tributarios, éste busca lograr una recaudación
mayor. Considerando que afecta al ingreso directamente y por consecuencia al ahorro,
basándonos en la teoría macroeconómica estudiada en el actual módulo (octavo, economía),
se espera que las familias ahorren menos, siendo esto desfavorable para la inversión.

Consideramos que los cambios realizados en el IVA no tendrán un gran impacto, ya que
éste sólo se generalizó en las zonas fronterizas, no afectando a las demás zonas del país, las
cuales ya incluían la base impositiva del 16por ciento.

“En comparación con los países de altos ingresos, el impacto de la política fiscal en la
reducción de la desigualdad es aún limitado en América Latina. Nuestros resultados para
Chile y México han demostrado que las cifras de la desigualdad en los ingresos, aun cuando
éstas son relativamente altas, no parecen fuera de lugar en algunos países de la OCDE, pero
los sistemas fiscales son menos eficaces en la reducción de dicha brecha.” (Castelleti, 2013)

Según Faegri (2011) los impuestos y la reforma fiscal constituyen otra rama más amplia del
análisis de la economía fiscal y política. A pesar del papel central de los impuestos en el
desarrollo y crecimiento económico, los economistas encargados al respecto han logrado
desarrollar un programa de investigación que captura totalmente las políticas fiscales en las

39
economías emergentes. Aunque las coaliciones legislativas para la reforma económica han
surgido en los entornos políticos más polémicos, la reforma fiscal sigue siendo uno de los
temas más controvertidos y poco estudiados en América Latina. Con algunas excepciones,
los países de la región están recolectando ingresos tributarios menores en comparación con
otros países con niveles similares de desarrollo. Las políticas fiscales podrían incrementar
estos ingresos que están en constante deterioro debido a los conflictos políticos,
naturalmente esto traería una acción colectiva en contra de una mejor distribución de la
carga impositiva.

6 Conclusiones

La reforma fiscal de 2014 estuvo compuesta por innumerables negociaciones entre los
partidos políticos, el Presidente de la República y los empresarios. Uno de los acuerdos más
importantes para lograr la unión de los partidos fue el “Pacto por México”, que a pesar de
los inconvenientes suscitados por el PRD, fue un buen antecedente para lograr la
aprobación de la reforma fiscal.

Con el fin de plasmar las negociaciones entre los partidos políticos desde una
representación de teoría de juegos, decidimos utilizar el valor de Shapley-Shubik para
mostrar el índice de poder que cada partido tuvo al momento de la votación. Primero se
hizo para la cámara de diputados, en donde se llegó a un resultado donde vimos que el PRI
fue el partido con un índice de poder mayor a comparación con los partidos restantes.

Después de hacer los mismos cálculos en el Senado, pudimos notar que si bien el resultado
numérico no era el mismo, la situación en general si lo era, pues nuevamente el PRI se
destacó por tener el mayor índice de poder en la votación.

Con este ejemplo numérico pudimos representar la realidad, notando que el partido político
que tenía los elementos para decidir el camino de la reforma fiscal fue el PRI, quien
aprovechó su situación de mayoría tanto en la cámara de diputados y senadores y
asegurándose algunas alianzas que le permitieran alcanzar su objetivo.

40
En cuanto al análisis de eficiencia y equidad, la composición de los ingresos tributarios
resaltan dos aspectos importantes, por un lado nos encontramos con que el peso de la carga
tributaria recae en dos tipos de impuestos; el Impuesto Sobre la Renta (ISR), que es el
gravamen que aporta la mayor parte a la carga fiscal, mientras que en segundo término se
encuentra el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

La reforma que entró en vigor el 1 de enero de 2014 tuvo cambios en la base impositiva de
estos dos impuestos. En términos de eficiencia y equidad, cabe destacar que esta reforma no
cumple lo mencionado.

