Está en la página 1de 35

Componentes de los hormigones

Áridos

PRÁCTICAS DE MATERIALES I
Curso 2014-2015
Profesor Ana Marín
BIBLIOGRAFIA

• TEORÍA MATERIALES I.
• EHE 08.
Granulometría de un árido

• Es el estudio de los tamaños y proporciones de los granos que


constituyen el árido.

• Se analiza utilizando series de tamices normalizados con


diferentes pasos de malla.
(Cada uno con un paso de malla de la mitad del anterior)

• Cada tamiz retiene los granos de árido de diámetro contenido


entre su paso de malla y el anterior.

• Existen una serie normalizada de tamices (en mm).


EHE 08
Parámetros granulométricos

• Son los valores medidos y calculados de un ensayo


granulométrico.

•  Permiten definir un árido.


Parámetros granulométricos

• Tamaño máximo, D, de un árido grueso o fino:


la mínima abertura de tamiz UNE EN 933-2 que cumple los requisitos
generales recogidos en la tabla 28.3.a, en función del tamaño del árido.

• Tamaño mínimo, d, de un árido grueso o fino: la máxima abertura de


tamiz UNE EN 933-2 que cumple los requisitos generales recogidos en
la tabla 28.3.a, en función del tipo y del tamaño del árido.

Los tamaños mínimo d y máximo D de los áridos deben especificarse


por medio de un par de tamices de la serie básica, o la serie básica
más la serie 1, o la serie básica más la serie 2 de la tabla 28.3.b.
No se podrán combinar los tamices de la serie 1 con los de la serie 2.
Los tamaños de los áridos no deben tener un D/d menor que 1,4.
EHE 08
Parámetros granulométricos

Peso retenido: árido que se queda en cada tamiz.


% retenido: respecto a la muestra estudiada.
% retenido acumulado: respecto a la muestra estudiada
% pasa: muestra que pasa por cada tamiz.
Módulo granulométrico

• Es el resultado de dividir por 100 la suma de los % retenidos


acumulados de la serie de tamices.

• Sirve para comparar diferentes tipos de árido.

• El árido más grueso será el que tenga el MG mayor.

• Sólo se pueden comparar áridos estudiados con la


misma serie de tamices.
Curva granulométrica

• Representación gráfica de la granulometría de un árido:


- En el eje X se sitúan los diámetros de los tamices.
- En el eje Y se sitúa los % R.A. y/o
% Pasa de cada tamiz.

• Sirven para identificar el tipo de árido y las fracciones


granulométricas existentes (% retenido en cada tamiz).
Huso granulométrico

• Las series normalizadas producen una curva para


áridos de máxima compacidad (árido de Fuller).

• Para materiales conglomerados, se pueden usar áridos con


menor compacidad (la pasta llena los huecos).

• Los límites granulométricos se representa con curvas límite,


formando una figura con forma de huso.

• Los áridos deben estar dentro para poder usarse.

• Si no entran en el huso, hay que modificarlos (mezclas de


áridos distintos).
Huso granulométrico áridos (Fuller)

• Representa el árido de máxima compacidad y las


tolerancias en función del Tamaño máximo (D).
Ejemplo 1:

Para la fabricación de un hormigón armado, disponemos de


los siguientes áridos, siendo estos de naturaleza caliza y
forma de presentación triturada:

SE PIDE:

1. Designar los aridos.


- Calcular el tamaño máximo [D] y minimo [d]  Tabla 28.3.a, EHE
28.2 Designación de los áridos

Árido A: 2/63 – T - C
Árido B: 2/16 – T – C
Árido C: 0/2 – T – C
Árido D: 0/4 – T - C
Ejemplo 2:
DATOS:
• HORMIGÓN ARMADO
• VIGAS SECCIÓN MÍNIMA 25X25 cm.
• SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE ARMADURAS MÍNIMA: 4 cm.
• AMBIENTE TIPO IIa
• RESISTENCIA CARACTERISTICA PROYECTO, FCK= 25 MPa
• CONSISTENCIA: PLASTICA
• ÁRIDOS TRITURADOS
• NATURALEZA CALIZA
• DENSIDAD= 2,5 Kg/dm3
• LOS ARIDOS APORTADOS SON LOS DEL EJEMPLO 1.

SE PIDE:

1.  Elegir razonadamente una grava y un arido fino.


ELEGIR UNA GRAVA Y UN ARIDO FINO

[GRAVA] ÁRIDO GRUESO


EHE 08
28.3.1 Limitaciones del árido grueso para la fabricación del hormigón.
DATOS:
• HORMIGÓN ARMADO

• VIGAS SECCIÓN MÍNIMA 25X25 cm.


• SEPARACIÓN HORIZONTAL ENTRE ARMADURAS MÍNIMA: 4 cm.

28.3.1 Limitaciones del árido grueso para la fabricación del


hormigón.

a)  0,8 x 40 mm = 32 mm.


c) 0,25 x 250 mm = 62,5 mm.