Concluimos que el sistema fiscal es un tanto eficiente, pues el ISR no es fácil de evadir,
puesto que se grava directamente al ingreso percibido, y que el IVA tampoco es fácil de
evadir, puesto que va impuesto al consumo, directamente. Por ende, calificamos al sistema
fiscal mexicano como eficiente en términos de eficiencia recaudatoria, aunque no en
eficiencia económica, puesto que existen grandes lagunas fiscales, tales que pueden usarse
como formas de evasión y elusión de algunos otros impuestos, por no mencionar las
exenciones.

Por otra parte concluimos que el sistema tributario es ineficiente, esto lo observamos al
hacer la comparación con naciones en situaciones similares a la nuestra, detectando que
somos el país con un nivel recaudatorio pésimo entre los países de América Latina. Esta
situación puede deberse a los altos índices de evasión, corrupción, elusión, falta de
educación tributaria entre otras.

Es de vital importancia que el sistema de recaudación sea transparente (baja corrupción) en


su base tributaria, que los impuestos sean claros, fáciles de aplicar y que tengan una
incorporación jurídica durante su aplicación, así tanto los contribuyentes como la
administración tendrán cierta seguridad de que es justo el pago del gravamen. Por otra parte
si el sistema recaudatorio no es transparente (demasiada corrupción) afectará en gran
medida a la equidad y desencadenará una falta de confianza en los contribuyentes.

La reforma que se analizó durante el trabajo busca que la eficiencia se vea reflejada en un
elevado índice de ingresos recaudados, pero si bien es cierto, que en la búsqueda de un
sistema eficiente su costo sería un sistema inequitativo y viceversa. Así la reforma que

41
entró en vigor el 1 de enero de 2014, busca una mayor equidad al gravar más el Impuesto
Sobre la Renta, manteniendo las exenciones de tasa cero en alimentos y medicinas.

Por último, los impuestos deberían de ser eficientes y equitativos, una reforma fiscal se
debería de plantear desde el IVA, ya que éste es más eficiente que el ISR (debido a que es
prácticamente imposible evadir el gravamen), aunque se presenta de manera regresiva
porque afecta a los déciles con menores ingresos del país que a las personas que perciben
unas rentas mayores.
Tomando en cuenta que el IVA es uno de los impuestos más eficientes, pero a la vez
inequitativos, el Estado debería hacer uso de la política económica, vía política fiscal para
sacar provecho de la eficiencia de éste y al mismo tiempo tornarlo equitativo. ¿Cómo hacer
esto? El Estado tendría que optar por un programa social en el que se otorguen ciertos tipos
de apoyo a las clases más vulnerables, para así contrarrestar las consecuencias negativas
que provoca este regresivo gravamen.

42
BIBLIOGRAFÍA

Aranda, José. (Noviembre de 2008) ¿Qué fue Bretton Woods? Madrid, España. Disponible
en: http://economia.elpais.com/economia/2008/11/15/actualidad/1226737974_850215.html

Caballero, E (2009). “Ingresos tributarios del sector público de México”: Los ingresos
tributarios de México. UNAM, México. pp. 106-123

CEPAL, Panorama Fiscal de América Latina y el Caribe; disponible en:


http://www.eclac.cl/publicaciones/xml/6/49276/PanoramaFiscaldeALC.pdf

Chávez Presa, Jorge A., Reforma presupuestaria para un estado redistributivo. El


Trimestre Económico (vol. LXXIV, núm. 293, enero-marzo de 2007) Disponible en:
http://www.milenio.analisiseconomico.com.mx/pdf/0212.pdf

García, R. (2004). Juegos Cooperativos, Valor de Shapley y Teorema de negociación de


Nash. Oficina de Estudios Económicos.

MARTINEZ RANGEL, Rubí y REYES GARMENDIA, Ernesto Soto. El Consenso de


Washington: la instauración de las políticas neoliberales en América Latina. Polít. Cult.
[Online]. 2012, n.37 [citado 2014-03-24], pp. 35-64. Disponible en:
<http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-
77422012000100003&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0188-7742.

New York Times, (Febrero de 2014) Bretton Woods System,


http://topics.nytimes.com/top/reference/timestopics/subjects/b/bretton_woods_system/inde
x.html

Noriega, Fernando, Los fundamentos analíticos de la política económica. Departamento de


Economía de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Azcapotzalco, México D.F
2008. Disponible en:
http://www.azc.uam.mx/socialesyhumanidades/03/reportes/eco/lec/vlec010.pdf

Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Enero 2012), “Economía


(Política Fiscal)” en: Perspectivas OCDE: México, reformas para el cambio, México, pp.
4-6.

Sánchez-Cuenca, I., 2009. Teoría de juegos. Madrid: Cetro de Investigaciones Sociológicas

Recursos electrónicos:

http://www.jornada.unam.mx/2013/10/18/politica/003n1pol

43
http://eleconomista.com.mx/sociedad/2012/12/04/que-pacto-mexico

Brandt, N. and R. Paillacar. ”Fiscal Reform for a Stronger Fairer and Cleaner Mexican
Economy", OECD Economics Department Working Papers, (2011), No. 904, OECD
Publishing. P. 2 Disponible en: http://dx.doi.org/10.1787/5kg271q4vm34-en
Castelletti, B. (2013) “How Redistributive is Fiscal Policy in Latin America?: The Case of
Chile and México”, OECD Development Centre Working Papers, No. 318, OECD
Publishing. P.p.34 Disponible en: http://www.bidi.uam.mx:8331/V/?func=find-ej-1

Dalsgaard, T. (2000), “The Tax System in Mexico: A Need for Strengthening the Revenue-
Raising Capacity”, OECDEconomics Department Working Papers, No. 233, OECD
Publishing.
Geddes, B. (1991). “A Game Theoretic Model of Reform in Latin American Democracies”.
The American Political Science Review, 85(2), pp. 371-392.
OECD (2013), “Public sector efficiency”, in Government at a Glance 2013,
OECDPublising. http://www.keepeek.com/Digital-Asset-
Management/oecd/governance/government-at-a-glance-2013/public-sector-
efficiency_gov_glance-2013-12-en#page1

Revistas electrónicas:

Desai, Mihir A., “A Better Way to Tax U.S. Businesses”. Harvard Business Review.
Jul/Aug2012, Vol. 90 Issue 7/8, p134-139. 6p. Disponible en:
http://www.bidi.uam.mx:5648/ehost/detail?vid=8&sid=8886dac3-821c-4820-9be1-
0875955dce57%40sessionmgr198&hid=119&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s
aXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#db=bth&AN=77233905

Faegri, et. al. “ECONOMIC AND FISCAL POLICY IN LATIN


AMERICA”.LatinAmerican Research Review. 2011, Vol. 46 Issue 1, p240-250. 11p.
Disponible en: http://www.bidi.uam.mx:5648/ehost/detail?vid=16&sid=8961cc09-8bae-
4777-85a8-
d7dd88d2645e%40sessionmgr198&hid=124&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l0ZT1laG9zdC1s
aXZlJnNjb3BlPXNpdGU%3d#db=bth&AN=59257080

44
Mencinger, et. Al. “Fiscal Policy Stance in the European Union: the Impact ofthe Euro”.
Global Conference on Business & Finance Proceedings. 2014, Vol. 9 Issue 1, p1769-1783.
15p. Disponible en:
http://www.bidi.uam.mx:5647/ehost/pdfviewer/pdfviewer?sid=99d0ebe8-dc67-4972-a4ab-
2494a7ccc5a2%40sessionmgr4003&vid=2&hid=4101

Neculai, L. (2012). “Efficiency and Equity of Tax”. Economy Transdisciplinarity


Cognition, 15(2), pp. 81-85.Disponible en:
http://www.bidi.uam.mx:5647/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid=4&sid=8ec7520f-ec04-
4175-86bb-82b97ffb8b7a%40sessionmgr4003&hid=4214

Winter, E. (2002). The Shapley Value. Handbook of Game Theory with Economic
Applications, 2025-2054. Disponible en :
http://www.bidi.uam.mx:4855/S1574000502030163/1-s2.0-S1574000502030163-
main.pdf?_tid=9f68900c-b2c8-11e3-b8f6-
00000aab0f6b&acdnat=1395606228_7d6cf24e2c3a59e423856722e12ebf12

45

También podría gustarte