Árido A 2/63 – T – C 63 mm> 32 mm (y 63> 62,5 mm) NO VALE

Árido B 2/16 – T - C 16 mm< 32 mm y 16 < 62,5 mm SI VALE


ELEGIR UNA GRAVA Y UN ARIDO FINO

[ARENA] ÁRIDO FINO


EHE 08
28.4.1. Condiciones
granulométricas del árido fino
total
DATOS:
•  GRANULOMETRIA DE LOS ARIDOS

DATOS:
AMBIENTE TIPO IIa
• CONSISTENCIA: PLASTICA
• ÁRIDOS TRITURADOS
• NATURALEZA CALIZA
DATOS:
•  GRANULOMETRIA DE LOS ARIDOS

DATOS:
PORCENTAJE
MAXIMO QUE PASA
AMBIENTE TIPO IIa POR EL TAMIZ TIPOS DE ÁRIDOS
0,063 mm
• CONSISTENCIA: PLASTICA
• ÁRIDOS TRITURADOS
• NATURALEZA CALIZA

PORCENTAJE
Árido C MAXIMO QUE 10% < 16% VALE
PASA
POR EL TAMIZ
Árido D 0,063 mm 4% < 16% VALE
Ejemplo 3:
Con los datos de los aridos B y D de los ejemplos anteriores.

SE PIDE:

1. Calcular el módulo 2. Calcular el módulo


granulométrico de los áridos granulométrico del árido ideal (o
B y D. de Fuller).

3. Calculo de la mezcla ideal


según el metodo de Fuller
Ejemplo 3:
Con los datos de los aridos B y D de los ejemplos anteriores.

SE PIDE:

1. Calcular el módulo 2. Calcular el módulo


granulométrico de los áridos granulométrico del árido ideal o
B y D. de Fuller.
1. Modulo granulométrico de los áridos B y D.

MGB= 8+38+60+(100X6) = 7,06


100

MGD= 5+30+60+72+80+90+96 = 4,33


100
2. Módulo granulométrico del árido ideal según método de Fuller
analíticamente gráficamente

d
(%) RA = 100 x 1 -
D

d  tamaño tamiz

D  tamaño máximo  [de los


áridos elegidos]
Modulo granulométrico del árido ideal según método de Fuller

analíticamente

d
(%) RA = 100 x 1 -
D

d  tamaño tamiz

D  tamaño máximo  [de los áridos elegidos]  en nuestro ejemplo los


aridos B y D  designaciones: Árido B: 2/16 – T – C Árido D: 0/4 – T - C
Modulo granulométrico del árido ideal según método de Fuller

analíticamente D =16 mm

1
R1 = 100 x 1 - = 75%
d 16
(%) RA = 100 x 1 -
D
0,5
R0,5 = 100 x 1 - = 82,32%
16
16
R16 = 100 x 1 - =0%
16 0,25 = 87,5%
R0,25 = 100 x 1 -
16
8 = 29,29%
R8 = 100 x 1 -
16 0,125
R0,125 = 100 x 1 - = 91,16%
16
4 = 50%
R4 = 100 x 1 - 0,063
16 R0,063 = 100 x 1 - = 93,73%
16
2
R2 = 100 x 1 - = 64,64%
16
Modulo granulométrico del árido ideal según método de Fuller

gráficamente D =16 mm TAMIZ ÚLTIMO= 0,063 mm

16 8 4 2 1 0,5 0,250 0,125 0,063


Modulo granulométrico del árido ideal según método de Fuller

gráficamente D =16 mm TAMIZ ÚLTIMO= 0,063 mm

R16 = 0

R8 = 29
R4 = 50

R2 = 65

R1 = 75

R0,5 = 82

R0,250 = 87,5

R0,125 = 91,2

16 8 4 2 1 0,5 0,250 0,125 0,063 R0,063 = 93,8


Modulo granulométrico del árido ideal según método de Fuller

gráficamente D =16 mm TAMIZ ÚLTIMO= 0,063 mm

R16 = 0

R8 = 29
R4 = 50

R2 = 65

R1 = 75

R0,5 = 82

R0,250 = 87,5

R0,125 = 91,2

16 8 4 2 1 0,5 0,250 0,125 0,063 R0,063 = 93,8

MGF= 0+29+50+65+75+82+87,5+91,2+93,8 = 5,73


100
3. Cálculo de la mezcla ideal según el metodo de Fuller.

MGB= 7,06 MGD= 4,33 MGF= 5,73

7,06·B + 4,33·D = 5,73


B= 0,51
B+D= 1
D= 0,49
3. Cálculo de la mezcla ideal según el metodo de Fuller.

MGB= 7,06 MGD= 4,33 MGF= 5,73

7,06·B + 4,33·D = 5,73


B= 0,51  51% del árido B
B+D= 1
D= 0,49  49% del árido D

Tamices
(mm)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,250 0,125 0,063 Fondo

Árido B
R.A. (%)
0 0 8 38 60 100 100 100 100 100 100 100

Árido D
R.A. (%) 0 0 0 0 5 30 60 72 80 90 96 100

Árido B
0 0 4,08 19,38 30,6 51 51 51 51 51 51 51
R.A. (%)
Árido D
0 0 0 0 2,45 14,7 29,4 35,28 39,2 44,1 47,04 49
R.A. (%)
MEZCLA 0 0 4,08 19,38 33,05 65,70 80,40 86,28 90,20 95.10 98,04 100
R.A. (%)

MGMEZCLA= 4,08+19,38+33,05+65,70+80,40+86,28+90,20+95,10+98,04= 5,72


100
Tamices
(mm)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,250 0,125 0,063 Fondo

MEZCLA 0 0 4,08 19,38 33,05 65,70 80,40 86,28 90,20 95.10 98,04 100
Tamices
(mm)
63 31,5 16 8 4 2 1 0,5 0,250 0,125 0,063 Fondo

MEZCLA 0 0 4,08 19,38 30,60 62,86 75,50 80,40 88,73 94,12 95,10 100

94,12 95,10
88,73
80,40
75,50

62,86

30,60

19,38
4,08

16 8 4 2 1 0,5 0,250 0,125 0,063

También podría gustarte